Serprofesor3

Pablito briones
Pablito brionesUNIDAD EDUCATIVA LUIS CELLERI AVILES en UNIDAD EDUCATIVA
Cédula de referencia
Prueba Ser profesor
Estudios sociales
8vo
a 10mo
E.G.B.
2
Todos los derechos reservados INEVAL 2013
Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera.
Espinosa, J.; López, A.; Sánchez, H.; Carmona, M.; et al. (2013). Guía de aplicación para
la prueba Ser profesor. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
3
Directorio
Dirección Ejecutiva
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Dirección de Modelos y Estructuras de Evaluación
José Daniel Espinosa Rodríguez
Dirección de Elaboración y Resguardo de Ítems
Martha Belén Carmona Soto
Dirección de Gestión de Pruebas
Adriana López Padilla
Dirección de Análisis Geoestadístico e Informes
Arturo Caballero Altamirano
Dirección de Calificación y Cobertura Territorial
Ana Isabel Cano Cifuentes
Dirección de Investigación Educativa
4
Comité técnico de elaboración
Autores principales
José Daniel Espinosa Rodríguez
Director de Modelos y Estructuras de Evaluación
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Director Ejecutivo
Adriana López Padilla
Directora de Gestión de Pruebas
Martha Belén Carmona Soto
Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems
Colaboradores
Diego Fernando Paz Enríquez
Analista de Evaluación del Aprendizaje
Marco Vinicio Pérez Narváez
Analista de Desempeño de Profesionales Educativos
5
Contenido
Directorio ........................................................................................................................3
Presentación...................................................................................................................6
Evaluación educativa......................................................................................................6
Marco legal de la evaluación..................................................................................6
Prueba Ser profesor .......................................................................................................8
Características generales de las pruebas Ser profesor.....................................9
Estructura de evaluación ..............................................................................................10
Tres niveles.............................................................................................................10
Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor.................................11
Contenidos temáticos ...................................................................................................12
Descripción de los grupos temáticos por campo ..............................................13
Referencias bibliográficas.............................................................................................15
6
Presentación
El presente documento describe el objeto, el método y la finalidad de la evaluación
educativa, es decir, el qué, cómo y para qué, de dicho proceso, así como el marco legal
desde la perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el
reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional de
Buen Vivir asociados a las funciones del Ineval como ente rector de la evaluación
educativa.
Además, refiere las características generales de la prueba Ser profesor, antecedentes,
lineamientos técnicos, de aplicación y la conformación de la estructura, desde los
fundamentos teóricos hasta los operativos desarrollados a través de talleres con la
participación de cuerpos colegiados.
También se incluyen los contenidos temáticos de la prueba y las descripciones de los
campos y grupos temáticos que se desagregan de estos, así como las referencias
bibliográficas utilizadas para la construcción de las estructuras.
Evaluación educativa
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) ha desarrollado un sistema de
evaluación en el cual garantiza que las pruebas sean válidas, confiables y pertinentes con
la realidad de nuestro país. La manera en que lo hace es a través de procesos claros
estableciendo el qué, es decir, el objetivo de la evaluación, el cómo, referido al modelo
con el que se evalúa y el para qué, la finalidad de la evaluación.
Marco legal de la evaluación
El artículo 346 de la Constitución de la República del Ecuador señala que “existirá una
institución pública con autonomía de evaluación integral interna y externa, que promueva
la calidad de la educación” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 160). Así
mismo, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) señala lo siguiente:
Artículo 67. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 346 de la Constitución de la
República, créase el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, entidad de derecho
7
público, con autonomía administrativa, financiera y técnica, con la finalidad de promover la
calidad de la educación.
Artículo 68. El Instituto realizará la evaluación integral interna y externa del Sistema
Nacional de Educación y establecerá los indicadores de la calidad de la educación, que se
aplicarán a través de la evaluación continua de los siguientes componentes: gestión
educativa de las autoridades educativas, desempeño del rendimiento académico de los
estudiantes, desempeño de los directivos y docentes, gestión escolar, desempeño
institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de acuerdo a los estándares de
evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros que el instituto considere
técnicamente pertinentes.
Así mismo el reglamento de la LOEI, en los artículos 263, 264 y 265, menciona:
Concurso de méritos y oposición.- El concurso de méritos y oposición es un proceso
selectivo que prescribe el procedimiento que debe seguirse para el ingreso, traslado y
promoción en el sistema educativo.
El concurso consta de dos fases: oposición y méritos.- En la fase de oposición, el
aspirante debe obtener una puntuación determinada en pruebas estandarizadas y
evaluaciones prácticas; y en la fase de méritos, una puntuación determinada por la
