Tejidos vegetales pablo acosta

Pablo Acosta
Pablo AcostaPropietario en Pabinos Bookstore, la librería que tanto has esperado
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA
CURSO DE BOTÁNICA
Tejidos
Vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
Tejidos meristemáticos o embrionarios
Están formados por células pequeñas poliédricas o redondeadas, de
paredes delgadas, con grandes núcleos y pequeñas vacuolas.
Su función principal es crecer, dividirse, capacidad que conservan
durante toda su vida (células totipotentes) y diferenciarse en los
tipos de células que forman los demás tejidos.
Su actividad está regulada por las hormonas que controlan el
crecimiento del vegetal.
Tipos.
Primario: células embrionarias. Crecimiento en longitud.
Secundario: células adultas. Crecimiento en grosor.
Tejidos vegetales   pablo acosta
Meristemos primarios
También reciben el nombre de meristemos apicales
o terminales.
Son los responsables del crecimiento
en longitud del vegetal o crecimiento
primario.
Todas las plantas tienen crecimiento
primario durante su primer año de
vida.
Producen nuevas ramas, hojas o
flores.
Proceden directamente de células embrionarias y se hallan situados en los
extremos de las raíces y del tallo y en las yemas axilares existentes a lo
largo del tallo y las ramas.
Meristemo primario radicalMeristemo primario radical
Meristemo primario
caulinar
Meristemo primario
caulinar
Meristemos secundarios
Meristemos intercalares (m. secundarios). Proceden de células
adultas que recuperan su capacidad de división. Se localizan en
posición lateral, entre tejidos ya diferenciados de los tallos y raíces, y
son los responsables del crecimiento en grosor del vegetal o
crecimiento secundario.
Son de dos clases:
•El cambium (cambium vascular).
•El felógeno (cambium suberógeno).
Meristemos secundarios
• Cambium
También llamado cambium vascular.
Aparece en los tallos y raíces como un
cilindro de células o formando
bandas celulares, es el encargado de
formar los tejidos vasculares (vasos
conductores de la savia).
Solo existe en gimnospermas y
dicotiledóneas leñosas.
cambium
floema
Xilema
Felógeno, fabrica el súber
Cambium, origina tejidos conductores
Meristemos secundarios
• Felógeno
• También llamado cambium
suberógeno.
• Se sitúa en la periferia de tallos y
raíces formando hacia el exterior un
tejido protector llamado suber o
corcho, y hacia el interior un
parénquima cortical, llamado
felodermis. Las plantas tienen
crecimiento secundario a partir del
segundo año de vida.
• Al conjunto de felógeno, felodermis
y suber se le denomina peridermis
El felógeno cesa totalmente en su actividad cada año
y tiene que ser sustituido por otro nuevo que se forma
bajo la felodermis a partir del parénquima cortical.
Esto significa que va a formarse una nueva peridermis
completa por debajo de la del año anterior, que
quedará aislada por el súber nuevo de la corriente de
nutrientes y morirá.
Una excepción es el alcornoque, cuyo felógeno sigue
activo de forma indefinida, de donde se forma una
capa de súber continuo y compacto con las
propiedades aislantes tan típicas del corcho.
Tejidos definitivos
Proceden de los tejidos meristemáticos por diferenciación y especialización
celular.
Muchas de estas células han perdido la capacidad de división e incluso son
células muertas.
Los distintos tipos de tejidos definitivos son:
•tejidos superficiales o protectores
•tejidos parenquimáticos
•tejidos vasculares o conductores
•tejidos de sostén
•tejidos secretores
Tejidos vegetales   pablo acosta
Epidermis
• Recubre la raíz, el tallo herbáceo y
las hojas.
• Monocapa de células vivas sin
clorofila y con una gran vacuola
central.
• Es una capa continua, sin espacios
entre las células.
• Recubierta por la cutícula, formada
por cutina y abundantes ceras
(impermeable).
• Regula la transpiración y el
intercambio de gases por los
estomas.
• Facilita la absorción de agua y sales
minerales por los pelos radicales.
• Pelos o tricomas: protección.
Funciones de la epidermis
Elementos de la epidermis
Elementos que integran la epidermis
Cutícula
• Es una capa constituida por
cutina y ceras para
favorecer la
impermeabilización.
• Es delgada en plantas
mesofíticas y acuáticas y
puede adquirir considerable
espesor en las xerófitas,
como protección contra la
desecación.
Elementos que integran la epidermis
• Células epidérmicas
Células epidérmicas
Son células alargadas, y en corte transversal,
rectangulares o elípticas, pero por lo general la
forma depende del órgano en que se la
encuentre.
Son generalmente células vivas, poseen gran
cantidad de vacuolas, con carencia de
cloroplastos, excepto en algunas plantas
acuáticas.
Generalmente con pared primaria, con algunas
excepciones en semillas.
Elementos que integran la epidermis
• Estomas
Elementos que integran la epidermis
• Los estomas son grupos de dos o más células
epidérmicas especializadas cuya función es regular el
intercambio gaseoso y la transpiración
Localización
• Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta,
particularmente en las hojas, especialmente en el
envés. Su número oscila entre 22 y 2.230 por mm2
.
• Las raíces no presentan estomas. Las plantas parásitas
sin clorofila no tienen estomas. Las partes aéreas sin
clorofila (pueden tener estomas pero no son
funcionales, igual que los de los pétalos.
Estructura
Cada estoma está formado por 2 células
especializadas llamadas oclusivas que
dejan entre sí una abertura
llamada ostíolo. En muchas plantas hay 2
o más células adyacentes a las oclusivas y
asociadas funcionalmente a ellas,
llamadas células anexas,
El ostíolo comunica con un amplio espacio
intercelular llamado cámara subestomática,
poniendo en comunicación el sistema de
espacios intercelulares con el aire exterior.
Cuando los estomas están en filas, las cámaras
estomáticas se conectan entre sí.
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Elementos que integran la epidermis
Tricomas
Tricomas
Se da el nombre de tricoma, a todo apéndice epidérmico, formados exclusivamente
por células epidérmicas e independientemente de la forma que este tenga, que se
resalta en la superficie de los órganos vegetales.
Su forma, estructura y funciones, son diversos.
Las formas más comunes de tricomas son los pelos; también se consideran como
tales a las papilas, las escamas y pelos absorbentes de las raíces.
Pueden ser unicelulares o pluricelulares, sencillos o ramificados y desempeñan
diversas funciones: algunos son glandulares y producen sustancias volátiles que
