Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto Rescate de los valores.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
RESCATANDO LOS VALORES CON MI PROFE 
DE LA INTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA BARI LA MOTILONA – SEDE 
SHUBACBARINA, TEORAMA. 
NORTE...
RESCATANDO LOS VALORES CON MI PROFE 
DE LA INTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA BARI LA MOTILONA – SEDE 
SHUBACBARINA, TEORAMA. 
NORTE...
TABLA DE CONTENIDO 
PAG. 
1. PROYECTO DE AULA 4 
1.1 IDENTIFICACION 4 
2. INTRODUCCION 5 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Proyecto Rescate de los valores.

Descargar para leer sin conexión

Surge la necesidad de iniciar un trabajo pedagógico en cuanto al conocimiento y manejo delos valores con los estudiantes de los grados cuarto y quinto, para el manejo de conflictos y mejoramiento del comportamiento, permitiendo y facilitando el apropiamiento de los valores, descubriendo un camino hacia una buena convivencia.

Surge la necesidad de iniciar un trabajo pedagógico en cuanto al conocimiento y manejo delos valores con los estudiantes de los grados cuarto y quinto, para el manejo de conflictos y mejoramiento del comportamiento, permitiendo y facilitando el apropiamiento de los valores, descubriendo un camino hacia una buena convivencia.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto Rescate de los valores. (20)

Anuncio

Más de pablovalerocpe (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto Rescate de los valores.

  1. 1. RESCATANDO LOS VALORES CON MI PROFE DE LA INTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA BARI LA MOTILONA – SEDE SHUBACBARINA, TEORAMA. NORTE DE SANTANDER DOCENTE OSWALDO ARICUZARA AYCADJINA SOCUARSHIMANA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE COMPUTADORES PARA EDUCAR 2013
  2. 2. RESCATANDO LOS VALORES CON MI PROFE DE LA INTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA BARI LA MOTILONA – SEDE SHUBACBARINA, TEORAMA. NORTE DE SANTANDER DOCENTE OSWALDO ARICUZARA AYCADJINA SOCUARSHIMANA ASESORA: DEISY XIOMARA RIVERA ROSO INGENIERA ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE COMPUTADORES PARA EDUCAR 2013
  3. 3. TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. PROYECTO DE AULA 4 1.1 IDENTIFICACION 4 2. INTRODUCCION 5 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 3.1 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 6 4. JUSTIFICACION 7 5. OBJETIBOS 8 5.1 OBJETIVO GENERALE 8 5. 2 OBJETIVO ESPECÍFICO 8 6. MARCO CONCEPTUAL 9 6.1 DEFINICION DE VALORES 9 7. METODOLOGIA 16 7.1 ENFOQUE PEDAGOJICO 16 7.2 EJES TRANSVERSALES 17 7.3 ESTANDAR Y COMPETENCIA 18 8. ESTRATEGIA DE EVALUACION 19 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 20 10. RECURSOS 22 11. EVALUACION 23 12. EXPERIENCIA 23 13. BIBLIOGRAFIA 24
  4. 4. 1. PROYECTO DE AULA 1.1 IDENTIFICACION NOMBRE DEL PROYECTO: RESCATANDO LOS VALORES CON MI PROFE. INSTITUCION EDUCATIVA: Intitución Etnoeducativa Bari la Motilona SEDE: Shubacbarina MUNICIPIO: Teorama. AREAS: Ética y Valores, Informática, Religión y Convivencia Ciudadana. GRADOS: 4 y 5 de la básica primaria. PROFESOR: Oswaldo Aricuzara Aycadjina 4
  5. 5. 2. INTRODUCCION Este proyecto hace parte de cinco (5) talleres que serán desarrollados por los estudiantes de cuarto y quinto. Su propósito fundamental es poner en práctica valores morales, éticos, sociales, religiosos y cívicos, los cuales coinciden en que tienen como fin mejorar la calidad de vida de nuestra vida. Son los que hacen que identifiquen al ser humano, por lo tanto se ha desarrollado este proyecto, para el área de Ética y Valores, pensando en una buena formación de los estudiantes de esta sede y por ende el mejoramiento de la sociedad. La responsabilidad en formación del niño, como ser sociable corresponde directamente a los padres y educadores, quienes principalmente con su ejemplo deberán inculcar los valores que él necesita y que en