Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
1. Uso de productos no tradicionales en la alimentación
animal
Pablo Escobar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Ambato - Ecuador
2. ¿Qué son los Productos no tradicionales
o no convencionales?
Los alimentos no tradicionales o no
convencionales son aquellos residuos de las
agroindustrias, materia verde y además de
residuos orgánicos que, mediante un proceso de
manejo, los podemos utilizar en las diferentes
dietas, conociendo sus valores nutricionales.
3. Generalmente en estos
procesos se maneja el
concepto de alimentación
proteína gr/día y Em/gr/día
En una explotación con el
propósito de disminuir los
costos de producción, se
aconseja preparar un núcleo
proteico y suplementar con los
alimentos no convencionales.
4. Son mezclas de
ingredientes con alto
contenido en proteínas
como la harina de soja y
colza, alto contenido en
vitaminas y minerales, que
completan el suplemento
de cereales y ayudan a
favorecer su
aprovechamiento por
cualquier especie.
¿Qué es un núcleo proteico?
6. Harina de Cascara
Maracuyá
(Pasiflora edulis Sims)
Nombre Común : Maracuyá,
Yellow passion fruit, Passions
Frucht.
Variedades: Amarilla, flavicarpa,
Púrpura. Hawaian Venezolana.
Provincia de Los Ríos es la
principal productora de maracuyá
7. La utilización lo realizan en fresco o en
mezcla diferenciándose una palatabilidad
notable la cual mejora del consumo de
forraje.
Ayuda a la baja incidencia de parasitosis
externa e interna de los animales, produce
un tipo de repelente natural lo cual ayuda a
que los animales no sean infestados por
ectoparásitos.
8. La cáscara es rica en pectina, sustancia básica en la
elaboración de jaleas. Las semillas tienen alto contenido
de aceite, carbohidratos y proteínas, aptas para
alimentación animal.
El aceite de la semilla es de color amarillo, semejante al
aceite de algodón por su valor nutritivo y digestibilidad.
9. Cuyes:
Las hembras que consumen HCM, tienden a mejorar
en su capacidad reproductiva con índices de mejor
respuesta en fertilidad, fecundidad y prolificidad.
Para gestación-
lactancia se usa niveles
de
15 % de HCM.
Con niveles de 15 % de
HCM, se logran los
mejores pesos al
destete, con promedios
de 334 g de peso a los
15 días.
10. Con niveles de 5 y 10 % de HCM en la etapa
de crecimiento-engorde permiten mejor peso
y rendimiento a la canal.
11. En ovinos las dietas con el 15 % de harina
de cáscara de maracuyá en la formulación,
demuestran tener mayor calidad nutricional
que se traduce en mejor peso final,
ganancia de peso y conversión alimenticia.
12. El Banano
(Musa paradisíaca)
Nombres comunes: Banano,
plátano, Banana, plantain, o
cooking banana.
La parte comestible del plátano
contiene :
• 75% de agua
• 21% de carbohidratos
• 1% de grasas, proteínas, fibra y
cenizas.
13. Los bananos contienen taninos, que pueden afectar a la
digestibilidad de la proteína en la ración.
Los bananos maduros tienen interés como fuente de
calorías fácilmente asimilables para el suministro de
urea.
14. Bovinos
Se suelen suministrar
en verde, picados y
espolvoreados con
sal, ya que contienen
muy poco sodio.
Estos frutos son pobres
en fibra, proteína y
minerales y deben
suministrarse junto con
gramíneas o cualquier
otro forraje.
Se puede obtener un
buen ensilaje con
partes iguales de
bananos verdes
picados y de
gramíneas, o con
bananos verdes
picados mezclados
con un 1,5% de
melaza.
Los bananos
son menos
apetecibles
para los
ovinos y
caprinos.
15. Cerdos
Los bananos se utilizan
principalmente para la
alimentación del cerdo.
La materia orgánica
digestible en las raciones
para los cerdos
constituye el 70% del
fruto verde entero, el
90% del fruto verde
pelado.
Los bananos deben dejarse
madurar antes de suministrarse
a los cerdos; sin embargo, si se
suministran los bananos en
grandes cantidades pueden
provocar diarrea.
