Publicidad

2017 09 26_jlllerena_bioeconomia

CTAEX
Centro Tecnológico Agroalimentario
25 de Sep de 2017
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Similar a 2017 09 26_jlllerena_bioeconomia(20)

Publicidad

Más de CTAEX (20)

Publicidad

2017 09 26_jlllerena_bioeconomia

  1. El Nuevo Contexto de Producción en Extremadura El Sector agroalimentario extremeño: Situación actual y perspectivas de futuro José Luis Llerena CTAEX
  2. 1. El sector agrario
  3. El sector agroalimentario en España Fuente: Estrategia Española de Bioeconomía
  4. Fuente: Fiab Industria Agroalimentaria (2014)
  5. Fuente: Magrama INDICADORES Total Industria Industria Alimentaria PERSONAS OCUPADAS 1.922.272 352.823 18% Ventas Netas de Productos (miles €) 438.907.174 90.168.963 21% Compra de Materias Primas (miles €) 250.811.015 54.309.310 22% Inversiones Activos Materiales (miles €) 19.346.128 2.879.490 15% Industria Agroalimentaria España
  6. 6,2% Distribución sectorial del VAB. España y Extremadura. Año 2015 EXTREMADURA 2015 ESPAÑA 2015 Fuente: Informe socioeconómico presupuesto Junta de Extremadura 2017 2,5%
  7. 10,7% Ocupados por sector económico Año 2015 EXTREMADURA 2015 ESPAÑA 2015 4,1% Fuente: Informe socioeconómico presupuesto Junta de Extremadura 2017
  8. Exportaciones extremeñas por sectores económicos 57,9%
  9. No Agroalimentarias 42,1% Agroalimentarias 57,9 % Exportaciones Extremadura (2014)
  10. Conservas vegetales 28% Frutas 16% Corcho y sus manufacturas 11% Bebidas 10% Tabaco 8% Preparados alimenticios 6% Carnes 5% Legumbres y hortalizas 5% Grasas y aceites 5% Cereales 2% Exportaciones Extremadura (2014) Agroalimentarias
  11. Peso relativo aún muy importante • Casi triplica a su equivalente a escala nacional Ocupación es 2,5 veces superior al de España La temporalidad de la región es muy elevada • Casi el 70% de los asalariados • 7% superior al nacional Fuente: La Agricultura y la Ganadería Extremeña en 2014 El sector agroalimentario en Extremadura vs España
  12. 2. Potencial productivo del sector agrario
  13. Evolución del PIB por sectores de actividad Fuente: PDR Extremadura. Análisis Dafo 2014-202
  14. Estructura productiva de Extremadura por sectores VAB Fuente: PDR Extremadura. Análisis Dafo 2014-202
  15. Estructura del empleo en Extremadura por sectores Empleo Fuente: PDR Extremadura. Análisis Dafo 2014-202
  16. Caracterización de las explotaciones agrarias Extremadura / España Fuente: PDR Extremadura. Análisis Dafo 2014-202
  17. Producción final vegetal Extremadura (%) Fuente: PDR Extremadura. Análisis Dafo 2014-202
  18. Cultivos > 1.000 ha Nº Cultivo o cubierta S (ha) 1ACEITUNA DE ALMAZARA 253.854 2CEBADA, TRIGO, TRITICALE, SORGO, CENTENO Y MEZCLAS 204.774 3UVA DE TRANSFORMACION 83.039 4MAIZ 55.024 5OTROS FORRAJES (CEREAL INV,SORGO,TREBOL) 23.150 6TOMATE INDUSTRIA 22.841 7ARROZ 22.518 8ACEITUNA DE MESA 20.016 9GIRASOL 13.105 10HIGUERA 12.294 11CEREZO Y GUINDO 9.556 12TABACO 8.089 13VEZA (veza+avena) PARA FORRAJE 7.393 14ALMENDRO 6.524 15MELOCOTONERO Y NECTARINAS 6.489 16GUISANTES SECOS 5.316 17HUERTOS FAMILIARES 4.895 18PRADOS NATURALES (en secano) 3.545 19CIRUELO 3.428 20ALFALFA 2.729 21HABAS SECAS 2.529 22CASTAÑO FRUTO 2.315 23GARBANZOS 2.112 24SOJA 1.381 25ESPARRAGO 1.111 26CACAHUETE 1.081 27NOGAL FRUTO 1.041 Fuente: Estadísticas MAPAMA
  19. > 1.000 ha regadío Nº Cultivo o cubierta S (ha) 1MAIZ 54.783 2ACEITUNA DE ALMAZARA 47.651 3UVA DE TRANSFORMACION 24.965 4TOMATE INDUSTRIA 22.726 5ARROZ 22.518 6CEBADA, TRIGO, TRITICALE, SORGO, CENTENO Y MEZCLAS 9.344 7TABACO 8.076 8MELOCOTONERO Y NECTARINAS 6.354 9ALMENDRO 4.308 10HUERTOS FAMILIARES 3.452 11GIRASOL 3.346 12CIRUELO 3.195 13ALFALFA 2.729 14OTROS FORRAJES (CEREAL INV,SORGO,TREBOL) 2.721 15HABAS SECAS 1.944 16CEREZO Y GUINDO 1.534 17SOJA 1.381 18HIGUERA 1.376 19ACEITUNA DE MESA 1.107 20CACAHUETE 1.081 21NOGAL FRUTO 1.041 22ESPARRAGO 1.008