la actualidad tienden a desaparecer; tales como la solidaridad, el respeto, la puntualidad, la responsabilidad, la tolerancia, la honradez, la amistad, la humildad, la honestidad, los patrios y cívicos entre otros. Queremos rescatarlos para lograr una sociedad capaz de convivir en paz y armonía. En la medida en que el niño pueda verse como un ser lleno de valores, crecerá seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un adulto feliz. Se aplicaron las TIC, en el desarrollo de este proceso, porque juega un papel muy importante en la elaboración del proyecto en donde el principal actor son los educandos, proceso que puede ser grabado y almacenado para la utilización de las experiencias del aprendizaje. 5
  6. 6. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta la descomposición social por la que atraviesa nuestro país, se hace necesario que cada niño desde el seno del hogar, a partir de sus primeros años de vida reciba una formación integral basada en el rescate de principios y valores que se irán incrementando desde la escuela hasta lograr la formación de personas integras. Para lograr esta formación en las futuras generaciones es imprescindible incluir en el proceso enseñanza aprendizaje el proyecto de aula “Ética y Valores “que llene los vacios que los estudiantes traen desde la casa. Es necesario inculcar valores que generen en los jóvenes y adultos la práctica de la convivencia pacífica, la superación personal y económica sin necesidad de recurrir a la corrupción, el uso adecuado del tiempo libre, la práctica de las buenas relaciones humanas. Surge la necesidad de iniciar un trabajo pedagógico en cuanto al conocimiento y manejo delos valores con los estudiantes de los grados cuarto y quinto, para el manejo de conflictos y mejoramiento del comportamiento, permitiendo y facilitando el apropiamiento de los valores, descubriendo un camino hacia una buena convivencia. 3.1 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Con base en este planteamiento formulamos para nuestro proyecto “RESCATANDO LOS VALORES CON MI PROFE”, la siguiente pregunta problematizadora. ¿Qué actividades se deben realizar para el rescate delos valores y despertar el interés y el conocimiento aplicando las TIC? 6
  7. 7. 4. JUSTIFICACION Con el desarrollo de este proyecto se pretende una vez más, formar personas dentro de la axiología, con el propósito que los valores se experimenten con humana y auténtica vivencia ya que en el presente siglo se está observando la falta de fomentar los principios y valores individuales y sociales. En el proyecto se plantea el tema de la convivencia y los valores que contribuyen al crecimiento de los estudiantes y al conocimiento de los valores, ayudándolos a la toma de conciencia a través de un proceso de rescate de los valores como la amistad, el afecto, la responsabilidad, el amor, la justicia, el respeto, la puntualidad, al igual que la reconciliación y el perdón. Teniendo en cuenta los anti-valores que se presentan en esta comunidad, se hace necesario diseñar y desarrollar algunos talleres que traten de fomentar valores buscando que los educandos participen activamente en la construcción de sus propios valores, con el fin de hacer más dinámica y enriquecedor el trabajo educativo y comunitario. Es necesaria la utilización de las TIC, en el desarrollo de las diferentes fases que conforman los proyectos de aula. 7
  8. 8. 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL: Fomentar la práctica de los valores éticos, morales, sociales, patrios y religiosos a través de talleres para que el estudiante cambie su comportamiento y tomen conciencia de un mejor proceder en su vida cotidiana. 5.2 OBJETIVO ESPECIFICOS: Formar estudiantes en los principios democráticos, de convivencia, libertad y paz. Descubrir los valores que posee cada estudiante en el desarrollo de los talleres pedagógicos diseñados. Proyectar los valores para la vida cotidiana y dar un nuevo enfoque, que puedan favorecer a la persona y su entorno. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para lograr nuevas experiencias de aprendizaje. Generar un espacio para el uso de las TIC, a través del rescate de los valores. 8