Los bananos se suelen
suministrar a los cerdos a
voluntad y se añaden
concentrados (10-22% de
proteína cruda).
Los animales alimentados
con bananos tienden a
tener menos tocino en su
canal.
16. Banaharina
La banaharina (harina de plátano) es uno de los
alimentos más equilibrados ya que contiene
vitaminas y nutrientes, muy rica en carbohidratos y
sales minerales como calcio orgánico, potasio,
fósforo, hierro, cobre, fluor, yodo y magnesio.
También posee vitaminas como la A, el complejo B,
la tiamina, riboflavina, pirodoxina, ciancobalamina,
vitamina C.
17. Una de las características
del banano verde y de la
harina procesada es un
fuerte sabor amargo, esto
debido a la presencia de los
taninos, lo cual afecta a la
palatabilidad y el consumo
en los animales.
En el proceso de la obtención de la
harina de banano se utiliza el material
en estado verde, incluyendo el tallo y
la cáscara, el mismo que es sometido
a un proceso de deshidratación
mecánico y luego molido.
La perdida del sabor amargo o
astringencia del producto se
asocia a la presencia de
taninos los cuales disminuyen
por efecto de la maduración.
pero al utilizarse la fruta en
estado verde, parece que los
taninos no sufren ninguna
transformación, es por lo cual
se elabora banaharina de
banano verde sin cáscara.
18. La harina puede utilizarse para reemplazar el
70-80 % de los cereales en las raciones para
cerdos y producción lechera, obteniéndose
casi igual rendimiento.
19. • La harina de banano se ha
utilizado en las raciones para
aves de corral, pero las grandes
dosis disminuyen el crecimiento y
reducen la eficiencia de los
piensos.
• Sólo se debe reemplazar con
harina de banano el 5 ó 10% de la
proporción de grano en las
raciones para pollos y aves de
corral.
20. Los troncos se
ensilan con facilidad
una vez picados y
mezclados con un
carbohidrato de fácil
fermentación, por
ejemplo, melaza o
salvado de arroz (4-
8%).
Los pseudotroncos y
las hojas de banano
se emplean, como
pienso del ganado, y
pueden suministrarse
a bovinos y cerdos,
bien sea frescos o
picados y ensilados.
Las hojas del banano
pueden utilizarse como
pienso para los rumiantes;
pero, debido a la presencia
de taninos, la digestibilidad
disminuirá poco a poco a
medida que se aumenta en
la dieta.
21. Las pieles del banano son muy ricas en taninos activos cuando están
verdes y no pueden suministrarse hasta que están completamente
amarillas, que es cuando los taninos se combinan en forma inactiva.
23. LA RETAMA
(Retama sphaerocarpa)
La retama es un
arbusto sin espinas y
alto.
Se la conoce
comúnmente con los
nombres de retama
de España, retama de
olor, retama macho.
24. Sus componentes se
basan en alcaloides
(esparteína y citisína).
La citisína es un potente
veneno.
La esparteína es un
agente antiarrítmico y
bloqueador de canales
de sodio. Puede
quelatar(antagonismo)
iones de calcio y
magnesio.
Además las semillas se
utilizan en
tratamientos contra la
hidropesía(edema).
25. La importancia en la actualidad se da por cuanto esta
especie de arbusto ha sido empleada como parte de la
alimentación de cuyes, dando buenos resultados, usando
la harina de retama.
26. La composición química de la retama se indica en el
siguiente cuadro, siendo estos valores como resultado
de la toma de todas las partes de la planta como es
ramas, hojas, flores y semillas, los mismos que son
superiores a otros nutrientes.
28. Se puede recomendar su utilización de harina de retama hasta
el 30 % en la elaboración de bloques para la alimentación de los
cuyes en todas sus etapas fisiológicas ya que no afectaron su
comportamiento biológico. 2.
29. Harina de Yuca
(Gliricidia sepium)
Yuca es una planta
leguminosa arbórea de
raíces profundas.
Es conocido con los
nombres de Madre de
Cacao, Madero Negro,
Mata Ratón, entre
otros.
30. Muy buen forraje para ganado ,
cerdos, cabras, aves y ovejas,
aunque es tóxico para perros,
caballos y ratas.