actúan como atractivos de insectos polinizadores o como repelentes de otros
insectos, otros son urticantes (células de defensa) ya sea porque producen sustancias
urticantes (ortiga) o porque tienen una constitución rígida y puntiaguda.
Pueden encontrarse en todas las partes de la planta.
Tricomas
http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/
Tejidos vegetales   pablo acosta
La endodermis es una capa de células de
la raíz, dispuestas de modo compacto, de
aspecto parenquimático y se encuentra en la
parte más interior del córtex, alrededor del
tejido vascular.
Las células que conforman la endodermis
contienen una substancia llamada suberina,
que modifica la permeabilidad de la
membrana, lo que le permite a la planta
"filtrar" el agua que ingrese al tejido vascular.
Endodermis
La suberina se dispone a modo de banda, cubriendo cuatro de las seis caras
de la célula, y se la conoce como banda de Caspary.
1.Célula de paso (Endodermis),
2.Célula del parénquima cortical
(Córtex), 3.Células con engrosamiento en
forma de U (Endodermis),
4.Células del periciclo,
5.Células del floema,
6.Elemento de vaso delxilema
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos protectores secundarios: Peridermis
Se origina por acción del felógeno, es
decir, está en plantas con crecimiento
secundario y reemplaza a la epidermis.
Está formado por vanas capas de
células muertas, llenas de aire y
recubiertas por suberina (similar a las
ceras) que dan lugar al corcho y a las
cortezas que recubren las raíces y
tallos de plantas con mas de un año.
La aireación de los tejidos recubiertos
por el súber se consigue a través de
unas perforaciones denominadas
lenticelas
lenticelas
Las lenticelas son estructuras pequeñas y
circulares o alargadas que se forman en la
corteza o superficie de los troncos, tallos y
ramas de muchas especies vegetales plantas.
Su función es realizar intercambios de gases
-respiración y transpiración-
La peridermis es el conjunto de:
1) el felógeno, el meristemo secundario también llamado cámbium suberógeno,
2) el súber o corcho, tejido protector formado por el felógeno hacia afuera, con células
muertas a su madurez,
3) la felodermis, tejido parenquimático vivo formado por el felógeno hacia adentro.
Tejidos vegetales   pablo acosta
Parénquimas
Parénquima
Los tejidos parenquimáticos están formados por células vivas, de forma
variable, con paredes delgadas, con grandes vacuolas y con un núcleo
pequeño en relación con el volumen de la célula.
Según la función que
desempeñan, se clasifican en
clorofílicos, de reserva,
aeríferos y acuíferos.
Son los tejidos de relleno de la planta, pero dejan
huecos para la circulación aérea interna. Juegan
un importante papel en la cicatrización de heridas
en las plantas.
• Parénquima clorofílico. Se encuentra en las partes verdes de las plantas
(hojas y tallos jóvenes verdes). Esta formado por células con numerosos
cloroplastos para realizar la fotosíntesis En la hoja existen dos tipos de tejido
parenquimático clorofílico en empalizada y lagunar
El parénquima en empalizada tiene
células prismáticas con muchos
cloroplastos. Se encuentran colocadas a
modo de empalizada, es decir, unas al
lado de las otras.
El parénquima lagunar tiene células
redondeadas con muchos cloroplastos,
dispuestas irregularmente. Entre ellas
hay grandes huecos, llamados meatos o
lagunas por los que circulan los gases.
• Parénquima de reserva.
Esta formado por células especializadas en acumular en el interior de sus vacuolals
sustancias de reserva para la planta, como almidón o grasas. Es muy abundante en la
corteza de los tallos, en semillas, tubérculos y raíces carnosas.
• Parénquima aerífero o aerénquima Forma grandes espacios intercelulares para
la circulación y el almacenamiento de aire. Está situado en tallos y hojas
emergidos o flotantes de plantas acuáticas o semiacuáticas. Permite la flotación
de determinados órganos y logra su robustez con una cantidad mínima de células.
Estructura: el aerénquima está formado por
células de forma variada, frecuentemente
estrelladas o lobuladas, dejando espacios
intercelulares muy grandes llamados lagunas
o cámaras, que pueden constituir el 70%
del volumen del órgano.
• Parénquima acuífero. Posee grandes espacios para almacenar agua. Se
encuentra en las plantas crasas o suculentas. Las células tienen las vacuolas
grandes y llenas de agua.
Tipos de parénquima (1)
Clorofílico De reserva
Tipos de parénquima (2)
Acuífero Aerífero
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos de sostén
• Tienen como función mantener erguidas las partes blandas del vegetal y
darle consistencia y rigidez.
• Sus células poseen la pared muy engrosada, a veces reforzada con lignina
y otras veces con gran cantidad de celulosa.
• Son mas frecuentes en vegetales arbóreos que en los herbáceos.
• Proporcionan consistencia y rigidez a la planta.
• Dos clases de tejidos de sostén:
• Colénquima
• Esclerénquima. Sus células pueden ser:
» Fibras: alargadas.
» Fibras del xilema: constituyen parte del tejido conductor.
» Esclereidas o células pétreas: cortas y muy lignificadas. En los frutos.
Colénquima
Esta formado por un sólo tipo de células
vivas alargadas, cuyas paredes, en
algunos puntos están reforzadas por
celulosa (pero no lignina) lo que le da
resistencia y elasticidad.
Este tejido se sitúa en las zonas de
crecimiento del vegetal (periferia de
tallos o en los peciolos de las hojas)
formando cilindros o haces.
Corte longitudinal y tranversal del colénquima
Los engrosamientos se localizan en distntias zonas de las paredes celulares, dando
lugar a los distintos tipos de colénquimas: angular, laminar, lagunar, anular o
radial
Tipos de colénquimas
Tejidos vegetales   pablo acosta
Esclerénquima
Está formado por células muertas, con paredes engrosadas y lignificadas.
Aparecen en órganos adultos que ya han dejado de crecer, proporcionado una
enorme resistencia mecánica.
Tiene dos tipos de células:
Fibras: Células son alargadas y pueden estar más o menos impregnadas por lignina.
Aparecen en raíces, tallos, hojas y frutos. En el caso de que las paredes estén poco
lignificadas e impregnadas por celulosa pura, las fibras tienen utilidad textil, como
en los casos del cáñamo, el lino, el algodón...
Células petreas o esclereidas: Células de muy diversas formas y paredes muy
impregnadas de lignina, como las que endurecen las cascaras de las almendras y
nueces.
Fibras
Esclereidas
Diferencias colénquíma vs. esclerénquima
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos conductores
Son los tejidos mas complejos del vegetal y
