Capacidad y legitimacion corregidas

Christian Oyuela Flores
Christian Oyuela FloresPromotor en Facebook
Capacidad y legitimacion corregidas
La ley reconoce ‘’Capacidad Procesal’’
(Legitimatio ad Processum) a todo aquel ‘’que
la ostenta con arreglo a la legislación vigente’’
(art# 12). De modo que podrán acudir al
contencioso Administrativo todos los que, de
conformidad con el derecho positivo, tengan
capacidad para hacerlo.
 La doctrina distingue entre capacidad procesal y
  capacidad para ser parte, toda parte tiene
  capacidad jurídica, es decir, aptitud legal para ser
  titular de derechos y obligaciones y ejercerlos; el
  ordenamiento jurídico sin embargo reconoce la
  incapacidad absoluta y relativa pero referida al
  ejercicio de esos derechos u obligaciones.
 La capacidad procesal se puede definir como la
  aptitud legal para intervenir directamente en el
  proceso, en nombre propio o en representación
  de otro, realizando actos procesales.
En virtud de lo anterior se afirma que toda persona
tiene capacidad para ser parte, puesto que todo
sujeto de derecho tiene la posibilidad de ser titular
de derechos y obligaciones. En consecuencia tienen
capacidad para ser parte los impúberes, el demente,
etc. Es decir que nuestra legislación reputa como
incapaces absolutos en efecto ellos como titulares de
derecho o de intereses legítimos pueden ser parte
del proceso para defender esos derechos e intereses.
Sin embargo no todas las personas tienen la aptitud legal
para ejercer, por si los derechos y obligaciones de que son
titulares, es decir no todos gozan de la denominada
“capacidad de ejercicio” en consecuencia otras personas
deben ejercer esos derechos y obligaciones por ellas.
Los incapaces entonces no tienen la aptitud legal para
acudir directamente a los tribunales en defensa de sus
derechos e intereses legítimos, es decir no tienen
“capacidad procesal”; por ellas, actuaran aquellos que
tienen la capacidad de representantes legales suyos por
ejemplo (uno de los padre en el caso del impúber)
 La ley reconoce ‘’Capacidad Procesal’’ (Legitimatio ad
  Processum) a todo aquel que la ostenta con arreglo a la
  legislación vigente (art# 12). De modo que podrán acudir
  al contencioso Administrativo todos los que, de
  conformidad con el derecho positivo, tengan capacidad
  para hacerlo.
 La legislación se refiere, entonces, a la capacidad de
  ejercicio, es decir, que solamente podrán acudir
  directamente o personalmente a los tribunales, comunes
  o contencioso – administrativos, quienes gocen de la
  capacidad para ejercer sus derechos. De modo que
  podrán acudir al contencioso - administrativo quienes
  gocen de la capacidad para ejercer sus derechos.
 Como puede comparecer en juicio un mayor de edad,
 podrá hacerlo un menor que posea el estatus de servidor
 público en defensa de sus derechos.

 Por aquellos que no posean “capacidad procesal” nuestra
 legislación dispone que comparecerán sus representantes
 legítimos, o los que deban suplir su incapacidad con
 arreglo a derecho.
La legitimación se define: como aquella aptitud de
ser parte en un proceso concreto, de esta definición
resulta que para ser parte en un proceso concreto, se
requiere encontrarse en una determinada relación
con la pretensión, en consecuencia no bastara,
como vimos la “capacidad procesal” es necesario,
además que tenga un interés especifico en lo que se
pide.
No todas las personas que posean “capacidad
procesal” están legitimadas, mientras la primera
se refiere a poner en actividad el órgano
jurisdiccional, la legitimación concierne a la
admisión y revisión de la pretensión.
Quien posea capacidad procesal e inicie un
proceso para reclamar un derecho que no le
pertenece, se dice que carece de: legitimación en
causa, por el contrario, el incapaz que demanda
un derecho suyo, se dice que carece de
“capacidad procesal”. Aunque este legitimado.
La legitimación podemos clasificarla en:
- Legitimación activa.
- Legitimación pasiva.

La legitimación activa es aquella posición que ostenta
el demandante dentro del proceso.