Las hojas contienen un alto
porcentaje de proteína cruda
(18 a 30 %). Su valor de
digestibilidad de la hoja seca es
alto, va de 48 a 78 %.
El ganado responde bien al
forraje, las vacas y cabras
comen sus hojas sin sufrir daño
aparente.
Algunos animales se rehúsan a
comer, pero el entrenamiento
puede superar este problema.
Una vez que es aceptada, las
crías subsiguientes se aprestan
a consumirlo.
Las flores, las semillas, la
corteza y la raíz contienen
sustancias tóxicas y se usan
localmente para envenenar
animales nocivos,
especialmente roedores, en los
campos de cultivo.
31. La Gliricidia sepium contiene niveles elevados
de:
• Proteínas (23%),
• Fibra (45% de FND) y
• Calcio (1.7%),
• Niveles bajos de fósforo (0.2%).
Los niveles de aminoácidos
sulfurados y de triptófano parecen
bajos, mientras que el de lisina es
comparativamente satisfactorio.
Duran.2004
33. La harina de yuca es un alimento muy rico
en:
• Hidratos de carbono (85 %).
• Pobre en grasas y proteínas
•Es un alimento muy digestivo
• Aporta, de forma moderada,
vitaminas del grupo B (B2, B6),
vitamina C, magnesio, potasio,
calcio y hierro.
•Un detalle muy interesante es
que al no contener gluten es un
alimento apto para los celiacos.
36. Harina de lombriz
La harina de lombriz posee un
alto contenido proteico y un perfil
balanceado de aminoácidos y de
ácidos grasos.
Siendo fuente de proteínas está
siendo usada en la alimentación de
animales (como suplemento en
alimentos balanceados).
Las lombrices poseen
propiedades organolépticas
receptoras que las hacen
apetecibles para los animales.
37. Cuando la lombriz se destina a la
producción de harina, es
necesario separar las lombrices
de su medio y posteriormente
someterlas a baños especiales
para eliminar bacterias y hongos
indeseables. Por último son
secadas al sol y molidas.
El resultado final es un polvo de
color amarillento que contiene de
60-82% de proteína animal.
Siendo necesario de 8-10 Kg de
lombrices vivas para producir 1kg
de harina.
Reduce los costos de producción
de un 20 a 40%.
38. - Asiste positivamente al sistema
inmunológico
-Regenera la epidermis y el pelo
(melanina)
- Mejora el proceso de crecimiento e
impide anemias
- Participar en la eliminación de
toxinas (urea)
- Impide o elimina los procesos
convulsivos
- Fortalece los órganos musculares
(por ejemplo el corazón)
-Mejora las capacidades de las masas
musculares
- Proporciona alivio a fatigas físicas.
- Ayuda en la formación de colágeno,
enriquecimiento de los tejidos
- Recupera los tejidos lesionados,
inflamados (histamina)
Efectos del uso de la harina de lombriz
40. Cuyes: Suministrar en la
etapa de crecimiento-engorde
un alimento balanceado que
contenga el 5 % de harina de
lombriz, ya que no se afecta el
comportamiento productivo de
los animales, por el contrario
se registró el menor costo de
producción y la mayor
rentabilidad.
Pollos: los niveles en la dieta es
de 75-215 gr/kg de ración.
Peces: la concentraciones en la
dieta es de 5 a 30%.
41. Bagazo de Caña
Una vez extraído el jugo de la caña el subproducto
generado se conoce como bagazo siendo rico en
fibra. El bagazo es el residuo lignocelulósico
sobrante de los tallos de la caña de azúcar.
42. Los residuos fibrosos de
la caña de azúcar y
otros cultivos se utilizan
en la alimentación de los
rumiantes (bovinos,
ovinos y caprinos) con
buenos resultados
cuando se
complementan
adecuadamente.
El uso en animales
monogástricos (cerdos,
aves y conejos) está
limitado por su elevado
contenido de fibra bruta
y por su escaso valor en
proteína, lo que
compromete el valor
nutritivo de los mismos.
43. El bagazo está compuesta por fibra
45% sólidos insolubles de 2 a 3%,
sólidos solubles de 2 a 3% y agua de
50%.