sus células están especializadas en el
transporte de soluciones nutritivas por el
interior de la planta.
Estas células suelen ser tubulares, alargadas
en la dirección principal del transporte, y
muchas veces presentan tabiques oblicuos
para facilitar el paso de sustancias.
A menudo se fusionan entre si y constituyen
tubos conductores.
Existen dos clases de tejidos conductores el
tejido leñoso o xilema y el tejido liberiano o
floema.
Xilema o tejido leñoso
Es el encargado de conducir una disolución
acuosa de sales minerales, la savia bruta,
desde las raíces hasta las hojas.
Las células están muertas, y tienen refuerzos
o engrosamientos de lignina, lo que en cierto
modo les convierte también en un sostén de
la planta.
Está compuesto por:
•las traqueas o elementos del vaso
•las traqueidas
•las células parenquimáticas especializadas
en almacenar sustancias
•fibras para sostener la planta.
•Estructuras glandulares
Las plantas pteridofitas (helechos) y
ginmospermas sólo tienen traqueidas.
Tejidos vegetales   pablo acosta
Los engrosamientos de lignina que presentan las células de los elementos
traqueales sirven para clasificar los tipos celulares
Traqueas
Las tráqueas o elementos son
células de forma cilíndrica que,
al unirse unas con otras, forman
tubos continuos llamados vasos.
Sus tabiques de separación
están perforados o totalmente
ausentes, por lo que favorecen
una rápida circulación.
Son mas cortas y anchas que las
traqueidas
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Traqueidas
Las traqueidas son células alargadas
con tabiques transversales muy
oblicuos, siempre provistos de
punteaduras que no suelen
desaparecer. Al superponerse unas
con otras forman tubos. Los tabiques
transversales no están perforados, y
las paredes laterales llenas de
punteaduras.
La savia bruta pasa lentamente de
unas células a otras a través de las
punteaduras.
Son más primitivas y menos eficaces
en la conducción de la savia bruta.
Las punteaduras son áreas más finas
donde no hay paredes secundarias.
Tejidos vegetales   pablo acosta
Se comunican con las tráqueas y
traqueidas a través de punteaduras.
Proporcionan solutos a los
elementos conductores
(aminoácidos, hormonas, sales
minerales). Algunas almacenan
sustancias de reserva.
Pueden tener o no cloroplastos.
Las tílides: proyecciones de las
células parenquimáticas dentro de
los elementos conductores.
Células parenquimáticas
Tejidos vegetales   pablo acosta
Fibras leñosas.
●
Elementos de sostén del los tejidos vasculares.
●
Parecidas a las traqueidas pero más largas y de paredes más gruesas.
●
Poseen escasas punteaduras.
●
Parecen derivar de traqueidas: elementos traqueales imperforados.
Esquema del
flujo
unidireccional
en la
conducción de
agua y sales
Floema o tejido liberiano
Es el encargado de transportar la savia elaborada, que
contiene principalmente sacarosa, y los demás
productos de la fotosíntesis desde las hojas a otras
partes no fotosintéticas de la planta.
Esta formado por las células cribosas, que son células
vivas carentes de núcleo y que, al unirse, forman los
tubos cribósos.
El tabique de cada célula cribosa esta engrosado
formando una placa cribosa o porosa. A finales del
otoño, los poros de la placa cribosa quedan obstruidos
por una sustancia, la calosa, que interrumpe el paso de
la savia entre las células vecinas.
Al llegar de nuevo la primavera, la calosa se disuelve y la
savia vuelve a circular por los vasos.
Asociada a cada célula cribosa está una célula
acompañante viva que participa en el transporte de los
azúcares desde las células que realizan la fotosíntesis
hacia el interior del vaso cribosa para su envío a otras
partes de la planta.
Tejidos vegetales   pablo acosta
Elementos del Floema: Tubos cribosos
• Las células que lo constituyen están vivas y
son alargadas, se disponen continuándose la
una a la otra, conectándose a través de sus
extremos en los que se sitúa la placa cribosa.
También pueden comunicarse a través de
sus paredes laterales, donde también se
encuentran placas cribosas.
• Se extiende desde las raíces a las hojas en el
floema de las plantas; pierden su núcleo y
orgánulos en la madurez. La principal función
es el transporte de carbohidratos
Elementos del Floema: Células parenquimáticas
• Participan en la carga y descarga de los elementos cribosos trasportando
azúcares a las células acompañantes.
• Almacenan almidón, grasas, taninos y cristales. principales ocupación es
la fotosíntesis.
Xilema y floema: haces vasculares
Xilema
Floema
Sección de tallo de tilo
Peridermis, tejido de protección secundario
corteza
cambium
floema
Xilema 1 año
Xilema 2 año
médula
Tejidos secretores
• Están formados por grupos de células o por células aisladas dispersas en otros
tejidos que fabrican ciertas sustancias consideradas como producto de desecho
para la planta.
• A veces consisten en células epidérmicas que almacenan sustancias aromáticas,
como en el romero, o urticantes, en el caso de la ortiga.
• Otras veces son bolsas secretoras o cavidades esféricas en un parénquima,
rodeadas de células que vierten en ellas las esencias. Es el caso de la corteza
del limón o la naranja.
• En ocasiones, las cavidades que acumulan los productos de desecho forman
unos conductos, como ocurre con los tubos laticíferos, que acumulan látex, en
el caucho o la higuera, y los tubos resiníferos, que acumulan resinas, en los
pinos.
Conductos resiníferos
Cavidad lisígena de naranja
Las células se autolisan para formar gruesas gotas de aceite
ÓRGANOS Y SISTEMAS VEGETALES
El cuerpo de una planta vascular
contiene órganos muy
especializados y adaptados a la
vida terrestre. Órganos como
la raíz, que además de fijar la
planta al suelo, toma de éste el
agua y las sales minerales
disueltas, o como los tallos, que
sirven de soporte a las
hojas,flores y frutos y conducen el
agua y las sales minerales desde la
raíz a las hojas y las sustancias
elaboradas en las hojas a las zonas
de crecimiento y a las raíces.
Órganos como las hojas para
captar el máximo de energía solar,
producir sustancias orgánicas por
medio de la fotosíntesis y expulsar
vapor de agua mediante la
transpiración, además de estar
diseñadas para ofrecer poca
resistencia al viento.
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tallo con crecimiento
primario
Tallo con crecimiento
primario
Tallo con crecimiento
secundario
Tallo con crecimiento
secundario
Tejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acosta
Hoja de pinoHoja de pino
Tipos de hojas según la forma del limbo
1 de 101