La legitimación pasiva es la que tiene el demandado.
Requisito De Legitimación Activa.
En que el acto impugnado afecte directamente los
intereses que representan.
El fundamento lo encontramos en la sumisión de la
administración a la ley, es decir el ‘’Principio De
Legalidad’’ .
Otra clasificación de legitimación podría ser:
- Legitimación en la pretensión de anulación.
- Legitimación en la pretensión de plena
  jurisdicción.
El art# 13; señala quienes estarán legitimados para
pretender la declaración de ilegalidad y la
anulación de los actos particulares o generales de
la administración.

- Quienes tuvieren interés legitimo y directo
- Legitimación especial
Con esta expresión se está indicando que el
demandante no necesariamente tiene que ser titular
de un derecho subjetivo; mas no debe entenderse un
simple interés a la legalidad, es decir a que la
administración pública actúe subordinándose al
ordenamiento jurídico, pues en este caso no se
configuraría más que el deseo de legalidad
presumible de todo ciudadano.
Debe estar protegido por el ordenamiento
jurídico, la anulación que se pretende debe
suponer un beneficio a favor del
demandante, debe ser personal y actual, no
basta, simplemente alegar el ’’ interés
legitimo directo’’. En primer lugar, el interés
que se alega debe de coincidir con el que la
ley protege
En primer lugar, el interés
que se alega debe de coincidir
con el que la ley protege
En segundo lugar, la anulación
pretendida debe favorecer de algún modo
al actor. Por ello, es necesario que la
anulación que se pretenda coloque al
demandante en condiciones reales de
obtener un determinado beneficio
En tercer lugar, debe ser personal y actual;
personal, significa que el beneficio que resulte
de la anulación ha de ser a favor de la persona
que, concretamente, actúa como demandante;
por ‘’actual’’, debe entenderse que el interés
exista realmente, ya sea en el momento de
incoarse el proceso o el de dictarse la
sentencia.
Inciso b) art #13; se reconoce legitimación
para impugnar directamente los actos de
carácter general, a las entidades estatales (
instituciones autónomas y municipales),
entidades de derecho público (colegios
profesionales por ejemplo), y a cuantas
personas jurídicas ostenten representación y
defensa de intereses de carácter general o
corporativo (sindicatos, por ejemplo).
En que el      acto impugnado      afecte
directamente     los  intereses      que
representan.
El fundamento lo encontramos en la
sumisión de la administración a la ley, es
decir el ‘’PRINCIPIO DE LEGALIDAD’’
Consiste en determinar, para efectos de
legitimación, si el que demanda el
reconocimiento de una situación jurídica
individualizada es realmente el titular de la
misma, por ello solo estará legitimado el
titular de un derecho subjetivo derivado
del ordenamiento jurídico.
Capacidad y legitimacion corregidas
1 de 22

Recomendados

Derecho a la tutela jurisdicional efectiva... por
Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...
Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...Enrique Laos, Etica Cal
1.2K vistas15 diapositivas
Unidad 3. Fase Postulatoria. por
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Clases Licenciatura
91.8K vistas9 diapositivas
Sujetos procesales civil por
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civilheimar lopez
14.4K vistas8 diapositivas
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSM por
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSMDelitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSM
Delitos contra la tranquilidad pública - Paz pública y terrorismo - UCSMLuxFero21
37.6K vistas108 diapositivas
Derecho de Sucesiones en el Perú (3) por
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)Jose Carlos Espinoza Rangel
10.3K vistas130 diapositivas
El debido proceso fundamental_IAFJSR por
El debido proceso fundamental_IAFJSREl debido proceso fundamental_IAFJSR
El debido proceso fundamental_IAFJSRMauri Rojas
1K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3derecho procesal civil_i por
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_iLadislao Beltran Fabian
7K vistas130 diapositivas
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil por
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ
7.1K vistas34 diapositivas
sistemas procesales por
sistemas procesalessistemas procesales
sistemas procesalesmirya
28.2K vistas6 diapositivas
6 derecho procesal administrativo por
6 derecho procesal administrativo6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativoYuhry Gándara
27.2K vistas41 diapositivas
Proceso contencioso administrativo por
Proceso contencioso administrativoProceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoCEFIC
13.2K vistas52 diapositivas
Los Procesos Constitucionales por
Los Procesos ConstitucionalesLos Procesos Constitucionales
Los Procesos ConstitucionalesYulemix Pacheco Zapata
32.1K vistas51 diapositivas