valoración de los logros acreditados en función de los requisitos definidos en las bases de
la convocatoria.
Participación en el concurso de méritos y oposición.- Antes de participar en el concurso
de méritos y oposición, el aspirante debe obtener la categoría de elegible […]
Elegibilidad para el ingreso, traslado y promoción de docentes a la carrera educativa
pública.- Para ser candidatos elegibles, los aspirantes al ingreso, traslado o promoción en
el sistema educativo público deben inscribirse y obtener una clave de registro en el
sistema de información implementado y administrado por el nivel central de la Autoridad
Educativa Nacional […]
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, en sus objetivos 3 y 4, afirma:
8
El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la
consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia
social y política […]
El establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del
conocimiento […]
De conformidad con lo establecido el Ineval desarrollará procesos confiables, objetivos,
oportunos, pertinentes e imparciales encaminados a alcanzar la calidad educativa.
Prueba Ser profesor
El Ministerio de Educación (2008, p. 32) refiere:
“Un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el conjunto
de mecanismos que permiten realizar la evaluación del Sistema Nacional de
Educación, el conjunto de características, su grado de independencia y las
principales acciones que responden a la estructura del sistema (Evaluación) y la
utilización de todos los mecanismos existentes para que sus resultados sean de
conocimiento público, entendiendo que no deben ser de propiedad de las
autoridades educativas, puesto que debe atender al reclamo de transparencia de
los ciudadanos frente al sector público, que demanda información acerca de la
utilización de los recursos invertidos en educación así como los logros obtenidos
(Rendición Social de Cuentas) de forma explícita”.
Con base en las consideraciones, el Ministerio de Educación denomina ‘SER’ a las
pruebas como acrónimo del Sistema Nacional de Evaluación Social y Rendición de
Cuentas. Por ello, Ineval sostiene que las pruebas de evaluación llevarán el nombre
anterior, en función de la riqueza conceptual y simbólica del Ser.
El Ser se construye como un ente dinámico, no como una esencia inmutable; contempla
la posibilidad de cambio, transformación y desarrollo de las personas, resaltando el valor
de las diferencias asociadas al proceso evolutivo y a los roles sociales.
9
Ser profesor permitirá reconocer en los aspirantes a docente los saberes y competencias
necesarios para ingresar al Sistema Nacional de Educación (SNE). Toma como referencia
los perfiles profesionales elaborados y validados por Ineval en conjunto con el Ministerio
de Educación, los cuales están constituidos por componentes que se vinculan a la carrera
profesional.
Características generales de las pruebas Ser profesor
Las pruebas
Son instrumentos estandarizados de referencia que recaban información comparable
entre los aspirantes; se caracterizan por su objetividad, validez y confiabilidad.
Los ítems
Constituyen la prueba y cuentan con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una
es la correcta. Demandan de una tarea específica para su resolución, permitiendo
observar, si el aspirante cuenta o no con el conocimiento, habilidad, actitud o destreza
especifica al área que aplica.
Número de ítems por prueba
Cada prueba está constituida por 120 preguntas relacionas al área disciplinar que aplica
el aspirante.
Alcance de la prueba
Está orientada al proceso de elegibilidad de profesionales que aspiran a ocupar un cargo
como docentes en el SNE, brindando un diagnóstico sobre el desarrollo de sus
competencias y nivel de dominio en los saberes disciplinares para el ejercicio docente de
acuerdo a cada especialidad.
Limitaciones de la prueba
Será aplicada únicamente a profesionales que aspiren ingresar al SNE, por lo tanto no es
un indicador del nivel de aprendizajes para medir conocimiento de egresados de
bachillerato o tercer nivel.
10
Aplicación y tiempo de ejecución
Las pruebas Ser profesor se aplicarán de manera digital, a través de un computador, en
una sola sesión, con un tiempo establecido de dos horas treinta minutos.
Estructura de evaluación
Todas las pruebas cumplen con una estructura conformada por tres niveles: campo, grupo
temático y tópico. Todos ellos son componentes esenciales que permiten dar validez al
contenido de la prueba.
Tres niveles
Campo. Abstracción del conocimiento
que se quiere explorar.
Grupo temático. Rasgo que describe
alguna parte del campo al que
pertenece.
Tópico. Frase breve que une
contenidos semánticos.
Cada tópico se representa al menos con un ítem, el cual se define como la unidad básica
de la que se conforman las pruebas y sirve para evidenciar la presencia o ausencia de un
saber, habilidad o destreza.
Los campos, grupos temáticos y tópicos que integran cada prueba se vinculan con el
contenido y los temas de las carreras asociadas a las áreas de conocimiento.
Campo
Grupo
Temático
Tópico
11
La estructura generada se desglosa de la siguiente manera:
Ser profesor estudios sociales 8vo a 10mo E.G.B.
Campo Ítems
Historia 40
Geografía 38
Disciplinas
complementarias
42
Total 120
Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor
Para la elaboración de la estructura de la prueba Ser profesor se contó con la
participación de un cuerpo colegiado de alta capacidad profesional en diversas áreas de
la educación. Se organizaron talleres donde se capacitó a docentes en la metodología
para la elaboración de estructuras. Una vez desarrollado este proceso se conformaron
mesas de trabajo de acuerdo a cada especialidad, que fueron mediadas por personal del
Ineval. En toda estructura se revisó que el contenido sea relevante, pertinente y
representativo para la evaluación.
Esto en su conjunto, permite la generación de ítems con validez y pertinencia; es decir,
que pregunten lo que se debe preguntar.