Recomendados

Colenquima y esclerenquima por
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaMariana Solís
47.6K vistas22 diapositivas
Tema14-Estructuras glandulares- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biolo... por
Tema14-Estructuras glandulares- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biolo...Tema14-Estructuras glandulares- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biolo...
Tema14-Estructuras glandulares- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biolo...Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
2.5K vistas28 diapositivas
Tejido vegetal epidermico por
Tejido vegetal epidermicoTejido vegetal epidermico
Tejido vegetal epidermicoTabita Elizabeth
83.7K vistas15 diapositivas
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo por
Crecimiento primario secundario-raiz-talloCrecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-tallopedrohp19
56.5K vistas16 diapositivas
Raiz por
Raiz Raiz
Raiz Liliana Jimenez
7.4K vistas25 diapositivas
Tallo por
Tallo Tallo
Tallo Liliana Jimenez
17.5K vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos de sosten por
Tejidos de sostenTejidos de sosten
Tejidos de sostenivoacosta1
8.8K vistas25 diapositivas
Conferencia 3 histologia vegetal por
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetalLuis Atamaenda
7K vistas28 diapositivas
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010 por
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010kely tatiana gulfo avila
70.2K vistas43 diapositivas
Yemas en las plantas-botanica por
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaSaul Peñaloza zhispon
15.9K vistas11 diapositivas
Histologia vegetal resumen por
Histologia vegetal resumenHistologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumenEva Ramos
15.1K vistas33 diapositivas
Histología vegetal por
Histología vegetalHistología vegetal
Histología vegetalJose Pablo Roblero
2.2K vistas34 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tejidos de sosten por ivoacosta1
Tejidos de sostenTejidos de sosten
Tejidos de sosten
ivoacosta18.8K vistas
Conferencia 3 histologia vegetal por Luis Atamaenda
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetal
Luis Atamaenda7K vistas
Histologia vegetal resumen por Eva Ramos
Histologia vegetal resumenHistologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumen
Eva Ramos15.1K vistas
Tejidos Vegetales por geopaloma
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma12.5K vistas
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo por Caroline Lucero
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
Caroline Lucero25.8K vistas
Tejidos Vegetales por geopaloma
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma86K vistas
Informe flores frutos - grupo 4 por Nelly Pallasco
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
Nelly Pallasco25.5K vistas
Tejidos por ivgd
TejidosTejidos
Tejidos
ivgd16.8K vistas
Epidermis y parenquima: estructura y funcion por mirta82
Epidermis y  parenquima: estructura y funcionEpidermis y  parenquima: estructura y funcion
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
mirta8225.3K vistas

Destacado

Celula 1 por
Celula 1Celula 1
Celula 1Pablo Acosta
1.8K vistas32 diapositivas
Meiosis por
Meiosis Meiosis
Meiosis Pablo Acosta
1.5K vistas41 diapositivas
Histologia Vegetal III por
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIICsar Prudencio
1.7K vistas32 diapositivas
Bio125 i parcial 2016 por
Bio125 i parcial 2016Bio125 i parcial 2016
Bio125 i parcial 2016Pablo Acosta
1.2K vistas12 diapositivas
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales) por
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)Ciencias Bolgar
2.4K vistas73 diapositivas
Celula laboratorio por
Celula laboratorioCelula laboratorio
Celula laboratorioPablo Acosta
7.4K vistas7 diapositivas

Destacado(20)