  9. 9. 6. MARCO CONCEPTUAL Podemos entender como valor la idea que se tenga del hombre y que le ayuda a ser más persona. Es sencillamente la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos. También podemos decir que el valor es la apreciación positiva que se hace de las cosas, conceptos, ideas o personas en relación con la propia cultura. El concepto de valor ha sido tomado en diversos sentidos: para designar valor económico como precio de un objeto; para evaluar las ideas o personas, así un objeto tiene un gran valor estético y una persona un gran valor moral. Cuando juzgamos un acto o una conducta, lo que hacemos es valorarlos de acuerdo con algún criterio establecido. Si el acto se acomoda al criterio, lo denominamos bueno; si no; es malo. La cultura ejerce función sobre los valores, ésta proporciona una base para conocer los valores de los pueblos, proporciona la unidad de valorar que comparte la mayoría de los miembros de una sociedad. A veces desconocemos nuestros propios valores, y no los desarrollamos, ni los ofrecemos a nuestro prójimo. Otras veces no hemos caído en cuenta que tenemos muchos valores. Los reconocemos, pero su peso nos doblega y no sabemos a dónde ir con ellos olvidando que los valores no se llevan a la espalda, sino en nuestras facultades superiores para reflexionar sobre ellos, descubrirlos, estimularlos, desarrollarlos y aplicarlos en compañía de las personas que nos quieren ayudar. 9
  10. 10. Cada organización social tiende a modelar el comportamiento de los individuos que la conforman de acuerdo a su escala de valores. Quienes se comportan de acuerdo a esos valores reciben el aprecio y estímulo del grupo y aquellos que trasgreden o se alejan de esos valores reciben el rechazo del grupo. Los primeros estarían en el grupo de los que resaltan, desarrollan y reconocen valores; los segundos en el grupo de los que no los practican. Como consecuencia, entendemos como contravalor o antivalor, todo aquello que dificulta al hombre llegar a ser más persona y le restara humanidad. Cuando decimos que todos tenemos que cambiar pensamos que para hacerlo debemos orientarnos hacia un cambio que se refleje en valores y actitudes. Los valores orientan nuestra vida, la de nuestra familia y por ende forman parte de nuestras creencias y tradiciones. Los antivalores nos aniquilan y crean conflicto. Los valores son fundamentales en la interacción social y en la socialización del individuo. El grupo social que no se guía por sus propios valores generalmente es un grupo social disperso, donde las personas que lo componen prácticamente no se sienten integrantes del mismo y ante el conjunto de la sociedad pasa desapercibido. Se plantea el tema de la convivencia y los valores éticos y morales que deben circundar en el ambiente escolar buscando que nuestros educandos del Centro educativo San Juancito sean partícipes activos de un aprendizaje significativo, donde el estudiante sea formado en valores y actitudes que lo lleven a actuar en armonía consigo mismo y con los demás, encaminándolo en actividades que le proporcionen enfrentarse socialmente a un grupo. La tarea primordial del ser humano es hacerse cada vez más humano, más persona, por esto se trabajará el proyecto de ética en nuestro centro buscando 10