12
Contenidos temáticos
La prueba de estudios sociales contiene los siguientes campos: historia, geografía y
disciplinas complementarias.
Campo Grupo Temático Tópico
Historia
Historia universal
Edad antigua
Edad media
Edad moderna
Edad contemporánea
Historia de américa
Primeros pobladores
Sociedades mesoamericanas
Colonización europea en América
Procesos de independencia y formación de
los Estados Americanos
Historia del
Ecuador
Nacimiento y consolidación del Estado
ecuatoriano
Primera etapa republicana
Etapa Liberal y nacimiento del populismo
Retorno a la democracia
Geografía
Geografía humana
y económica
Estructura y distribución de la población
Fenómenos migratorios
Modos de producción
Sectores económicos
Recursos económicos
Geografía física
Ubicación espacial y cartográfica
Orografía, hidrografía y climatología
Geopolítica
Dinámicas territoriales
Bloques económicos políticos regionales
13
Campo Grupo Temático Tópico
Disciplinas
complementarias
Antropología
Generalidades antropológicas
Diversidad cultural
Identidad y ciudadanía
Aportes de la
filosofía
Corrientes filosóficas
Epistemología
Aspectos éticos y estéticos
Economía
Necesidades humanas
El mercado
Fundamentos económicos
Sociología
Sociedad y Buen Vivir
Organización y conflictos sociales
Aportes del
derecho
Normativas y leyes vigentes
Organización del Estado según la Norma
Constitucional
Descripción de los grupos temáticos por campo
Historia
Identificación de los acontecimientos que han marcado las etapas del proceso de
desarrollo del ser humano en lo económico, político, social y cultural, desde sus orígenes
hasta la actualidad.
Historia universal. Descripción cronológica de los hechos o sucesos de la
humanidad desde su origen hasta la actualidad, en sus contextos económicos,
sociales, políticos y culturales con énfasis en Europa, Asia, África.
Historia de américa. Identificación de los primeros pueblos de América y su
desarrollo histórico dentro de los contextos económico, social, político y cultural.
Historia del Ecuador. Reconocimiento de las características del Estado ecuatoriano
desde su nacimiento hasta el retorno a la democracia.
14
Geografía
Identificación del origen, causas, cambios y relaciones entre los hechos y fenómenos que
se suscitan en la superficie terrestre.
Geografía humana y económica. Descripción de la relación entre la población y
sus actividades económicas en espacios geográficos determinados.
Geografía física. Identificación de los elementos geográficos y su representación
cartográfica; así como los factores naturales, humanos y los fenómenos que en
ellos se producen.
Geopolítica. Descripción de los cambios estructurales y organizacionales de los
Estados.
Disciplinas complementarias
Reconocimiento de los aportes conceptuales de las áreas del conocimiento humano que
se relacionan con las Ciencias Sociales.
Antropología. Reconocimiento de elementos conceptuales de Antropología como
disciplina científica así como de los elementos de la diversidad cultural.
Aportes de la filosofía. Identificación de las corrientes filosóficas, elementos del
conocimiento y los principios éticos y estéticos.
Economía. Identificación de los procesos de producción, distribución y consumo de
los recursos y bienes, así como las normas que regulan el mercado para la
satisfacción de las necesidades humanas.
Sociología. Reconocimiento de las normas que regulan el comportamiento del ser
humano en sociedad, así como los conflictos derivados de las relaciones sociales.
Aportes del derecho. Reconocimiento de la estructura jurídica y política que regula
las funciones del Estado ecuatoriano.
15
Referencias bibliográficas
• Albet, A. (2009). Demos Ciencias Sociales, Geografía.
• Augé, M. (1996 ). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos.
• Augé, M. (1996). La Sociología.
• Ayala, E. (2008). Manual de historia del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional .
• Becerra, H. (2011). Historia Universal, edades Antigua y Media.
• Becerra, H. (2011 ). Historia Universal, edades Moderna y Contemporánea.
• Becerra, H. (2011). Problemas del Mundo Contemporáneo.
• Benejam, P. (2009). Demos Ciencias Sociales, Geografía.
• Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial N° 449.
• Corporación Editora Nacional. (1996). Nueva Historia del Ecuador, Volumen 6.
Independencia y período colombiano.
• Editorial Sol 90 . (2002). Gran Atlas Universal El Mundo 1.
• Editoriales del Pacífico. (2010 ). Enigmas 1ro. BGU. Editoriales del Pacífico.
• Espina, A. (1992). Manual de antropología cultural.
• García, M. (2009). Demos Ciencias Sociales, Historia.
• Gatell, C. (2009). Demos Ciencias Sociales, Historia.
• Holguín, R. (2005). Elementos de Economía.
• Holguín, R. (2010). Geografía Económica.
• Holguín, R. (2011). Bitácora Ciencias Sociales.
• Luna, M., Andrade, S., & Alvarado, M. (2004). D'Vinni. Historia del Ecuador.
• Marvin, H. (1996). Introducción a la Filosofía general.
• Ministerio de Educación. (2008). Marco Legal Educativo.
• Ministerio de Educación. (2011). Estudios Sociales 8° 9° 10°.
• Ministerio de Relaciones Laborales. (2008). LOSEP.
• Mundi, I. (2013). www.indexmundi.com.
• Nasim, M. (1997). Filosofía de la Educación.
• Nasim, M. (2006). Educación para la ciudadanía.
• Peter, N. (2000 ). Introducción a la Economía.
• Peter, N. (2000 ). Micro y macro Economía.
16
• Robalino, L. (1966). Orígenes del Ecuador de hoy, volumen 7: Editorial Casa de la
Cultura Ecuatoriana.
• Santillana . (2006). Historia del Ecuador, bachillerato. Editorial Santillana .
• Santillana. (2011). Desafíos 10mo. EGB. Editorial Santillana.
• Santillana. (2011 ). Desafíos 1ro. BGU. Editorial Santillana.
• Santillana. (2011). Desafíos 2do. BGU. Editorial Santillana.
• Santillana. (2012). Estudios Sociales 8° 9° 10°. Editorial Santillana.
• Televisa. (2013). Almanaque Mundial . Televisa.
• Vásquez, S. (2007). Historia Universal, desde la prehistoria hasta el medioevo.
• Vásquez, S. (2007). Historia Universal, desde el medioevo hasta la edad
contemporánea.