  20. >1.000 ha secano Nº Cultivo o cubierta S (ha) 1ACEITUNA DE ALMAZARA 206.204 2CEBADA, TRIGO, TRITICALE, SORGO, CENTENO Y MEZCLAS 195.431 3UVA DE TRANSFORMACION 58.074 4OTROS FORRAJES (CEREAL INV,SORGO,TREBOL) 20.429 5ACEITUNA DE MESA 18.910 6HIGUERA 10.918 7GIRASOL 9.758 8CEREZO Y GUINDO 8.017 9ALMENDRO 2.215 10HUERTOS FAMILIARES 1.435
  21. Superficie de olivar respecto S Geográfica Provincial
  22. Superficie de Cereales respecto S Geográfica Provincial
  23. Superficie de viñedo respecto S Geográfica Provincial
  24. Cabezas de ganado por especie Fuente: PDR Extremadura. Análisis Dafo 2014-202
  25. Número de explotaciones por especie Fuente: PDR Extremadura. Análisis Dafo 2014-202
  26. Aportaciones al total de la producción final animal Fuente: PDR Extremadura. Análisis Dafo 2014-202
  27. 3. El mundo en el 2050
  28. La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050
  29. • Alimentar a una población creciente • Mano de obra menor • Mercado bioenergía enorme • Contribuir al desarrollo global de países • Producción más eficaces y sostenible • Adaptarse al cambio climático Producir más alimentos y fibras Desafío agricultura Siglo XXI
  30. • Países en desarrollo • Ingresos se multiplicarán 1/3 • Reducirá desigualdad ingresos per cápita • Eliminación de la pobreza económica Población aumentará más de 1/3 Demanda y producción de alimentos
  31. Crecimiento de la población
  32. Crecimiento de los ingresos
  33. Demanda comercial de alimentos seguirá creciendo Aparición biocombustibles Demanda y producción de alimentos
  34. Demanda y producción de alimentos Entre 2007 y 2050 alimentar población mundial 9.100 millones de personas en 2050 será necesario aumentar la producción de alimentos en un 70%
  35. •Garantizar la seguridad nutricional Demanda y producción de alimentos Garantizar la Seguridad Nutricional
  36. Aumento del 90% de la producción mundial Rendimientos más altos Ampliación superficie tierras cultivables Demanda y producción de alimentos
  37. Tierras cultivables
  38. • Reducción del hambre producción de alimentos donde necesidades son más acuciantes • Creación de empleo • Generación de ingresos • Apoyo a los medios de vida rurales Contribución agricultura Demanda y producción de alimentos
  39. •Carreteras, puertos, energía, etc. •Almacenamiento •Sistemas de riego Productividad agrícola Infraestructuras rurales •Investigación y servicios de extensión •Sistemas de tenencia de la tierra •Sistemas veterinarios y de control de la inocuidad de los alimentos •Seguros y gestión de riesgos Servicios al agricultor •Programas sociales •Transferencias más necesitados Bienestar humano: Demanda y producción de alimentos Inversiones
  40. 4. Necesidades I+D del sector agroalimentario
  41. Necesidades sectoriales
  42. Necesidades sectoriales
  43. Necesidades sectoriales
  44. Necesidades sectoriales
  45. Necesidades sectoriales
  46. Necesidades sectoriales Necesidades detectadas en base a cuestionario rellenado por stakeholders de cada sector
  47. Agricultura o Nuevas variedades o Mejora y eficiencia de producción o Reducción de costes o Gestión de residuos o Nuevos fitosanitarios adaptados a una legislación cada vez más exigente o Trazabilidad Necesidades: Agricultura 1. Reducción de los costes de producción: estudios de costes 2. Introducción de cultivos novedosos 3. Introducción de técnicas de agricultura de precisión 4. Mejora de las técnicas de cultivo 5. Eficiencia en la producción (fitosanitarios, abonos, agua, etc.)
  48. Ganadería o Determinación de nuevos parámetros de calidad o Soluciones frente a enfermedades o Mejora genética o Nuevos métodos y productos de alimentación animal o Diversificación de la gama de productos para incrementar las formas de consumo Necesidades:
  49. Industria agroalimentaria Necesidades: o Desarrollo de nuevos productos con mayor posibilidad de exportación o Introducción de técnicas 4.0 o Aprovechamiento de subproductos
  50. 5. Dificultades para la I+D