  11. 11. que el estudiante se sienta satisfecho al dar y recibir ayuda, que ejerza su libertad con responsabilidad, que acepte que existen conflictos que debe enfrentarlos con inteligencia y que se considere en todo momento un luchador que camina con dignidad para conseguir su plenitud. 6.1 Definición de valores: Es necesario que exista un espacio en los niños desde su escuela, para que puedan conocer los siguientes valores esenciales y los lleven legítimamente en la práctica. 1. RESPONSABILIDAD: Como valor fundamental por el cual el estudiante tendrá la posibilidad de ser uso del resto de los valores. 2. DECENCIA: Como el valor que haga consiente al estudiante de la propia dignidad humana, por la cual guardara los sentidos, la imaginación y el propio cuerpo de exponerlos a la morbosidad y al uso indebido de la sexualidad. 3. AUTODOMINIO: Este valor ayudara al estudiante a controlar los impulsos de su carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad. Lo estimulara a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales. 4. PULCRITUD: Le permitirá ser más ordenado y brindara para los demás una sanción de bienestar, pero sobre todo de buen ejemplo. 5. OBJETIVIDAD: Por medo del cual el estudiante podrá ver el mundo como es, tener su propia concepción del mismo y no como los demás quieren que sea. Enfrentando con herramientas útiles el bombardeo mediático e informático de la realidad en que vive. 11
  12. 12. 6. PUNTUALIDAD: Valor con el cual podrá lograr que se adquiera el hábito de estar a tiempo en el lugar indicado. 7. SACRIFICIO: Mediante el esfuerzo extra para alcanzar una meta para su beneficio, sus propósitos, la satisfacción de sus ideales. También para el servicio de los demás dentro de una sociedad que lo ampara y espera lo mejor de él. 8. CONCEJO: Lograr que el estudiante no solo valore el esfuerzo para su provecho si no prepararlo para que sepa trasmitir los valores aprendidos desde el ejemplo como también mediante la palabra acertada y expresada en el momento justo, logrando así un cambio favorable en la vida de quienes lo rodean. 9. PATRIOTISMO: Como el valor que le represente al alumno la capacidad de vivir plenamente su compromiso como ciudadano y fomentar el respeto que debemos a nuestra nación. 10. APRENDER: Que sepa crear ciertas capacidades que nos ayuden a descubrir la importancia de adquirir conocimientos fuertes a través del estudio y la reflexión de las experiencias cotidianas. 11. DOCILIDAD: Como el valor que los haga consientes de la necesidad de recibir dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida, fundada en la tolerancia y el respeto. 12. SENSIBILIDAD: Donde los jóvenes destienten así la realidad, descubriendo todo aquello que afecta el mayor o menor grado al desarrollo personal familiar y social. 12
  13. 13. 13. AMOR: Como sentimiento fundamental donde se ampara el sentido de la vida; capaz de darlo y recibirlo de una forma responsable. 14. JUSTICIA: El valor de la justicia se refiere a la concepción que cada época o cultura han tenido de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer lo que le corresponde y pertenece a cada cual hacer que se respete ese derecho, recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad. No se limita a los casos que se tratan en los tribunales, aparece en la vida diaria como un factor del que se derivan relaciones más equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la sociedad en su conjunto. 15. TOLERANCIA: Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona... 16. LA PAZ: Un valor fundamental para las personas, las familias y las naciones ¿Cómo puede cultivarse este valor desde nuestro interior? Vivir la fraternidad y la armonía entre los seres humanos son los ideales de paz que más se predican, en contraposición al desastre, la guerra y a todo género de conflictos. Pero la paz no comienza desde fuera, sino desde dentro. No depende de las decisiones de altos funcionarios sino de lo que llevamos en el interior. La paz es un valor que suele perderse fácilmente de vista. Cuando una 13
