2. Dentro del SIU (Sistema Internacional de
Unidades) la fuerza es representada por el
newton, que es su unidad de medida, cuyo
símbolo es N (ene mayúscula).
Este nombre se debe a quien ha realizado
significativos aportes en la física respecto al
estudio de las fuerzas, el científico Isaac
Newton.
3. Si bien se reconoce que todas las fuerzas se
manifiestan a una cierta distancia entre los cuerpos,
podemos reconocer dos tipos: fuerzas de contacto y
fuerzas a distancia. Las fuerzas de contacto se
producen por la interacción de los cuerpos, y éstos
deben estar en contacto directo. Por ejemplo, cuando
pateamos una pelota con el pie. En cambio, las
fuerzas a distancia, se producen aún cuando los
cuerpos se encuentran separados entre ellos, aunque
sus campos (por ejemplo, el campo gravitatorio)
interactúan. Un ejemplo es la fuerza que ejerce la
Tierra sobre todas las cosas existentes sobre ella,
como nuestros propios cuerpos; o incluso con
cuerpos que se encuentran a determinada distancia,
como su satélite natural, la Luna.
4. 1- La fuerza de gravedad
La fuerza de gravedad es aquella que hace que los
cuerpos sean atraídos hacia la superficie de la tierra. Por
ejemplo cuando saltamos, volvemos a caer al suelo en
vez de salir volando.
La fuerza de gravedad afecta al movimiento. Como
cualquier fuerza, puede hacer que un cuerpo comience a
moverse y puede hacer que se detenga. Pero, además,
puede modificar el movimiento de otras maneras.
La fuerza de gravedad frena los objetos que se mueven
hacia arriba y acelera los que se mueven hacia abajo.
5. 2- La fuerza de rozamiento.
Es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en
contacto y es una fuerza muy importante cuando se
estudia el movimiento de los cuerpos. Es la causante, por
ejemplo, de que podamos andar(cuesta mucho más andar
sobre una superficie con poco rozamiento, hielo, por
ejemplo, que por una superficie con rozamiento como, por
ejemplo, un suelo rugoso).
Existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento
relativo entre los dos cuerpos que están en contacto.
Hablamos entonces de Fuerza de rozamiento estática.
La fuerza de rozamiento presente en cuerpo en
movimiento es una fuerza de rozamiento dinámica.
6. 3- La fuerza elástica
La fuerza elástica es la ejercida por objetos tales como
resortes, que tienen una posición normal, fuera de la cual
almacenan energía potencial y ejercen fuerzas.
En muchos casos se aplica una fuerza a un cuerpo
deformándolo y tras cesar la acción deformadora, el
cuerpo recupera la forma original. Decimos que el cuerpo
es elástico.
Para deformar un cuerpo elástico, debemos aplicar una
fuerza y esta deberá desplazarse para el mismo lado que
actúa la fuerza. La energía del cuerpo tiene que
aumentar.
7. 4- La flotación y la fuerza de empuje
El principio descubierto por Arquímedes dice que todo
cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje
vertical hacia arriba igual al peso de la masa de líquido
que desplaza en la inmersión.
De acuerdo con este principio, que actualmente puede
demostrarse teóricamente como un teorema de la
Mecánica, todos los cuerpos que tengan una densidad
media relativa menor que la del líquido flotarán en él.
La flotación, en el caso de cuerpos con densidades
cercanas a la del líquido, implica una inmersión parcial
hasta que el empuje hidrostático se equilibra con el peso
propio de la parte que sobresale del nivel de líquido.
9. Abordamos el contenido de Fuerza y Movimiento desde varias - La fuerza gravitatoria – el peso y la masa.
- La fuerza elástica y la deformación.
- La flotación y la fuerza de empuje
10. Experimentar en el contexto escolar implica propuestas
que permitan al niño diseñar, decidir, controlar, ejecutar,
registrar, interpretar para la construcción conceptual en
resolución de un problema.
En algunos casos surge como la necesidad de
comprobación de hipótesis, teniendo en cuenta que esta
afirmación no es una generalización.
Enseñar a observar es enseñar a percibir con la mayoría
de los sentidos, con una intención: obtener información,
distinguir lo esencial y lo permanente. Nunca es objetiva.
El término “fuerza” frecuentemente se define como
“aquello que hacemos cuando tiramos de un objeto o lo
empujamos”. Esta definición apela a nuestra sensación
física de fuerza, lo cual acarrea ciertos problemas. Por
ejemplo la expresión corriente “tengo fuerza” hace pensar
que la fuerza es algo que se puede tener o incluso perder
o transferir.
11. En las clases de ciencia experimental pretendemos poner
en juego el aprendizaje de conceptos y de competencias
científicas.
Planteamos realizar experiencias con material concreto
porque da la posibilidad de despertar interrogantes,
comprender el mundo y desarrollar el gusto por
explorarlo.
Es muy importante la observación que se encuentra
estrechamente vinculada a la descripción.
Guiamos a los alumnos a poner el foco en los aspectos
más importantes de lo que observan y poder explicar los
porqués detrás de cada paso de un experimento u
observación para su éxito.
Buscamos que los alumnos comprendan el sentido y los
objetivos que se persiguen en cada etapa de la tarea
12. Para la enseñanza de las Ciencias Naturales, Furman
y De Podestá plantan en su libro “La aventura de
enseñar Ciencias Naturales estas competencias: la
observación y la descripción, la formulación de
preguntas investigables, la formulación de hipótesis
y predicciones, el diseño y la realización de
experimentos, la formulación de explicaciones
teóricas, la comprensión de textos científicos y la
búsqueda de información y por último la
argumentación.
18. COMENZAMOS LA BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN
¿QUÉ HERRAMIENTA VIRTUAL PODEMOS
USAR PARA NUESTROS REGISTROS?
ETOYS
21. ETOYS
La actividad Etoys de la XO es una herramienta
educativa que permite a los niños aprender a
partir de
sus ideas construyendo y jugando.
Se puede crear animaciones, organizadores
visuales, libros digitales proyectos de
Comunicación, Matemática, Personal Social,
Ciencia y Ambiente, etc.
22. Se encuentra en el marco del enfoque de
enseñanza por proyectos, la cual incluye la
enseñanza centrada en el estudiante.
Se trabaja la creatividad y curiosidad intelectual,
el pensamiento crítico, la alfabetización
informacional y en medios, el desarrollo de
capacidades colaborativas, la identificación,
formulación y
resolución de problemas y el desarrollo de la
autonomía.
Desde el punto de vista de la definición, la
actividad Etoys Es un entorno multimedia y un
sistema de programación visual.