Químicamente el bagazo está compuesto
por: celulosa, hemicelulosa y lignina 90%;
y, otros componentes 10%.
La celulosa representa entre el 41-44%, la
hemicelulosa entre el 25 y el 27 % y la
lignina entre el 20 y 22%
La fibra es la fracción sólida
organiza soluble en agua que
contiene los elementos
estructurales.
Los componentes insolubles están
compuestos por tierra, piedra y
otros minerales.
45. Un porcentaje adecuado de fibra en
la composición de las raciones,
favorece la digestibilidad de otros
nutrientes, ya que ayuda a que el
paso de los alimentos por el tracto
digestivo sean más lentos y mas
aprovechados.
Se recomienda el uso del 20%harina
de bagazo de caña en cuyes en
etapa de crecimiento y engorda ya
que se obtiene mayor incremento
de peso. (Galves.2006)
46. Es posible incluir hasta 90 % de bagazo en los
piensos para vacas sin la presencia de cambios
considerables en el recambio y el pasaje de
nutrientes hacia las partes posteriores del tracto
digestivo. (Ørskov, 1998)
En terneros lactantes se recomienda la posibilidad
de incluir en la dieta hasta el 33 % de bagazo,
obteniendo ganancias de peso superiores a los
600 g día-1. (Marrero.1992)
En terneros destetados en crecimiento, se
recomienda un 67 % de bagazo ya que
produce un estímulo adecuado en el
desarrollo del rumen en animales jóvenes.
(Marrero et al., 1993)
47. En hembras de reemplazo en crecimiento a partir de
los 200 kg sobre pasto, existe la posibilidad de
sustituir el 58 % de los cereales del concentrado
comercial por bagazo.
En la engorda intensiva de rumiantes se obtuvo ganancias próximas a los 985
g/día con becerros lecheros destetados a los 90 días de edad.
Cuando se someten a engorda intensiva en corrales consumiendo a voluntad,
como dieta única, un concentrado integral de alta energía y proteína (2.85 Mcal EM
y 14.3 % PB, respectivamente) ; existe la posibilidad de sustituir el 45% de los
cereales por bagazo. (Marrero.1992).
48. En ovinos de raza
Pelibuey, con un
consumo a voluntad de
concentrado y la
inclusión de un 60% de
bagazo, se obtuvieron
ganancias diarias de
peso de 108 g día-1.
(García y Elías.1990) Para las aves de
corral, se
recomienda la
inclusión en los
piensos de hasta
el nivel del 10 %
En pollos de engorda, se
recomienda el 30 % de
inclusión para las raciones
de la etapa de inicio y
hasta el 40 a 60 % para la
fase de terminación de su
ceba. (Valdivié.1990)
49. Pulpa de
Cítricos
(Pulpa de naranja y
limón)
• Residuos que están
formados por la cáscara,
el bagazo de la parte
interna, frutos de
desecho, en ocasiones
después de haber
extraído parte del aceite
volátil de la cáscara.
50. La pulpa de cítricos
esta formada
principalmente por
naranja y toronja,
aunque a veces
limón pero es menos
apetecida.
Nutrientes digestible
totales (74.4 %) ,
pobre en proteínas
digestibles (2.5%).
El orujo(cáscara) de
cítricos suelen
desecar y molerce
para despues ser
vendidas como pulpa
seca de cítricos.
La pulpa de cítricos
no altera el sabor de
la leche.(Vacas
pueden consumir
2Kg diarios)
51. Pulpa de cítricos desecados no
sirven para la alimentación de cerdos
y aves.
Ganado vacuno de engorda o
lechero consume fácilmente la pulpa
de cítricos una vez que se han
acostumbrado a su consumo.
Composición Química:
Flores, J.
52. En bovinos de leche se recomienda el uso de
30% de pulpa de cítricos en la dieta, ya que
incrementa la producción láctea en 0.5 kg/día.
En porcino, los niveles de inclusión habituales suelen
situarse en torno a un 10-15% y un máximo de 20 en
base seca. Niveles de inclusión superiores pueden
llegar a penalizar los rendimientos productivos.
En bovinos de carne se recomienda el uso de
60% de pulpa de cítricos en la dieta, ya que la
ganancia diaria promedio fue de 940.2 ±
195.2 g / día.