  14. 14. nación entra en conflicto con otra y tenemos que vivir sus consecuencias o cuando en la familia los problemas o pleitos comienzan a surgir comenzamos a apreciar el valor que tiene la paz. La paz puede verse a nivel internacional o a nivel personal, pero en cualquier perspectiva debemos entender que no surge como producto de un "no meterse con nadie", con un dejar hacer a los demás para que me dejen "vivir en paz". La calma y tranquilidad tampoco se da, necesariamente, como producto de convivir con personas afines. 17. SOLIDARIDAD: Un valor que nos ayuda a ser una mejor sociedad y que no solamente debe vivirse en casos de desastre y emergencia. Pensamos en la Solidaridad como una actitud que debemos asumir en emergencias y desastres, sin embargo, la Solidaridad es una característica de la sociabilidad que inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes y a la cooperación con ellos. 18. RESPONSABILIDAD: Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones; es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. La responsabilidad y la irresponsabilidad son fáciles de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la vemos en el empleado que no hizo correctamente su trabajo, en el joven que tiene bajas calificaciones, en los padres que no atienden las necesidades de sus hijos, en las personas que siguen dañando el medio ambiente. 14
  15. 15. 7. METODOLOGIA En el desarrollo del área de Ética y Valores humanos se recomienda tener en cuenta los principios y criterios de la pedagogía activa y las afirmaciones dadas por los pensadores sobre la conciencia moral del individuo, lo cual supone una pedagogía de valores y actitudes que asegure convicciones profundas que puedan dar solidez y vigencia con el tiempo a un comportamiento moral válido y legítimo de orden personal y social. 7.1 ENFOQUE PEDAGOGICO: La metodología implementada en este proyecto es activa, participativa, socializadora, motivadora e innovadora. Todo esto está en caminado a conseguir que los estudiantes conozcan y pongan en práctica los valores éticos, morales, sociales, cívicos y religiosos, aprendiendo unos de otros, participando activamente en la construcción de sus propios valores; a través del uso de las TIC, los niños y niñas tienen la oportunidad de seleccionar los valores con los que les gustaría participar en los talleres, los cuales proyectados a través de sopas de letras, historietas, fotos e internet. Es imprescindible resaltar el verdadero papel del modelo pedagógico constructivista, porque está centrado en la persona, en sus experiencias previas y en base a ellas, construir nuevos conocimientos. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. (PIAGET) Cuando construye el conocimiento, lo realiza en interacción con otros. (VIGOTSKY) Cuando el conocimiento es significativo para el sujeto. (AUSUBEL) Este modelo permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el “el saber hacer” y “saber ser”, es decir lo conceptual, lo procedimental lo actitudinal, es importante como moderar, coordinador, facilitador, mediador y un participante más. El constructivismo nos ofrece un clima afectivo, armónico de mutua confianza, ayudando que los estudiantes se vinculen positivamente con el conocimiento. 7.2 EJES TRANSVERSALES: 15
  16. 16. El proyecto es trasversal con las áreas fundamentales de Matemática, Español, Sociales, Naturales y religión, donde los valores juegan un papel muy importante en el desarrollo del aprendizaje. Usar las TIC, como un recurso didáctico, mediador de aprendizaje y gestor de actividades durante el proyecto de aula. Comunicativa. (Español) Científica. (Sociales y Naturales) Ciudadanas. (Ética) Uso de tecnología. (TIC) AREA DEL CONOCIMIENTO EJES TRANSVERSALES 16 Manejo adecuado de las TIC
  17. 17. 7.3 ESTANDAR Y COMPETENCIA: Reconozco los valores morales, éticos, sociales cívicos y religiosos que me ayuden a integrarme con mi entorno familiar y social, proyectado a mi vida cotidiana. · Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo. · Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar. · Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación clase. · Participo en los procesos de elección de representantes estudiantiles, conociendo bien cada propuesta antes de elegir. · Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no significa que dejemos de ser amigos o querernos. · Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. 17
