El presente trabajo busca abrir un espacio de discusión y plantear un escenario de análisis sobre la concepción actual de “Producto” a “Producto1 Inteligente” (PI), capaz de satisfacer los evolutivos deseos de los clientes y que, en ese transcurrir, el modelo de negocio2 de las organizaciones sea sustentable en el marco de la creación de valor continuo. Referimos en este articulo a Producto como concepto amplio de Satisfactor de una necesidad . El modelo de negocio debe reflejar cómo es que la compañía obtiene ganancias de los productos y/o servicios que ofrece. Se trata de un trabajo conceptual y referencial, cuya pretensión radica en impulsar la generación de ideas que contribuyan a una mejor toma de decisiones. Este PI (cosa, no sujeto) es una propuesta de valor, lo cual representa una promesa de dar un conjuntos de atributos cuya virtud es apreciada por alguien (sujeto, no cosa) y que por esta valorización este dispuesto a intercambiar algo a cambio de ello. PI, es una experiencia cuyo mayor atributo es su capacidad de permanencia a través del tiempo. Pero para que esto suceda, en esencia, se deberá concebir a los productos desde la cotidianeidad de la vida de los individuos y no de las abstracciones teóricas. Para ello tenemos que aprender a aprender a leer la vida de todos los días. Construir el satisfactor desde el mundo vital, el que lo rodea, pensar desde un todo interdependiente, donde intervienen factores relacionados a sus sentimientos, su idiosincrasia, a su relación con los otros, con la comunidad, des-clavándonos, al menos por un momento, de las abstracciones teóricas. “Con las abstracciones teóricas tendemos a poner tan cerca nuestro las fronteras, que de creérnoslas el mundo no daría ni gusto vivirlo” .Tenemos que ir a explorar nuevos universos que están mucho mas cerca de lo que podemos imaginar, solo tenemos que querer ir por ellos, y reducir esta miopía reinante no nos permite “mirar”, esta cortedad que no nos deja darnos cuenta y, en consecuencia, no deja hacernos cargo. Estamos limitados en el re-conocer, sondear, explorar, tamizar; trabajamos y tomamos decisiones basados en modelos de abstracción que solo pueden ser reproducidos en hojas de papel, tenemos que aprender a entrenar y creer en nuestro propio pensamiento critico y creativo, eso y solo eso nos permitirá discernir la información para transformarla en conocimiento y ser lo suficientemente innovadores para entregar en consecuencia un satisfactor que no sea una imitación oportunistas.
El presente trabajo busca abrir un espacio de discusión y plantear un escenario de análisis sobre la concepción actual de “Producto” a “Producto1 Inteligente” (PI), capaz de satisfacer los evolutivos deseos de los clientes y que, en ese transcurrir, el modelo de negocio2 de las organizaciones sea sustentable en el marco de la creación de valor continuo. Referimos en este articulo a Producto como concepto amplio de Satisfactor de una necesidad . El modelo de negocio debe reflejar cómo es que la compañía obtiene ganancias de los productos y/o servicios que ofrece. Se trata de un trabajo conceptual y referencial, cuya pretensión radica en impulsar la generación de ideas que contribuyan a una mejor toma de decisiones. Este PI (cosa, no sujeto) es una propuesta de valor, lo cual representa una promesa de dar un conjuntos de atributos cuya virtud es apreciada por alguien (sujeto, no cosa) y que por esta valorización este dispuesto a intercambiar algo a cambio de ello. PI, es una experiencia cuyo mayor atributo es su capacidad de permanencia a través del tiempo. Pero para que esto suceda, en esencia, se deberá concebir a los productos desde la cotidianeidad de la vida de los individuos y no de las abstracciones teóricas. Para ello tenemos que aprender a aprender a leer la vida de todos los días. Construir el satisfactor desde el mundo vital, el que lo rodea, pensar desde un todo interdependiente, donde intervienen factores relacionados a sus sentimientos, su idiosincrasia, a su relación con los otros, con la comunidad, des-clavándonos, al menos por un momento, de las abstracciones teóricas. “Con las abstracciones teóricas tendemos a poner tan cerca nuestro las fronteras, que de creérnoslas el mundo no daría ni gusto vivirlo” .Tenemos que ir a explorar nuevos universos que están mucho mas cerca de lo que podemos imaginar, solo tenemos que querer ir por ellos, y reducir esta miopía reinante no nos permite “mirar”, esta cortedad que no nos deja darnos cuenta y, en consecuencia, no deja hacernos cargo. Estamos limitados en el re-conocer, sondear, explorar, tamizar; trabajamos y tomamos decisiones basados en modelos de abstracción que solo pueden ser reproducidos en hojas de papel, tenemos que aprender a entrenar y creer en nuestro propio pensamiento critico y creativo, eso y solo eso nos permitirá discernir la información para transformarla en conocimiento y ser lo suficientemente innovadores para entregar en consecuencia un satisfactor que no sea una imitación oportunistas.