Recomendados

Serprofesor13 ed artisticaw por
Serprofesor13 ed artisticawSerprofesor13 ed artisticaw
Serprofesor13 ed artisticawCristian Pazos
621 vistas14 diapositivas
Serprofesor15 ed inicialw por
Serprofesor15 ed inicialwSerprofesor15 ed inicialw
Serprofesor15 ed inicialwCristian Pazos
369 vistas16 diapositivas
Serprofesor7 fisica por
Serprofesor7 fisicaSerprofesor7 fisica
Serprofesor7 fisicaLorena Balseca
376 vistas16 diapositivas
Lengua y literatura por
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaThomas Dario Ramos Andrade
2.4K vistas16 diapositivas
Serprofesor14 ed fisicaw por
Serprofesor14 ed fisicawSerprofesor14 ed fisicaw
Serprofesor14 ed fisicawCristian Pazos
705 vistas14 diapositivas
Serprofesor12 historia y socialesw por
Serprofesor12 historia y socialeswSerprofesor12 historia y socialesw
Serprofesor12 historia y socialeswCristian Pazos
1.1K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guiá Quiero ser bachiller Pruebas por
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas MaykelS30
854 vistas13 diapositivas
Ser bachiller por
Ser bachillerSer bachiller
Ser bachillerMac Cabanilla
294 vistas17 diapositivas
PruebasSerbachiller por
PruebasSerbachillerPruebasSerbachiller
PruebasSerbachillerDavid Mls
13.1K vistas18 diapositivas
Evaluación. por
 Evaluación.  Evaluación.
Evaluación. TISTYNITA
710 vistas60 diapositivas
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior... por
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
108 vistas13 diapositivas
Ua2.4 mi analisis. por
Ua2.4 mi analisis.Ua2.4 mi analisis.
Ua2.4 mi analisis.Paola Garcia Velazquez
302 vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Guiá Quiero ser bachiller Pruebas por MaykelS30
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
MaykelS30854 vistas
PruebasSerbachiller por David Mls
PruebasSerbachillerPruebasSerbachiller
PruebasSerbachiller
David Mls13.1K vistas
Evaluación. por TISTYNITA
 Evaluación.  Evaluación.
Evaluación.
TISTYNITA710 vistas
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR por XENIA191919
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
XENIA191919808 vistas
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania por Esther Aguilar
09. cedula referencia   smr2014 - educacion para la ciudadania09. cedula referencia   smr2014 - educacion para la ciudadania
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
Esther Aguilar607 vistas
Marco metodológico Francis Rodriguez por IUPSM, UFT
Marco metodológico Francis RodriguezMarco metodológico Francis Rodriguez
Marco metodológico Francis Rodriguez
IUPSM, UFT538 vistas

Destacado

Practica 7 por
Practica 7Practica 7
Practica 7OKMM
185 vistas3 diapositivas
Arquitectura de un computador por
Arquitectura de un computadorArquitectura de un computador
Arquitectura de un computadorriodeoro
329 vistas10 diapositivas
Proyectofinal 102505 100 por
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100aideruby
248 vistas22 diapositivas
Itinerario Bajando a Casa por
Itinerario Bajando a CasaItinerario Bajando a Casa
Itinerario Bajando a Casaarocomunicacion
263 vistas15 diapositivas
PROBLEMAS DE AREAS VERDES, DE RECREACION Y DE DESCANSO EN LA FACULTAD DE ARQU... por
PROBLEMAS DE AREAS VERDES, DE RECREACION Y DE DESCANSO EN LA FACULTAD DE ARQU...PROBLEMAS DE AREAS VERDES, DE RECREACION Y DE DESCANSO EN LA FACULTAD DE ARQU...
PROBLEMAS DE AREAS VERDES, DE RECREACION Y DE DESCANSO EN LA FACULTAD DE ARQU...Joseph Gabriel Guzman Sanchez
3.9K vistas10 diapositivas
El paisaje en el arte por
El paisaje en el arteEl paisaje en el arte
El paisaje en el arteluciasn
2K vistas20 diapositivas

Destacado(8)

Practica 7 por OKMM
Practica 7Practica 7
Practica 7
OKMM185 vistas
Arquitectura de un computador por riodeoro
Arquitectura de un computadorArquitectura de un computador
Arquitectura de un computador
riodeoro329 vistas
Proyectofinal 102505 100 por aideruby
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
aideruby248 vistas
El paisaje en el arte por luciasn
El paisaje en el arteEl paisaje en el arte
El paisaje en el arte
luciasn2K vistas