Bio125 i parcial 2016 por Pablo Acosta
Bio125 i parcial 2016Bio125 i parcial 2016
Bio125 i parcial 2016
Pablo Acosta1.2K vistas
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales) por Ciencias Bolgar
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
Ciencias Bolgar2.4K vistas
Celula laboratorio por Pablo Acosta
Celula laboratorioCelula laboratorio
Celula laboratorio
Pablo Acosta7.4K vistas
Botanica general parcial ii pablo acosta por Pablo Acosta
Botanica general parcial ii   pablo acostaBotanica general parcial ii   pablo acosta
Botanica general parcial ii pablo acosta
Pablo Acosta2.3K vistas
Poaceae Gramíneas pabloacosta por Pablo Acosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Pablo Acosta14.2K vistas
Tejidos vegetales1 por vanessamancoc
Tejidos vegetales1Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1
vanessamancoc21.4K vistas
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde por aurora aparicio
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás OlaldePrácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
aurora aparicio14.7K vistas
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe) por Vivi Aguilar
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Vivi Aguilar121.2K vistas
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y... por Alfredo Montes
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes161K vistas
BIOLOGIA LABORATORIO #3 por jorge perez
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
jorge perez156K vistas

Similar a Tejidos vegetales pablo acosta

Clasificación de tejidos vegetales por
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
258.7K vistas101 diapositivas
Trabajo tejidos vegetales por
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Daniel Benavides
2.1K vistas7 diapositivas
Tejidos vegetales por
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesNational University of Catamarca
7.6K vistas37 diapositivas
Los tejidos por
Los tejidosLos tejidos
Los tejidosYasmin de Jesucristo
1.2K vistas52 diapositivas
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt por
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptKevinPalominoVillarr
66 vistas63 diapositivas
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt por
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptCamilaGomez325132
16 vistas63 diapositivas

Similar a Tejidos vegetales pablo acosta(20)

Clasificación de tejidos vegetales por Eduardo Gómez
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
Eduardo Gómez258.7K vistas
Tejidos vegetales por lisbthposads
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
lisbthposads35.6K vistas
TEJIDOS VEGETALES por Diego Soto
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
Diego Soto1.8K vistas
Los tejidos vegetales 2 por sylob
Los tejidos vegetales 2Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2
sylob6.4K vistas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas por Sofía García
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Sofía García55.7K vistas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas por Sofía García
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Sofía García5.1K vistas
Tejidos vegetales por Fer Ortíz
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Fer Ortíz880 vistas

Más de Pablo Acosta

Bio105a ii parcial 2017 por
Bio105a ii parcial 2017Bio105a ii parcial 2017
Bio105a ii parcial 2017Pablo Acosta
1.4K vistas12 diapositivas
Inflorescencias por
InflorescenciasInflorescencias
InflorescenciasPablo Acosta
1.3K vistas31 diapositivas
Bio125 botánica primer parcial 2014 por
Bio125 botánica primer parcial 2014Bio125 botánica primer parcial 2014
Bio125 botánica primer parcial 2014Pablo Acosta
1.6K vistas12 diapositivas
Botánica parcial 1 2013 por
Botánica parcial 1 2013Botánica parcial 1 2013
Botánica parcial 1 2013Pablo Acosta
1.6K vistas22 diapositivas
Raiz botanica pablo acosta por
Raiz botanica pablo acostaRaiz botanica pablo acosta
Raiz botanica pablo acostaPablo Acosta
2.6K vistas56 diapositivas
Mitosis por
MitosisMitosis
MitosisPablo Acosta
551 vistas14 diapositivas

Más de Pablo Acosta(14)

Bio105a ii parcial 2017 por Pablo Acosta
Bio105a ii parcial 2017Bio105a ii parcial 2017
Bio105a ii parcial 2017
Pablo Acosta1.4K vistas
Bio125 botánica primer parcial 2014 por Pablo Acosta
Bio125 botánica primer parcial 2014Bio125 botánica primer parcial 2014
Bio125 botánica primer parcial 2014
Pablo Acosta1.6K vistas
Botánica parcial 1 2013 por Pablo Acosta
Botánica parcial 1 2013Botánica parcial 1 2013
Botánica parcial 1 2013
Pablo Acosta1.6K vistas
Raiz botanica pablo acosta por Pablo Acosta
Raiz botanica pablo acostaRaiz botanica pablo acosta
Raiz botanica pablo acosta
Pablo Acosta2.6K vistas
Microscopia teoria por Pablo Acosta
Microscopia teoriaMicroscopia teoria
Microscopia teoria
Pablo Acosta4.1K vistas
Microscopia aboratorio por Pablo Acosta
Microscopia aboratorioMicroscopia aboratorio
Microscopia aboratorio
Pablo Acosta909 vistas
Algas como combustible por Pablo Acosta
Algas como combustibleAlgas como combustible
Algas como combustible
Pablo Acosta5K vistas
Pigmentos Fotosinteticos por Pablo Acosta
Pigmentos FotosinteticosPigmentos Fotosinteticos
Pigmentos Fotosinteticos
Pablo Acosta3K vistas
Parcial de Botánica (Flor, Fruto, Reproducción y Diversidad Vegetal) por Pablo Acosta
Parcial de Botánica (Flor, Fruto, Reproducción y Diversidad Vegetal)Parcial de Botánica (Flor, Fruto, Reproducción y Diversidad Vegetal)
Parcial de Botánica (Flor, Fruto, Reproducción y Diversidad Vegetal)
Pablo Acosta4.1K vistas
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta por Pablo Acosta
Tipos de Fruto Botánica pabloacostaTipos de Fruto Botánica pabloacosta
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta
Pablo Acosta9.4K vistas

Último

Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
90 vistas1 diapositiva
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vistas2 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 vistas16 diapositivas
Discurso jurídico por
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vistas33 diapositivas
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
46 vistas37 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas

Tejidos vegetales pablo acosta

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO DE BOTÁNICA Tejidos Vegetales
  • 3. Tejidos meristemáticos o embrionarios Están formados por células pequeñas poliédricas o redondeadas, de paredes delgadas, con grandes núcleos y pequeñas vacuolas. Su función principal es crecer, dividirse, capacidad que conservan durante toda su vida (células totipotentes) y diferenciarse en los tipos de células que forman los demás tejidos. Su actividad está regulada por las hormonas que controlan el crecimiento del vegetal. Tipos. Primario: células embrionarias. Crecimiento en longitud. Secundario: células adultas. Crecimiento en grosor.
  • 5. Meristemos primarios También reciben el nombre de meristemos apicales o terminales. Son los responsables del crecimiento en longitud del vegetal o crecimiento primario. Todas las plantas tienen crecimiento primario durante su primer año de vida. Producen nuevas ramas, hojas o flores. Proceden directamente de células embrionarias y se hallan situados en los extremos de las raíces y del tallo y en las yemas axilares existentes a lo largo del tallo y las ramas.
  • 6. Meristemo primario radicalMeristemo primario radical Meristemo primario caulinar Meristemo primario caulinar
  • 7. Meristemos secundarios Meristemos intercalares (m. secundarios). Proceden de células adultas que recuperan su capacidad de división. Se localizan en posición lateral, entre tejidos ya diferenciados de los tallos y raíces, y son los responsables del crecimiento en grosor del vegetal o crecimiento secundario. Son de dos clases: •El cambium (cambium vascular). •El felógeno (cambium suberógeno).
  • 8. Meristemos secundarios • Cambium También llamado cambium vascular. Aparece en los tallos y raíces como un cilindro de células o formando bandas celulares, es el encargado de formar los tejidos vasculares (vasos conductores de la savia). Solo existe en gimnospermas y dicotiledóneas leñosas.
  • 12. Meristemos secundarios • Felógeno • También llamado cambium suberógeno. • Se sitúa en la periferia de tallos y raíces formando hacia el exterior un tejido protector llamado suber o corcho, y hacia el interior un parénquima cortical, llamado felodermis. Las plantas tienen crecimiento secundario a partir del segundo año de vida. • Al conjunto de felógeno, felodermis y suber se le denomina peridermis
  • 13. El felógeno cesa totalmente en su actividad cada año y tiene que ser sustituido por otro nuevo que se forma bajo la felodermis a partir del parénquima cortical. Esto significa que va a formarse una nueva peridermis completa por debajo de la del año anterior, que quedará aislada por el súber nuevo de la corriente de nutrientes y morirá. Una excepción es el alcornoque, cuyo felógeno sigue activo de forma indefinida, de donde se forma una capa de súber continuo y compacto con las propiedades aislantes tan típicas del corcho.
  • 14. Tejidos definitivos Proceden de los tejidos meristemáticos por diferenciación y especialización celular. Muchas de estas células han perdido la capacidad de división e incluso son células muertas. Los distintos tipos de tejidos definitivos son: •tejidos superficiales o protectores •tejidos parenquimáticos •tejidos vasculares o conductores •tejidos de sostén •tejidos secretores
  • 16. Epidermis • Recubre la raíz, el tallo herbáceo y las hojas. • Monocapa de células vivas sin clorofila y con una gran vacuola central. • Es una capa continua, sin espacios entre las células. • Recubierta por la cutícula, formada por cutina y abundantes ceras (impermeable). • Regula la transpiración y el intercambio de gases por los estomas. • Facilita la absorción de agua y sales minerales por los pelos radicales. • Pelos o tricomas: protección.
  • 17. Funciones de la epidermis
  • 18. Elementos de la epidermis
  • 19. Elementos que integran la epidermis Cutícula • Es una capa constituida por cutina y ceras para favorecer la impermeabilización. • Es delgada en plantas mesofíticas y acuáticas y puede adquirir considerable espesor en las xerófitas, como protección contra la desecación.
  • 20. Elementos que integran la epidermis • Células epidérmicas
  • 21. Células epidérmicas Son células alargadas, y en corte transversal, rectangulares o elípticas, pero por lo general la forma depende del órgano en que se la encuentre. Son generalmente células vivas, poseen gran cantidad de vacuolas, con carencia de cloroplastos, excepto en algunas plantas acuáticas. Generalmente con pared primaria, con algunas excepciones en semillas.
  • 22. Elementos que integran la epidermis • Estomas
  • 23. Elementos que integran la epidermis • Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas cuya función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración Localización • Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en las hojas, especialmente en el envés. Su número oscila entre 22 y 2.230 por mm2 . • Las raíces no presentan estomas. Las plantas parásitas sin clorofila no tienen estomas. Las partes aéreas sin clorofila (pueden tener estomas pero no son funcionales, igual que los de los pétalos.
  • 24. Estructura Cada estoma está formado por 2 células especializadas llamadas oclusivas que dejan entre sí una abertura llamada ostíolo. En muchas plantas hay 2 o más células adyacentes a las oclusivas y asociadas funcionalmente a ellas, llamadas células anexas, El ostíolo comunica con un amplio espacio intercelular llamado cámara subestomática, poniendo en comunicación el sistema de espacios intercelulares con el aire exterior. Cuando los estomas están en filas, las cámaras estomáticas se conectan entre sí.
  • 27. Elementos que integran la epidermis Tricomas
  • 28. Tricomas Se da el nombre de tricoma, a todo apéndice epidérmico, formados exclusivamente por células epidérmicas e independientemente de la forma que este tenga, que se resalta en la superficie de los órganos vegetales. Su forma, estructura y funciones, son diversos. Las formas más comunes de tricomas son los pelos; también se consideran como tales a las papilas, las escamas y pelos absorbentes de las raíces. Pueden ser unicelulares o pluricelulares, sencillos o ramificados y desempeñan diversas funciones: algunos son glandulares y producen sustancias volátiles que actúan como atractivos de insectos polinizadores o como repelentes de otros insectos, otros son urticantes (células de defensa) ya sea porque producen sustancias urticantes (ortiga) o porque tienen una constitución rígida y puntiaguda. Pueden encontrarse en todas las partes de la planta.