  18. 18. 8. ESTRATEGIA DE EVALUACION La evaluación se hará por competencias, dentro de un proceso integral continuo y permanente, a través del cual se muestran los diferentes niveles de conocimiento (saber), desempeño (saber hacer) y actitudes (ser) que han alcanzado los estudiantes mediados por los distintas asignaturas actividades que participan en los procesos formativos. El medio de evaluación será a través de los trabajos realizados en grupo e individual de la utilización adecuada de los medios tecnológicos. En los software aplicados. Los estudiantes elaboran historietas y sopas de letras sobre los valores. Realizará dramatizaciones donde muestre la diferencia entre los valores y los anti valores. 18
  19. 19. 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 19 ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE TIEMPO RESPONSABLE (S) 1 3 8 22 6 13 19 30 Reunión con los padres de familia para informarle sobre el proyecto rescatando los valores con mi profe. 3 horas DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA Organización de los grupos de trabajo con los estudiantes 2 HORAS DOCENTE Y ESTIUDIANTES Aplicación del taller N° 1 PATRIOTISMO 2 HORAS DOCENTE Y ESTUDIANTES Aplicación taller N° 2 LA PAZ 3 HORAS DOCENTE Y ESTUDIANTES Aplicación del taller N° 3 LA RESPONSABILIDAD aplicando las TIC 2 HORAS DOCENTE Y ESTUDIANTE Taller N° 4 LA PUNTUALIDAD 2 HORAS DOCENTE Y ESTUDIANTE Aplicación del taller N° 5 LA 2 DOCENTE Y
  20. 20. 20
  21. 21. 10. RECURSOS Los recursos utilizados en este proyecto son los siguientes: Computador. Vestuario. Humanos. Bibliografía. Libros de lectura. Referencias de internet. Encarta 2009. 21
  22. 22. 11. EVALUACION. La evaluación se realizó a través de una autoevaluación del trabajo realizado. 12. EXPERENCIA El proyecto de aula RESCATE DE VALORES CON MI PROFE, inició el primero de octubre hasta el treinta de noviembre del 2013 y desde el comienzo se observó el deseo de los niños de participar en el desarrollo de los talleres, debido a la oportunidad que se le brinda a los estudiantes de expresar sus sentimientos y que comprendan la importancia de poner en práctica los valores. Se logró el rescate de los valores utilizando las TIC, como herramienta, para que los niños y niñas vivencien y pongan en práctica todas las actividades desarrolladas. Los estudiantes se organizaron en grupo para el desarrollo de los talleres, participando en dramas, coplas, carteleras, elaboración de historietas, sopas de letras en el computador. Los cuales participaron con mucho interés, entusiasmo, generando un ambiente agradable y satisfactorio. 22
  23. 23. 13. BIBLIOGRAFIA · LIBRO DE VALORES, EL TIEMPO. CASA EDITORIAL EL TIEMPO. 2002 · CONSTITUCION Y VALORES. EDITORIAL VOLUNTAD S.A SANTA FE DE BOGOTA. · INTERNET GOOGLE CROME. · WWW.GLOBAL.COM . 23
  24. 24. 24
  25. 25. Coplas En este día tan lindo Deberíamos de luchar Para rescatar nuestros valores Que nos ayudan a mejorar. Hoy al público presente Los quiero invitar Que inculquen los valores Para que sus hijos, se sepan valorar. El respeto es primordial En la vida del ser humano Porque respetando encontraremos Un mundo más humano. La amistad es un valor Que debemos mantener Porque con la amistad Aprendemos a querer. El respeto y la puntualidad Es algo muy importante Que nos sirve en la vida Para seguir adelante. Son muchas las personas Que no valoran lo que tienen Pues lastiman a la gente 25