Similar a Serprofesor3

Serprofesor11e mprendimiento por
Serprofesor11e mprendimientoSerprofesor11e mprendimiento
Serprofesor11e mprendimientoCristian Pazos
3.4K vistas14 diapositivas
Serbachiller por
SerbachillerSerbachiller
SerbachillerEduardo Patricio Alvaro Llamuca
580 vistas18 diapositivas
Ineval - Manual para elaboración de ítems por
Ineval - Manual para elaboración de ítemsIneval - Manual para elaboración de ítems
Ineval - Manual para elaboración de ítemsProfesor Nelson Vargas
10K vistas94 diapositivas
Manual elaboración items ineval por
Manual elaboración items inevalManual elaboración items ineval
Manual elaboración items inevalWilson Lugmania
1.9K vistas94 diapositivas
1 manualelaboracionitems-ineval por
1 manualelaboracionitems-ineval1 manualelaboracionitems-ineval
1 manualelaboracionitems-inevalPatricia Jacqueline Gómez Cordero
127 vistas94 diapositivas
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013 por
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013Erendira Piñon Aviles
11.4K vistas50 diapositivas

Similar a Serprofesor3(20)

Serprofesor11e mprendimiento por Cristian Pazos
Serprofesor11e mprendimientoSerprofesor11e mprendimiento
Serprofesor11e mprendimiento
Cristian Pazos3.4K vistas
Manual elaboración items ineval por Wilson Lugmania
Manual elaboración items inevalManual elaboración items ineval
Manual elaboración items ineval
Wilson Lugmania1.9K vistas
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013 por Erendira Piñon Aviles
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
Erendira Piñon Aviles11.4K vistas
Guia habilidades docentes_2014 por Secundariia
Guia habilidades docentes_2014Guia habilidades docentes_2014
Guia habilidades docentes_2014
Secundariia2.6K vistas
Proyecto final evaluacion por Miguel Yambay
Proyecto final evaluacionProyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacion
Miguel Yambay292 vistas
Propuesta para evaluar el impacto en los programas por evaluacionprograma
Propuesta para evaluar el impacto en los programasPropuesta para evaluar el impacto en los programas
Propuesta para evaluar el impacto en los programas
evaluacionprograma435 vistas
Guia sustentante2 por zhelynsp
Guia sustentante2Guia sustentante2
Guia sustentante2
zhelynsp393 vistas
Ua2.3 ideas punteadas por Monne Gtz
Ua2.3 ideas punteadasUa2.3 ideas punteadas
Ua2.3 ideas punteadas
Monne Gtz266 vistas
Ua2.4 mi analisis por Monne Gtz
Ua2.4 mi analisisUa2.4 mi analisis
Ua2.4 mi analisis
Monne Gtz573 vistas
Presentación de Ciees por jose_yx
Presentación de CieesPresentación de Ciees
Presentación de Ciees
jose_yx3.9K vistas
Guia informatica 2014 por solinfags
Guia informatica 2014Guia informatica 2014
Guia informatica 2014
solinfags4.1K vistas

Más de Pablito briones

Actividad de evaluación del módulo 2 Pablo briones por
Actividad de evaluación del módulo 2  Pablo brionesActividad de evaluación del módulo 2  Pablo briones
Actividad de evaluación del módulo 2 Pablo brionesPablito briones
1.2K vistas16 diapositivas
Modulo 1 por
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1Pablito briones
209 vistas10 diapositivas
Colorear los numeros por
Colorear los numerosColorear los numeros
Colorear los numerosPablito briones
434 vistas1 diapositiva
Colorear las vocales por
Colorear las vocalesColorear las vocales
Colorear las vocalesPablito briones
7K vistas1 diapositiva
Antónimos por
AntónimosAntónimos
AntónimosPablito briones
27.9K vistas82 diapositivas
Analogíassi por
AnalogíassiAnalogíassi
AnalogíassiPablito briones
27.4K vistas22 diapositivas

Más de Pablito briones(20)

Actividad de evaluación del módulo 2 Pablo briones por Pablito briones
Actividad de evaluación del módulo 2  Pablo brionesActividad de evaluación del módulo 2  Pablo briones
Actividad de evaluación del módulo 2 Pablo briones
Pablito briones1.2K vistas
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1 por Pablito briones
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Pablito briones7.3K vistas
Lineamientos curriculares lengua_literatura_3 por Pablito briones
Lineamientos curriculares lengua_literatura_3Lineamientos curriculares lengua_literatura_3
Lineamientos curriculares lengua_literatura_3
Pablito briones2.5K vistas
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3 por Pablito briones
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Pablito briones1.2K vistas
Gestión de proyectos a la creación de un portal web por Pablito briones
Gestión de proyectos a la creación de un portal webGestión de proyectos a la creación de un portal web
Gestión de proyectos a la creación de un portal web
Pablito briones872 vistas

Último

diagrama de flujo.pptx por
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptxLeonardoSotillo
11 vistas1 diapositiva
Criptomonedas LIBRO.pdf por
Criptomonedas LIBRO.pdfCriptomonedas LIBRO.pdf
Criptomonedas LIBRO.pdffinanzashotelestibis
19 vistas38 diapositivas
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Prevencionar
220 vistas10 diapositivas
PLUSCAFE .pptx por
PLUSCAFE .pptxPLUSCAFE .pptx
PLUSCAFE .pptxssusere8f931
20 vistas7 diapositivas
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx por
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxIDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxGiovanna Beatriz Gederlini Ramírez
7 vistas43 diapositivas
Trabajo de Matemáticas, trayecto inicial.pdf por
Trabajo de Matemáticas, trayecto inicial.pdfTrabajo de Matemáticas, trayecto inicial.pdf
Trabajo de Matemáticas, trayecto inicial.pdfTatianaGarcia552117
9 vistas12 diapositivas