  • 31. La endodermis es una capa de células de la raíz, dispuestas de modo compacto, de aspecto parenquimático y se encuentra en la parte más interior del córtex, alrededor del tejido vascular. Las células que conforman la endodermis contienen una substancia llamada suberina, que modifica la permeabilidad de la membrana, lo que le permite a la planta "filtrar" el agua que ingrese al tejido vascular. Endodermis La suberina se dispone a modo de banda, cubriendo cuatro de las seis caras de la célula, y se la conoce como banda de Caspary.
  • 32. 1.Célula de paso (Endodermis), 2.Célula del parénquima cortical (Córtex), 3.Células con engrosamiento en forma de U (Endodermis), 4.Células del periciclo, 5.Células del floema, 6.Elemento de vaso delxilema
  • 34. Tejidos protectores secundarios: Peridermis Se origina por acción del felógeno, es decir, está en plantas con crecimiento secundario y reemplaza a la epidermis. Está formado por vanas capas de células muertas, llenas de aire y recubiertas por suberina (similar a las ceras) que dan lugar al corcho y a las cortezas que recubren las raíces y tallos de plantas con mas de un año. La aireación de los tejidos recubiertos por el súber se consigue a través de unas perforaciones denominadas lenticelas
  • 35. lenticelas Las lenticelas son estructuras pequeñas y circulares o alargadas que se forman en la corteza o superficie de los troncos, tallos y ramas de muchas especies vegetales plantas. Su función es realizar intercambios de gases -respiración y transpiración-
  • 36. La peridermis es el conjunto de: 1) el felógeno, el meristemo secundario también llamado cámbium suberógeno, 2) el súber o corcho, tejido protector formado por el felógeno hacia afuera, con células muertas a su madurez, 3) la felodermis, tejido parenquimático vivo formado por el felógeno hacia adentro.
  • 39. Parénquima Los tejidos parenquimáticos están formados por células vivas, de forma variable, con paredes delgadas, con grandes vacuolas y con un núcleo pequeño en relación con el volumen de la célula. Según la función que desempeñan, se clasifican en clorofílicos, de reserva, aeríferos y acuíferos. Son los tejidos de relleno de la planta, pero dejan huecos para la circulación aérea interna. Juegan un importante papel en la cicatrización de heridas en las plantas.
  • 40. • Parénquima clorofílico. Se encuentra en las partes verdes de las plantas (hojas y tallos jóvenes verdes). Esta formado por células con numerosos cloroplastos para realizar la fotosíntesis En la hoja existen dos tipos de tejido parenquimático clorofílico en empalizada y lagunar
  • 41. El parénquima en empalizada tiene células prismáticas con muchos cloroplastos. Se encuentran colocadas a modo de empalizada, es decir, unas al lado de las otras. El parénquima lagunar tiene células redondeadas con muchos cloroplastos, dispuestas irregularmente. Entre ellas hay grandes huecos, llamados meatos o lagunas por los que circulan los gases.
  • 42. • Parénquima de reserva. Esta formado por células especializadas en acumular en el interior de sus vacuolals sustancias de reserva para la planta, como almidón o grasas. Es muy abundante en la corteza de los tallos, en semillas, tubérculos y raíces carnosas.
  • 43. • Parénquima aerífero o aerénquima Forma grandes espacios intercelulares para la circulación y el almacenamiento de aire. Está situado en tallos y hojas emergidos o flotantes de plantas acuáticas o semiacuáticas. Permite la flotación de determinados órganos y logra su robustez con una cantidad mínima de células. Estructura: el aerénquima está formado por células de forma variada, frecuentemente estrelladas o lobuladas, dejando espacios intercelulares muy grandes llamados lagunas o cámaras, que pueden constituir el 70% del volumen del órgano.
  • 44. • Parénquima acuífero. Posee grandes espacios para almacenar agua. Se encuentra en las plantas crasas o suculentas. Las células tienen las vacuolas grandes y llenas de agua.
  • 45. Tipos de parénquima (1) Clorofílico De reserva
  • 46. Tipos de parénquima (2) Acuífero Aerífero
  • 48. Tejidos de sostén • Tienen como función mantener erguidas las partes blandas del vegetal y darle consistencia y rigidez. • Sus células poseen la pared muy engrosada, a veces reforzada con lignina y otras veces con gran cantidad de celulosa. • Son mas frecuentes en vegetales arbóreos que en los herbáceos. • Proporcionan consistencia y rigidez a la planta. • Dos clases de tejidos de sostén: • Colénquima • Esclerénquima. Sus células pueden ser: » Fibras: alargadas. » Fibras del xilema: constituyen parte del tejido conductor. » Esclereidas o células pétreas: cortas y muy lignificadas. En los frutos.
  • 49. Colénquima Esta formado por un sólo tipo de células vivas alargadas, cuyas paredes, en algunos puntos están reforzadas por celulosa (pero no lignina) lo que le da resistencia y elasticidad. Este tejido se sitúa en las zonas de crecimiento del vegetal (periferia de tallos o en los peciolos de las hojas) formando cilindros o haces. Corte longitudinal y tranversal del colénquima Los engrosamientos se localizan en distntias zonas de las paredes celulares, dando lugar a los distintos tipos de colénquimas: angular, laminar, lagunar, anular o radial
  • 52. Esclerénquima Está formado por células muertas, con paredes engrosadas y lignificadas. Aparecen en órganos adultos que ya han dejado de crecer, proporcionado una enorme resistencia mecánica. Tiene dos tipos de células: Fibras: Células son alargadas y pueden estar más o menos impregnadas por lignina. Aparecen en raíces, tallos, hojas y frutos. En el caso de que las paredes estén poco lignificadas e impregnadas por celulosa pura, las fibras tienen utilidad textil, como en los casos del cáñamo, el lino, el algodón... Células petreas o esclereidas: Células de muy diversas formas y paredes muy impregnadas de lignina, como las que endurecen las cascaras de las almendras y nueces.