La actualidad más candente(20)

ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil por ENJ
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ7.1K vistas
sistemas procesales por mirya
sistemas procesalessistemas procesales
sistemas procesales
mirya28.2K vistas
6 derecho procesal administrativo por Yuhry Gándara
6 derecho procesal administrativo6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo
Yuhry Gándara27.2K vistas
Proceso contencioso administrativo por CEFIC
Proceso contencioso administrativoProceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativo
CEFIC13.2K vistas
PROCESO CIVIL Y PROCESO COMO RELACION JURIDICA por Rebem24
PROCESO CIVIL Y  PROCESO COMO RELACION JURIDICA PROCESO CIVIL Y  PROCESO COMO RELACION JURIDICA
PROCESO CIVIL Y PROCESO COMO RELACION JURIDICA
Rebem2413.1K vistas
Derecho procesal civil y mercantil por Yuhry Gándara
Derecho procesal civil y mercantilDerecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantil
Yuhry Gándara21.8K vistas
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1 por ENJ
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ9.4K vistas
El negocio juridico en el codigo civil peruano por Jonathan rul
El negocio juridico en el codigo civil peruano El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano
Jonathan rul22.8K vistas
La Representación por geraldine91
La RepresentaciónLa Representación
La Representación
geraldine912.3K vistas
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1] por guestfb48eae
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
guestfb48eae10.8K vistas
SISTEMAS REGISTRALES CUADROS COMPARATIVOS por germoon
SISTEMAS REGISTRALES CUADROS COMPARATIVOSSISTEMAS REGISTRALES CUADROS COMPARATIVOS
SISTEMAS REGISTRALES CUADROS COMPARATIVOS
germoon6.4K vistas

Destacado

32802946 la-carga-de-la-prueba por
32802946 la-carga-de-la-prueba32802946 la-carga-de-la-prueba
32802946 la-carga-de-la-pruebaDiiegö F. Pardo
3.8K vistas22 diapositivas
1 derecho civil por
1 derecho civil1 derecho civil
1 derecho civilLIC_GONZALEZ
2.4K vistas4 diapositivas
Competencia desleal por
Competencia deslealCompetencia desleal
Competencia deslealClaudia López
13K vistas14 diapositivas
El procedimiento probatorio por
El procedimiento probatorioEl procedimiento probatorio
El procedimiento probatorioEstudiante.uftsaia Slideshow
1.5K vistas1 diapositiva
Unidad 10. Objeto de la Prueba. por
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Clases Licenciatura
50K vistas9 diapositivas
Unidad 1. Proceso y Juicio. por
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Clases Licenciatura
93.4K vistas22 diapositivas

Destacado(13)

Tema 1 el derecho procesal civil por orlandoaqe
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civil
orlandoaqe21.4K vistas
Causas y consecuencias de los delitos por Hernande123
Causas y consecuencias de los delitosCausas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitos
Hernande12345K vistas
Derecho procesal civil (completo) por UMG
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)
UMG186.7K vistas
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio por johast67
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast6724.1K vistas
Derecho procesal civil por Ailin Urquizo
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Ailin Urquizo25.5K vistas
Las pruebas y los medios de prueba por Johana Lopez
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
Johana Lopez46.1K vistas
Capitulo V. Objeto De La Prueba por Rock Ash
Capitulo V. Objeto De La PruebaCapitulo V. Objeto De La Prueba
Capitulo V. Objeto De La Prueba
Rock Ash18.9K vistas