Último(17)

Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar220 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900206 vistas
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 vistas
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar306 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu95 vistas
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar200 vistas
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar79 vistas

Serprofesor3

  • 1. Cédula de referencia Prueba Ser profesor Estudios sociales 8vo a 10mo E.G.B.
  • 2. 2 Todos los derechos reservados INEVAL 2013 Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera. Espinosa, J.; López, A.; Sánchez, H.; Carmona, M.; et al. (2013). Guía de aplicación para la prueba Ser profesor. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
  • 3. 3 Directorio Dirección Ejecutiva Harvey Spencer Sánchez Restrepo Dirección de Modelos y Estructuras de Evaluación José Daniel Espinosa Rodríguez Dirección de Elaboración y Resguardo de Ítems Martha Belén Carmona Soto Dirección de Gestión de Pruebas Adriana López Padilla Dirección de Análisis Geoestadístico e Informes Arturo Caballero Altamirano Dirección de Calificación y Cobertura Territorial Ana Isabel Cano Cifuentes Dirección de Investigación Educativa
  • 4. 4 Comité técnico de elaboración Autores principales José Daniel Espinosa Rodríguez Director de Modelos y Estructuras de Evaluación Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo Adriana López Padilla Directora de Gestión de Pruebas Martha Belén Carmona Soto Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems Colaboradores Diego Fernando Paz Enríquez Analista de Evaluación del Aprendizaje Marco Vinicio Pérez Narváez Analista de Desempeño de Profesionales Educativos
  • 5. 5 Contenido Directorio ........................................................................................................................3 Presentación...................................................................................................................6 Evaluación educativa......................................................................................................6 Marco legal de la evaluación..................................................................................6 Prueba Ser profesor .......................................................................................................8 Características generales de las pruebas Ser profesor.....................................9 Estructura de evaluación ..............................................................................................10 Tres niveles.............................................................................................................10 Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor.................................11 Contenidos temáticos ...................................................................................................12 Descripción de los grupos temáticos por campo ..............................................13 Referencias bibliográficas.............................................................................................15
  • 6. 6 Presentación El presente documento describe el objeto, el método y la finalidad de la evaluación educativa, es decir, el qué, cómo y para qué, de dicho proceso, así como el marco legal desde la perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional de Buen Vivir asociados a las funciones del Ineval como ente rector de la evaluación educativa. Además, refiere las características generales de la prueba Ser profesor, antecedentes, lineamientos técnicos, de aplicación y la conformación de la estructura, desde los fundamentos teóricos hasta los operativos desarrollados a través de talleres con la participación de cuerpos colegiados. También se incluyen los contenidos temáticos de la prueba y las descripciones de los campos y grupos temáticos que se desagregan de estos, así como las referencias bibliográficas utilizadas para la construcción de las estructuras. Evaluación educativa El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) ha desarrollado un sistema de evaluación en el cual garantiza que las pruebas sean válidas, confiables y pertinentes con la realidad de nuestro país. La manera en que lo hace es a través de procesos claros estableciendo el qué, es decir, el objetivo de la evaluación, el cómo, referido al modelo con el que se evalúa y el para qué, la finalidad de la evaluación. Marco legal de la evaluación El artículo 346 de la Constitución de la República del Ecuador señala que “existirá una institución pública con autonomía de evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 160). Así mismo, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) señala lo siguiente: Artículo 67. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 346 de la Constitución de la República, créase el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, entidad de derecho
  • 7. 7 público, con autonomía administrativa, financiera y técnica, con la finalidad de promover la calidad de la educación. Artículo 68. El Instituto realizará la evaluación integral interna y externa del Sistema Nacional de Educación y establecerá los indicadores de la calidad de la educación, que se aplicarán a través de la evaluación continua de los siguientes componentes: gestión educativa de las autoridades educativas, desempeño del rendimiento académico de los estudiantes, desempeño de los directivos y docentes, gestión escolar, desempeño institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de acuerdo a los estándares de evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros que el instituto considere técnicamente pertinentes. Así mismo el reglamento de la LOEI, en los artículos 263, 264 y 265, menciona: Concurso de méritos y oposición.- El concurso de méritos y oposición es un proceso selectivo que prescribe el procedimiento que debe seguirse para el ingreso, traslado y promoción en el sistema educativo. El concurso consta de dos fases: oposición y méritos.