Aplicación de habilidades, herramientas y tecnicas para planear, supervisar y controlar un proyecto con el proposito de alcanzar los objetivos propuestos
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
1. UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
MODULO: Elementos de la gestión de proyectos y planificación de un proyecto de tic
PROFESOR CONSULTOR: Raúl Octavio Hernández Martínez
ESTUDIANTE APRENDIENTE: Porfirio Antonio Bedoya Espinosa
ENSAYO GERENCIA DE PROYECTOS
La gerencia de proyectos es una de las disciplinas más importantes, ya que tiene la
responsabilidad de organizar y administrar los recursos para que estos lleguen a un feliz
término; dentro de los parámetros de tiempo y gastos predeterminados y así pueda llevarse
el proyecto deseado, es decir, la meta se logre totalmente.
Dentro de esa gerencia se deben seguir unos planes o fases como es la integración del
proyecto que es una de las más importantes, ya que en esta fase estructuramos los procesos
y actividades que necesitamos realizar para llevar a cabo nuestra investigación; es aquí
entonces donde debemos iniciar nuestro proyecto de investigación a través de un acta
(Documento que autoriza formalmente el proyecto y otorga al gerente del proyecto la
autoridad para utilizar los recursos de la organización) (PMBOK 2008), dando comienzo a
la instalación del proyecto de investigación anotando allí cada uno de los integrantes y las
tareas asignadas y compromisos para tal fin como: funciones del jefe (director del proyecto)
2. siendo este quien lidera y marca las pautas para iniciar el proyecto, además define los
recursos y cronograma (tiempo) para la realización de dichas actividades propuestas para el
proyecto de investigación en este caso el blog como herramienta TIC QUE SE APLICARA
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE NEIRA
CALDAS, además el líder o director del proyecto debe tener muy claro las competencias
interpretativa, argumentativa y propositiva e identificar así las principales características de
la gerencia de un proyecto es decir debe ser un buen conocedor de lo que va a gerenciar y
así poder establecer cuáles serían los factores relevantes a seguir dentro del proyecto de
investigación como: la planeación, ejecución, desarrollo y control del proyecto, e integrar
así a través de esto a toda la comunidad educativa ROSARISTA, con el fin de determinar la
aplicación real en el entorno, es decir, contextualizar el proyecto e integrarlo con las demás
áreas del conocimiento, lo cual requiere liderar los talentos, evaluar y regular
continuamente las acciones necesarias y suficientes.
En conclusión la gestión de LA INTEGRACIÓN lleva estos procesos:
Desarrollar el acta de constitución del proyecto
Desarrollar el enunciado del alcance del proyecto
Desarrollar el plan de gestión del proyecto
Dirigir la ejecución del proyecto
Supervisar el trabajo del proyecto
3. Control de cambios
Cerrar el proyecto.
A través del acta que levantó el líder se debe analizar el ALCANCE que va a tener y
los objetivos que se van a lograr en bien de la comunidad educativa ROSARISTA, éste
debe abarcar en un cien por ciento a toda la institución y se debe hacer siempre y cuando se
tengan claras las ideas y metas relevantes a ejecutar en el proyecto, además debe limitarse
para que sea real y no se salga de los parámetros de costo y tiempo cronológico, es decir,
que sea un proyecto bien estructurado y aterrizado para la institución y que beneficie la
comunidad educativa obteniendo los objetivos, los propósitos y las metas alcanzables. El
alcance lleva estos procesos:
Recopilar requisitos
Definir el alcance
Crear la estructura de desglose del trabajo. EDT
Verificar el alcance
Controlar el alcance.
En el plan de gestión o fase de TIEMPO definir las actividades del cronograma
implica identificar y documentar el trabajo que se pretende realizar, para su ejecución,
supervisión y control, de tal modo que se cumplan los objetivos del proyecto, debemos
4. tener en cuenta el calendario académico de nuestra institución educativa para poder utilizar
la herramienta TIC (el blog) y así poder establecer la concurrencia en él, para medir el
desempeño del proyecto respecto al cronograma estipulado para tal fin.