Similar a Capacidad y legitimacion corregidas

Presentacion sujetos procesales por
Presentacion sujetos procesalesPresentacion sujetos procesales
Presentacion sujetos procesalesDerlg
2.6K vistas9 diapositivas
LA ACCION por
LA ACCION LA ACCION
LA ACCION Patricia Rosales
339 vistas7 diapositivas
Las partes (autoguardado) por
Las partes (autoguardado)Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)Aulio José Arias Jiménez
542 vistas9 diapositivas
Partes o sujetos del proceso por
Partes o sujetos del procesoPartes o sujetos del proceso
Partes o sujetos del procesoIveth Vogt
16.9K vistas19 diapositivas
Las partes del proceso civil por
Las partes del proceso civilLas partes del proceso civil
Las partes del proceso civilAna Paruta
560 vistas7 diapositivas
Acción jurisdiccional terminado taty por
Acción jurisdiccional terminado tatyAcción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado tatysagitario_taty
349 vistas6 diapositivas

Similar a Capacidad y legitimacion corregidas(20)

Presentacion sujetos procesales por Derlg
Presentacion sujetos procesalesPresentacion sujetos procesales
Presentacion sujetos procesales
Derlg2.6K vistas
Partes o sujetos del proceso por Iveth Vogt
Partes o sujetos del procesoPartes o sujetos del proceso
Partes o sujetos del proceso
Iveth Vogt16.9K vistas
Las partes del proceso civil por Ana Paruta
Las partes del proceso civilLas partes del proceso civil
Las partes del proceso civil
Ana Paruta560 vistas
Acción jurisdiccional terminado taty por sagitario_taty
Acción jurisdiccional terminado tatyAcción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado taty
sagitario_taty349 vistas
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01 por pito lloco
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
pito lloco132 vistas
La Legitimación por mangore
La LegitimaciónLa Legitimación
La Legitimación
mangore2.8K vistas
Asignación III - Derecho Procesal Civil I por Carolina Vanegas
Asignación III - Derecho Procesal Civil I Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Asignación III - Derecho Procesal Civil I
Carolina Vanegas138 vistas
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico por Javier Contreras
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídicoDerecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Javier Contreras3.2K vistas