- En la fase de oposición, el aspirante debe obtener una puntuación determinada en pruebas estandarizadas y evaluaciones prácticas; y en la fase de méritos, una puntuación determinada por la valoración de los logros acreditados en función de los requisitos definidos en las bases de la convocatoria. Participación en el concurso de méritos y oposición.- Antes de participar en el concurso de méritos y oposición, el aspirante debe obtener la categoría de elegible […] Elegibilidad para el ingreso, traslado y promoción de docentes a la carrera educativa pública.- Para ser candidatos elegibles, los aspirantes al ingreso, traslado o promoción en el sistema educativo público deben inscribirse y obtener una clave de registro en el sistema de información implementado y administrado por el nivel central de la Autoridad Educativa Nacional […] El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, en sus objetivos 3 y 4, afirma:
  • 8. 8 El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política […] El establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento […] De conformidad con lo establecido el Ineval desarrollará procesos confiables, objetivos, oportunos, pertinentes e imparciales encaminados a alcanzar la calidad educativa. Prueba Ser profesor El Ministerio de Educación (2008, p. 32) refiere: “Un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el conjunto de mecanismos que permiten realizar la evaluación del Sistema Nacional de Educación, el conjunto de características, su grado de independencia y las principales acciones que responden a la estructura del sistema (Evaluación) y la utilización de todos los mecanismos existentes para que sus resultados sean de conocimiento público, entendiendo que no deben ser de propiedad de las autoridades educativas, puesto que debe atender al reclamo de transparencia de los ciudadanos frente al sector público, que demanda información acerca de la utilización de los recursos invertidos en educación así como los logros obtenidos (Rendición Social de Cuentas) de forma explícita”. Con base en las consideraciones, el Ministerio de Educación denomina ‘SER’ a las pruebas como acrónimo del Sistema Nacional de Evaluación Social y Rendición de Cuentas. Por ello, Ineval sostiene que las pruebas de evaluación llevarán el nombre anterior, en función de la riqueza conceptual y simbólica del Ser. El Ser se construye como un ente dinámico, no como una esencia inmutable; contempla la posibilidad de cambio, transformación y desarrollo de las personas, resaltando el valor de las diferencias asociadas al proceso evolutivo y a los roles sociales.
  • 9. 9 Ser profesor permitirá reconocer en los aspirantes a docente los saberes y competencias necesarios para ingresar al Sistema Nacional de Educación (SNE). Toma como referencia los perfiles profesionales elaborados y validados por Ineval en conjunto con el Ministerio de Educación, los cuales están constituidos por componentes que se vinculan a la carrera profesional. Características generales de las pruebas Ser profesor Las pruebas Son instrumentos estandarizados de referencia que recaban información comparable entre los aspirantes; se caracterizan por su objetividad, validez y confiabilidad. Los ítems Constituyen la prueba y cuentan con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es la correcta. Demandan de una tarea específica para su resolución, permitiendo observar, si el aspirante cuenta o no con el conocimiento, habilidad, actitud o destreza especifica al área que aplica. Número de ítems por prueba Cada prueba está constituida por 120 preguntas relacionas al área disciplinar que aplica el aspirante. Alcance de la prueba Está orientada al proceso de elegibilidad de profesionales que aspiran a ocupar un cargo como docentes en el SNE, brindando un diagnóstico sobre el desarrollo de sus competencias y nivel de dominio en los saberes disciplinares para el ejercicio docente de acuerdo a cada especialidad. Limitaciones de la prueba Será aplicada únicamente a profesionales que aspiren ingresar al SNE, por lo tanto no es un indicador del nivel de aprendizajes para medir conocimiento de egresados de bachillerato o tercer nivel.
  • 10. 10 Aplicación y tiempo de ejecución Las pruebas Ser profesor se aplicarán de manera digital, a través de un computador, en una sola sesión, con un tiempo establecido de dos horas treinta minutos. Estructura de evaluación Todas las pruebas cumplen con una estructura conformada por tres niveles: campo, grupo temático y tópico. Todos ellos son componentes esenciales que permiten dar validez al contenido de la prueba. Tres niveles Campo. Abstracción del conocimiento que se quiere explorar. Grupo temático. Rasgo que describe alguna parte del campo al que pertenece. Tópico. Frase breve que une contenidos semánticos. Cada tópico se representa al menos con un ítem, el cual se define como la unidad básica de la que se conforman las pruebas y sirve para evidenciar la presencia o ausencia de un saber, habilidad o destreza. Los campos, grupos temáticos y tópicos que integran cada prueba se vinculan con el contenido y los temas de las carreras asociadas a las áreas de conocimiento. Campo Grupo Temático Tópico
  • 11. 11 La estructura generada se desglosa de la siguiente manera: Ser profesor estudios sociales 8vo a 10mo E.G.B. Campo Ítems Historia 40 Geografía 38 Disciplinas complementarias 42 Total 120 Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor Para la elaboración de la estructura de la prueba Ser profesor se contó con la participación de un cuerpo colegiado de alta capacidad profesional en diversas áreas de la educación. Se organizaron talleres donde se capacitó a docentes en la metodología para la elaboración de estructuras. Una vez desarrollado este proceso se conformaron mesas de trabajo de acuerdo a cada especialidad, que fueron mediadas por personal del Ineval. En toda estructura se revisó que el contenido sea relevante, pertinente y representativo para la evaluación. Esto en su conjunto, permite la generación de ítems con validez y pertinencia; es decir, que pregunten lo que se debe preguntar.