  51. Estrategia de Especialización Inteligencia Industria agroalimentaria Extremadura
  52. Evolución de los Gastos de I+D respecto al PIB. España y Extremadura
  53. Atomización
  54. España Extremadura Empresas 28.731 1.383 Empleos 355.321 9.270 Trabajadores/ empresa 12,37 6,7 Tamaño empresa
  55. Dificultades para la innovación
  56. Dificultades para la innovación
  57. 6. Herramientas para la innovación
  58. Herramientas para la innovación
  59. Sistema extremeño innovación
  60. Oferta y demanda tecnológica PRI LÍNEAS DEMANDA OFERTA Agricultura Tradicional Agricultura Ecológica Producción Integrada Cultivos Energéticos y no Alimentarios Agricultura de Conservación Recuperación de áreas degradadas Mejora Vegetal Viticultura y enología. Olivicultura
  61. Oferta y demanda tecnológica PRI LÍNEAS DEMANDA OFERTA Fruticultura Producción forestal Control, diagnóstico y epidemiología fitopatológ. Reproducción Animal Bienestar Animal y Resistencia al Estrés Sanidad Animal Mejora Animal Análisis de mercados Trazabilidad
  62. Oferta y demanda tecnológica PRI LÍNEAS DEMANDA OFERTA Calidad, Diferenciación y Seguridad Alimentaria Tecnología Postcosecha Análisis Molecular y Biotecnología
  63. Centros
  64. ASOCIACIÓN EMPRESARIAL CENTRO TECNOLÓGICO NACIONAL AGROALIMENTARIO “EXTREMADURA”
  65. CAPITAL
  66. Asociación empresarial sin ánimo de lucro, de ámbito nacional. Objetivo: fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación agroalimentaria CTAEX
  67. CTAEX
  68. 2000 2004 20112001 Constitución de la Asociación Empresarial de Investigación Compra Nestlé Inscripción OTRI Inscripción Centro Tecnológico Inscripción Centro Tecnológico Premio Excelencia Empresarial Declaración de Utilidad Pública Apertura Centro Tecnológico Trayectoria
  69. AGRICULTURA DE REGADÍO SALSAS DE TOMATE TOMATE VINO Y ACEITUNA REPRESENTATIVOS Y FINANCIEROS Socios ARROZ QUESO CÁRCNICO TABACO
  70. Plan de I+D • BioeconomíaLínea I+D • Agricultura • Alimentación • Economía circular • Diversificación Líneas de especialización tecnológica Tecnologías Sectores
  71. Equipo
  72. 7. Ejemplos
  73. ctaex@ctaex.com - www.ctaex.com SUBPROYECTOS 1. Mejora de la calidad de la materia prima 2. Mejora de la calidad de los semielaborados 3. Aprovechamiento de subproductos 4. Desarrollo de nuevos productos secundarios 5. Nuevos productos a partir de otras materias primas 6. Plataforma tecnológica MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE LOS SEMIELABORADOS DE TOMATE Búsqueda de soluciones alternativas a los procesos productivos de semielaborados de tomate Proyecto singular estratégico
  74.  Problemas del olivar  Oportunidades  Innovación  Empresas  Líneas I+D  Financiación  Caracterización variedades  Aceites singulares  Tecnología almazara  Presentación aderezo Olivex
  75. ctaex@ctaex.com - www.ctaex.com OBJETIVO: CONTRIBUIR A LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Conocimiento de las características agronómicas y tecnológicas de cada variedad Comisión tomate
  76. Artemisia annua L.
  77. Artemisia annua L.
  78. 8. Perspectivas de futuro
  79. ¿Qué podemos hacer desde Extremadura? El mundo necesita alimentos OPORTUNIDAD Futuro
  80. Suelo Fuente: LOS PAISAJES AGRARIOS EXTREMEÑOS. Felipe LECO BERROCAL (1) Antonio PÉREZ DÍAZ (1) Beatriz MATEOS RODRÍGUEZ (2) Leyenda
  81. Agua Leyenda
  82. Cooperativas
  83. Pac
  84. Circular Economy
  85. Políticas Nacionales
  86. Políticas regionales
  87. Seguridad alimentaria The industry asks for a National Register to the regional administration The regional administration evaluates the request and if positive, sends it to the national administration The National administration registers the industry
  88. Formación – Investigación- Transferencia
  89. Extremadura=OPORTUNIDAD Recursos Políticas Talento Conclusión
  90. Acompañando a las empresas en el camino de la innovación jllerena@ctaex.com @jllerenaruiz
Publicidad