Capacidad y legitimacion corregidas

  • 2. La ley reconoce ‘’Capacidad Procesal’’ (Legitimatio ad Processum) a todo aquel ‘’que la ostenta con arreglo a la legislación vigente’’ (art# 12). De modo que podrán acudir al contencioso Administrativo todos los que, de conformidad con el derecho positivo, tengan capacidad para hacerlo.
  • 3.  La doctrina distingue entre capacidad procesal y capacidad para ser parte, toda parte tiene capacidad jurídica, es decir, aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones y ejercerlos; el ordenamiento jurídico sin embargo reconoce la incapacidad absoluta y relativa pero referida al ejercicio de esos derechos u obligaciones.  La capacidad procesal se puede definir como la aptitud legal para intervenir directamente en el proceso, en nombre propio o en representación de otro, realizando actos procesales.
  • 4. En virtud de lo anterior se afirma que toda persona tiene capacidad para ser parte, puesto que todo sujeto de derecho tiene la posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones. En consecuencia tienen capacidad para ser parte los impúberes, el demente, etc. Es decir que nuestra legislación reputa como incapaces absolutos en efecto ellos como titulares de derecho o de intereses legítimos pueden ser parte del proceso para defender esos derechos e intereses.
  • 5. Sin embargo no todas las personas tienen la aptitud legal para ejercer, por si los derechos y obligaciones de que son titulares, es decir no todos gozan de la denominada “capacidad de ejercicio” en consecuencia otras personas deben ejercer esos derechos y obligaciones por ellas. Los incapaces entonces no tienen la aptitud legal para acudir directamente a los tribunales en defensa de sus derechos e intereses legítimos, es decir no tienen “capacidad procesal”; por ellas, actuaran aquellos que tienen la capacidad de representantes legales suyos por ejemplo (uno de los padre en el caso del impúber)
  • 6.  La ley reconoce ‘’Capacidad Procesal’’ (Legitimatio ad Processum) a todo aquel que la ostenta con arreglo a la legislación vigente (art# 12). De modo que podrán acudir al contencioso Administrativo todos los que, de conformidad con el derecho positivo, tengan capacidad para hacerlo.  La legislación se refiere, entonces, a la capacidad de ejercicio, es decir, que solamente podrán acudir directamente o personalmente a los tribunales, comunes o contencioso – administrativos, quienes gocen de la capacidad para ejercer sus derechos. De modo que podrán acudir al contencioso - administrativo quienes gocen de la capacidad para ejercer sus derechos.
  • 7.  Como puede comparecer en juicio un mayor de edad, podrá hacerlo un menor que posea el estatus de servidor público en defensa de sus derechos.  Por aquellos que no posean “capacidad procesal” nuestra legislación dispone que comparecerán sus representantes legítimos, o los que deban suplir su incapacidad con arreglo a derecho.
  • 8. La legitimación se define: como aquella aptitud de ser parte en un proceso concreto, de esta definición resulta que para ser parte en un proceso concreto, se requiere encontrarse en una determinada relación con la pretensión, en consecuencia no bastara, como vimos la “capacidad procesal” es necesario, además que tenga un interés especifico en lo que se pide.
  • 9. No todas las personas que posean “capacidad procesal” están legitimadas, mientras la primera se refiere a poner en actividad el órgano jurisdiccional, la legitimación concierne a la admisión y revisión de la pretensión.
  • 10. Quien posea capacidad procesal e inicie un proceso para reclamar un derecho que no le pertenece, se dice que carece de: legitimación en causa, por el contrario, el incapaz que demanda un derecho suyo, se dice que carece de “capacidad procesal”. Aunque este legitimado.
  • 11. La legitimación podemos clasificarla en: - Legitimación activa. - Legitimación pasiva. La legitimación activa es aquella posición que ostenta el demandante dentro del proceso. La legitimación pasiva es la que tiene el demandado.
  • 12. Requisito De Legitimación Activa. En que el acto impugnado afecte directamente los intereses que representan. El fundamento lo encontramos en la sumisión de la administración a la ley, es decir el ‘’Principio De Legalidad’’ . Otra clasificación de legitimación podría ser: - Legitimación en la pretensión de anulación. - Legitimación en la pretensión de plena jurisdicción.
  • 13. El art# 13; señala quienes estarán legitimados para pretender la declaración de ilegalidad y la anulación de los actos particulares o generales de la administración. - Quienes tuvieren interés legitimo y directo - Legitimación especial
  • 14. Con esta expresión se está indicando que el demandante no necesariamente tiene que ser titular de un derecho subjetivo; mas no debe entenderse un simple interés a la legalidad, es decir a que la administración pública actúe subordinándose al ordenamiento jurídico, pues en este caso no se configuraría más que el deseo de legalidad presumible de todo ciudadano.
  • 15. Debe estar protegido por el ordenamiento jurídico, la anulación que se pretende debe suponer un beneficio a favor del demandante, debe ser personal y actual, no basta, simplemente alegar el ’’ interés legitimo directo’’. En primer lugar, el interés que se alega debe de coincidir con el que la ley protege
  • 16. En primer lugar, el interés que se alega debe de coincidir con el que la ley protege
  • 17. En segundo lugar, la anulación pretendida debe favorecer de algún modo al actor. Por ello, es necesario que la anulación que se pretenda coloque al demandante en condiciones reales de obtener un determinado beneficio
  • 18. En tercer lugar, debe ser personal y actual; personal, significa que el beneficio que resulte de la anulación ha de ser a favor de la persona que, concretamente, actúa como demandante; por ‘’actual’’, debe entenderse que el interés exista realmente, ya sea en el momento de incoarse el proceso o el de dictarse la sentencia.
  • 19. Inciso b) art #13; se reconoce legitimación para impugnar directamente los actos de carácter general, a las entidades estatales ( instituciones autónomas y municipales), entidades de derecho público (colegios profesionales por ejemplo), y a cuantas personas jurídicas ostenten representación y defensa de intereses de carácter general o corporativo (sindicatos, por ejemplo).
  • 20. En que el acto impugnado afecte directamente los intereses que representan. El fundamento lo encontramos en la sumisión de la administración a la ley, es decir el ‘’PRINCIPIO DE LEGALIDAD’’
  • 21. Consiste en determinar, para efectos de legitimación, si el que demanda el reconocimiento de una situación jurídica individualizada es realmente el titular de la misma, por ello solo estará legitimado el titular de un derecho subjetivo derivado del ordenamiento jurídico.