En el plan de gestión de tiempo se deben llevar estos procesos.
Definir las actividades
Establecer la secuencia de las actividades
Estimar los recursos de las actividades
Desarrollar el cronograma
Controlar el cronograma
En la fase o plan de gestión de COSTOS debemos tener muy claros los gastos que
lleva el proyecto para planificar, estimar y controlar, a fin de que el proyecto pueda ser
concluido con el presupuesto acordado, en este caso sobre el blog educativo que se llevara a
cabo en la institución educativa.
En el plan de gestión de COSTOS se deben llevar estos procesos.
Desarrollar aproximación de los costos y de los recursos necesarios para
complementar las actividades
Sumar los costos estimados de actividades individuales o paquetes de trabajo
5. (Línea base)
Influir sobre los factores que crean variaciones - controlar cambios
Otro proceso importante para la integración del proyecto es la creación de un plan de
gestión de alcance, de requerimientos, cronograma, costos, de la calidad, de procesos, de
recursos humanos, de comunicación, de riesgos y plan de gestión de adquisición y es
notorio que en nuestras instituciones educativas se está generando una dinámica orientada a
fomentar la capacidad de innovación y a utilizar las herramientas TIC, ya que los centros
educativos que incorporan la innovación a sus procesos y adoptan una actitud abierta al
cambio, se están posicionando como las mejores del país y es desde allí donde nos están
evaluando, por eso hay que institucionalizarlas y trabajar con ellas, gerenciarlas e
integrarlas al proceso educativo entre otras. La incorporación de estas herramientas dentro
del aula no debe suponer un gran trastorno para la actividad docente, sino un apoyo a su
trabajo. Se trata de gestionar el tiempo que se va a dedicar a cada cosa e integrar el blog
como un elemento más para el aprendizaje. Es por eso que una idea creativa, emprendedora
e innovadora para nuestra institución educativa es poder gerenciar un proyecto de
investigación a través de las TIC (blog educativo) y que tenga como objetivo principal
convertir esas innovaciones individuales en cambios globales para toda la sociedad y abre
espacios novedosos de comunicación e interacción sobre el uso del blog en la comunidad
educativa. El/la alumno/a tiene voz para poder participar en la elaboración de su
aprendizaje, pero requiere de una difusión, unos costos y de un cronograma de actividades,
de un tiempo y que toda la comunidad educativa se entere y la conozcan y realicen desde
6. allí diversas actividades en bien de todos los estudiantes ROSARISTA.
Para esta innovación sobre plan de gestión y su aplicación en proyectos TIC
educativos en nuestra institución se debe tener presente el ciclo del aprendizaje (kolb, 1984)
que dice:
El ciclo puede empezar en cualquier punto pero lo más importante es darse cuenta de que el
aprendizaje solo ocurre cuando el ciclo se completa.
De acuerdo con este ciclo aprender a gestionar implica:
Reflexionar acerca de la empresa, en este caso es la institución educativa quien
Formación de
conceptos
Experiencia
concreta
Observaciones y
reflexiones
Prueba de las
implicaciones de
conceptos en
nuevas situaciones
7. desarrolla la innovación y determina que funciona bien, o que funciona mal
Recoger lecciones aprehendidas en torno a este proceso y a partir de ellas construir
modelos conceptuales.
Experimentar el deseo de dirigir la innovación de forma diferente la próxima vez y
ver si las lecciones aprehendidas son válidas.
Realizar una experiencia concreta y utilizarla con material de reflexión.
Para culminar debemos tener en cuenta las fases del plan de gestión como:
integración, costos, alcance, recursos humanos y tiempo entre otros, además del impacto
que tendrá la implementación de las TIC en nuestra institución a través del blog educativo,
gerenciado por la misma comunidad educativa ROSARISTA, esperando siempre que las
estrategias adoptadas sean las que contribuyan al desarrollo de las competencias y al
mejoramiento académico de los estudiantes.