  • 12. 12 Contenidos temáticos La prueba de estudios sociales contiene los siguientes campos: historia, geografía y disciplinas complementarias. Campo Grupo Temático Tópico Historia Historia universal Edad antigua Edad media Edad moderna Edad contemporánea Historia de américa Primeros pobladores Sociedades mesoamericanas Colonización europea en América Procesos de independencia y formación de los Estados Americanos Historia del Ecuador Nacimiento y consolidación del Estado ecuatoriano Primera etapa republicana Etapa Liberal y nacimiento del populismo Retorno a la democracia Geografía Geografía humana y económica Estructura y distribución de la población Fenómenos migratorios Modos de producción Sectores económicos Recursos económicos Geografía física Ubicación espacial y cartográfica Orografía, hidrografía y climatología Geopolítica Dinámicas territoriales Bloques económicos políticos regionales
  • 13. 13 Campo Grupo Temático Tópico Disciplinas complementarias Antropología Generalidades antropológicas Diversidad cultural Identidad y ciudadanía Aportes de la filosofía Corrientes filosóficas Epistemología Aspectos éticos y estéticos Economía Necesidades humanas El mercado Fundamentos económicos Sociología Sociedad y Buen Vivir Organización y conflictos sociales Aportes del derecho Normativas y leyes vigentes Organización del Estado según la Norma Constitucional Descripción de los grupos temáticos por campo Historia Identificación de los acontecimientos que han marcado las etapas del proceso de desarrollo del ser humano en lo económico, político, social y cultural, desde sus orígenes hasta la actualidad. Historia universal. Descripción cronológica de los hechos o sucesos de la humanidad desde su origen hasta la actualidad, en sus contextos económicos, sociales, políticos y culturales con énfasis en Europa, Asia, África. Historia de américa. Identificación de los primeros pueblos de América y su desarrollo histórico dentro de los contextos económico, social, político y cultural. Historia del Ecuador. Reconocimiento de las características del Estado ecuatoriano desde su nacimiento hasta el retorno a la democracia.
  • 14. 14 Geografía Identificación del origen, causas, cambios y relaciones entre los hechos y fenómenos que se suscitan en la superficie terrestre. Geografía humana y económica. Descripción de la relación entre la población y sus actividades económicas en espacios geográficos determinados. Geografía física. Identificación de los elementos geográficos y su representación cartográfica; así como los factores naturales, humanos y los fenómenos que en ellos se producen. Geopolítica. Descripción de los cambios estructurales y organizacionales de los Estados. Disciplinas complementarias Reconocimiento de los aportes conceptuales de las áreas del conocimiento humano que se relacionan con las Ciencias Sociales. Antropología. Reconocimiento de elementos conceptuales de Antropología como disciplina científica así como de los elementos de la diversidad cultural. Aportes de la filosofía. Identificación de las corrientes filosóficas, elementos del conocimiento y los principios éticos y estéticos. Economía. Identificación de los procesos de producción, distribución y consumo de los recursos y bienes, así como las normas que regulan el mercado para la satisfacción de las necesidades humanas. Sociología. Reconocimiento de las normas que regulan el comportamiento del ser humano en sociedad, así como los conflictos derivados de las relaciones sociales. Aportes del derecho. Reconocimiento de la estructura jurídica y política que regula las funciones del Estado ecuatoriano.
  • 15. 15 Referencias bibliográficas • Albet, A. (2009). Demos Ciencias Sociales, Geografía. • Augé, M. (1996 ). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. • Augé, M. (1996). La Sociología. • Ayala, E. (2008). Manual de historia del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional . • Becerra, H. (2011). Historia Universal, edades Antigua y Media. • Becerra, H. (2011 ). Historia Universal, edades Moderna y Contemporánea. • Becerra, H. (2011). Problemas del Mundo Contemporáneo. • Benejam, P. (2009). Demos Ciencias Sociales, Geografía. • Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial N° 449. • Corporación Editora Nacional. (1996). Nueva Historia del Ecuador, Volumen 6. Independencia y período colombiano. • Editorial Sol 90 . (2002). Gran Atlas Universal El Mundo 1. • Editoriales del Pacífico. (2010 ). Enigmas 1ro. BGU. Editoriales del Pacífico. • Espina, A. (1992). Manual de antropología cultural. • García, M. (2009). Demos Ciencias Sociales, Historia. • Gatell, C. (2009). Demos Ciencias Sociales, Historia. • Holguín, R. (2005). Elementos de Economía. • Holguín, R. (2010). Geografía Económica. • Holguín, R. (2011). Bitácora Ciencias Sociales. • Luna, M., Andrade, S., & Alvarado, M. (2004). D'Vinni. Historia del Ecuador. • Marvin, H. (1996). Introducción a la Filosofía general. • Ministerio de Educación. (2008). Marco Legal Educativo. • Ministerio de Educación. (2011). Estudios Sociales 8° 9° 10°. • Ministerio de Relaciones Laborales. (2008). LOSEP. • Mundi, I. (2013). www.indexmundi.com. • Nasim, M. (1997). Filosofía de la Educación. • Nasim, M. (2006). Educación para la ciudadanía. • Peter, N. (2000 ). Introducción a la Economía. • Peter, N. (2000 ). Micro y macro Economía.
  • 16. 16 • Robalino, L. (1966). Orígenes del Ecuador de hoy, volumen 7: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. • Santillana . (2006). Historia del Ecuador, bachillerato. Editorial Santillana . • Santillana. (2011). Desafíos 10mo. EGB. Editorial Santillana. • Santillana. (2011 ). Desafíos 1ro. BGU. Editorial Santillana. • Santillana. (2011). Desafíos 2do. BGU. Editorial Santillana. • Santillana. (2012). Estudios Sociales 8° 9° 10°. Editorial Santillana. • Televisa. (2013). Almanaque Mundial . Televisa. • Vásquez, S. (2007). Historia Universal, desde la prehistoria hasta el medioevo. • Vásquez, S. (2007). Historia Universal, desde el medioevo hasta la edad contemporánea.