  • 57. Tejidos conductores Son los tejidos mas complejos del vegetal y sus células están especializadas en el transporte de soluciones nutritivas por el interior de la planta. Estas células suelen ser tubulares, alargadas en la dirección principal del transporte, y muchas veces presentan tabiques oblicuos para facilitar el paso de sustancias. A menudo se fusionan entre si y constituyen tubos conductores. Existen dos clases de tejidos conductores el tejido leñoso o xilema y el tejido liberiano o floema.
  • 58. Xilema o tejido leñoso Es el encargado de conducir una disolución acuosa de sales minerales, la savia bruta, desde las raíces hasta las hojas. Las células están muertas, y tienen refuerzos o engrosamientos de lignina, lo que en cierto modo les convierte también en un sostén de la planta. Está compuesto por: •las traqueas o elementos del vaso •las traqueidas •las células parenquimáticas especializadas en almacenar sustancias •fibras para sostener la planta. •Estructuras glandulares Las plantas pteridofitas (helechos) y ginmospermas sólo tienen traqueidas.
  • 60. Los engrosamientos de lignina que presentan las células de los elementos traqueales sirven para clasificar los tipos celulares
  • 61. Traqueas Las tráqueas o elementos son células de forma cilíndrica que, al unirse unas con otras, forman tubos continuos llamados vasos. Sus tabiques de separación están perforados o totalmente ausentes, por lo que favorecen una rápida circulación. Son mas cortas y anchas que las traqueidas
  • 71. Traqueidas Las traqueidas son células alargadas con tabiques transversales muy oblicuos, siempre provistos de punteaduras que no suelen desaparecer. Al superponerse unas con otras forman tubos. Los tabiques transversales no están perforados, y las paredes laterales llenas de punteaduras. La savia bruta pasa lentamente de unas células a otras a través de las punteaduras. Son más primitivas y menos eficaces en la conducción de la savia bruta. Las punteaduras son áreas más finas donde no hay paredes secundarias.
  • 73. Se comunican con las tráqueas y traqueidas a través de punteaduras. Proporcionan solutos a los elementos conductores (aminoácidos, hormonas, sales minerales). Algunas almacenan sustancias de reserva. Pueden tener o no cloroplastos. Las tílides: proyecciones de las células parenquimáticas dentro de los elementos conductores. Células parenquimáticas
  • 75. Fibras leñosas. ● Elementos de sostén del los tejidos vasculares. ● Parecidas a las traqueidas pero más largas y de paredes más gruesas. ● Poseen escasas punteaduras. ● Parecen derivar de traqueidas: elementos traqueales imperforados.
  • 77. Floema o tejido liberiano Es el encargado de transportar la savia elaborada, que contiene principalmente sacarosa, y los demás productos de la fotosíntesis desde las hojas a otras partes no fotosintéticas de la planta. Esta formado por las células cribosas, que son células vivas carentes de núcleo y que, al unirse, forman los tubos cribósos. El tabique de cada célula cribosa esta engrosado formando una placa cribosa o porosa. A finales del otoño, los poros de la placa cribosa quedan obstruidos por una sustancia, la calosa, que interrumpe el paso de la savia entre las células vecinas. Al llegar de nuevo la primavera, la calosa se disuelve y la savia vuelve a circular por los vasos. Asociada a cada célula cribosa está una célula acompañante viva que participa en el transporte de los azúcares desde las células que realizan la fotosíntesis hacia el interior del vaso cribosa para su envío a otras partes de la planta.
  • 79. Elementos del Floema: Tubos cribosos • Las células que lo constituyen están vivas y son alargadas, se disponen continuándose la una a la otra, conectándose a través de sus extremos en los que se sitúa la placa cribosa. También pueden comunicarse a través de sus paredes laterales, donde también se encuentran placas cribosas. • Se extiende desde las raíces a las hojas en el floema de las plantas; pierden su núcleo y orgánulos en la madurez. La principal función es el transporte de carbohidratos
  • 80. Elementos del Floema: Células parenquimáticas • Participan en la carga y descarga de los elementos cribosos trasportando azúcares a las células acompañantes. • Almacenan almidón, grasas, taninos y cristales. principales ocupación es la fotosíntesis.
  • 81. Xilema y floema: haces vasculares Xilema Floema
  • 82. Sección de tallo de tilo
  • 83. Peridermis, tejido de protección secundario
  • 90. Tejidos secretores • Están formados por grupos de células o por células aisladas dispersas en otros tejidos que fabrican ciertas sustancias consideradas como producto de desecho para la planta. • A veces consisten en células epidérmicas que almacenan sustancias aromáticas, como en el romero, o urticantes, en el caso de la ortiga. • Otras veces son bolsas secretoras o cavidades esféricas en un parénquima, rodeadas de células que vierten en ellas las esencias. Es el caso de la corteza del limón o la naranja. • En ocasiones, las cavidades que acumulan los productos de desecho forman unos conductos, como ocurre con los tubos laticíferos, que acumulan látex, en el caucho o la higuera, y los tubos resiníferos, que acumulan resinas, en los pinos.
  • 92. Cavidad lisígena de naranja Las células se autolisan para formar gruesas gotas de aceite
  • 93. ÓRGANOS Y SISTEMAS VEGETALES El cuerpo de una planta vascular contiene órganos muy especializados y adaptados a la vida terrestre. Órganos como la raíz, que además de fijar la planta al suelo, toma de éste el agua y las sales minerales disueltas, o como los tallos, que sirven de soporte a las hojas,flores y frutos y conducen el agua y las sales minerales desde la raíz a las hojas y las sustancias elaboradas en las hojas a las zonas de crecimiento y a las raíces. Órganos como las hojas para captar el máximo de energía solar, producir sustancias orgánicas por medio de la fotosíntesis y expulsar vapor de agua mediante la transpiración, además de estar diseñadas para ofrecer poca resistencia al viento.
  • 97. Tallo con crecimiento primario Tallo con crecimiento primario Tallo con crecimiento secundario Tallo con crecimiento secundario
  • 100. Hoja de pinoHoja de pino
  • 101. Tipos de hojas según la forma del limbo