  26. 26. Para quitarle los bienes. El hombre debe valor Lo que alrededor mantiene Pues todo es necesario Para la vida que conlleve. El respeto en la familia Trae paz y tranquilidad Caminamos muy derechos Con mucha felicidad. Caminando muy derechos Llegamos muy puntualitos Conseguimos cosas buenas Hasta que seamos viejitos. Adelante compañeros Cada día avancemos más Caminemos todos juntos En busca de la paz. La vida es un tesoro Que tenemos que valorar Fue Cristo que no la dio Y nadie no la puede quitar. 26
  27. 27. TALLER N° 1 Oh, gloria inmarcesible! ¡Oh, júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores el bien germina ya! ¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime Derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que murió en la cruz. 27 LEALTAD SOLIDARIDAD
  28. 28. 28 PATRIOTISMO SOCIALIDAD JUSTICIA PATRIOTISMO PAZ TOLERANCIA
  29. 29. Lectura LA MUJER DE LAS MANOS CORTADAS Teodoro Gutiérrez Calderón Le cortaré las manos, para ejemplar castigo, a quien desde hoy dé alguna limosna a algún mendigo, para acabar con esa costumbre inveterada de andar tanto haraposo por mi ciudad sagrada. Tal fue la dura orden de un severo sultán... Nadie dará dineros, ni vestidos ni pan. Los súbditos del reino la orden cumplir juraron y del país los pobres mendigos emigraron. Pasado un tiempo, un mísero hombre desconocido cruzó todas las calles, y cuando recorrido hubo todas las casas, llegó a la de una moza mujer, de aspecto dulce y sonrisa graciosa, diciendo: “Dame un trozo de pan, buena señora, que vengo de muy lejos y el hambre me devora. No hagas como hacen todos, que me rechazan fieros. Hazlo en nombre de Dios que creó los ganeros”. La joven, que oyó el nombre de Dios,’con mil afanes y gran temor, al pobre mendigo dio dos panes. Al saberlo el sultán, mandó inmediatamente llevar a su palacio la joven delincuente, y sin mirarla apenas, hizo que dos villanos cortaran a la bella mujer sus bellas, manos! Días después, cansado de estar solo el severo sultán, llamó a su madre y díjole así: “Quiero para matar mi hastío, y pues soy ambicioso conseguir una esposa que tenga un rostro hermoso”. “Una conozco —dijóle con maternal afecto— pero que tiene, ¡oh hijo!, un enorme defecto, No llores, corazón. Nadie ha venido a desplumar las aves en el nido. Es el artista, que con mano leve aprieta el cuello del violín sonoro... ¡Es la blanca llovizna de la nieve sobre un rubio jardín de seda y oro! ¿No oyes la nota elástica y cobarde que finge huir y dibujar la mueca de las últimas luces de la tarde sobre los musgos de una fuente seca? No es canto de dolor. Es la tranquila gota de luz en una azul pupila. Es el soplo menudo de la brisa nerviosa,, que importuna el muslo blanco de un doncel desnudo. Es el rayo de luna que tiembla entre las sedas de una cuna. ¡Es la canción serena, amorosa y extraña, del agua sorprendida en que se baña una virgen morena! II (En un florero de cristal se esponja un ramo de azucenas blandamente, como la cabellera de una monja que se peina a la orilla de una fuente) III El arco traza su flexible huella sobre-las cuerdas frágiles, cual una enamorada cinta de la luna en las rubias guedejas de una estrella. Y la armonía vaga que entre la caja del violín se apaga con el dolor de un monje solitario, como la perezosa luz de un cirio con la quietud solemne de un santuario. Alma: ¿por qué no quieres llorar en el jardín con las mujeres? ¿No escuchas la romanza seductora del violín? No es un canto ni una risa. Es un niño que llora bajo el beso asfixiante de la brisa y el abrazo enfermizo de la aurora, Es la lamentación del peregrino, que el mal devora y el dolor consume, y sólo halla, a través de un camino, ¡puertas cerradas, flores sin perfume, platos sin pan y cántaros sin vino! IV ¡Amor, amor!. . . Para tu beso puro es lo mismo la roca que la espina, ¡Amor; mujer divina, corona de laurel, trigal maduro! ¡Dolor: bálsamo intenso que haces la vida breve y das al corazón olor de incienso y blancura de lirios y de nieve! V Así cantó el violín.. . Varió sus galas el clavel en los huertos encendidos. Sacudieron la seda de sus alas las aves en los nidos. ¡Y rociaron esencias exquisitas en el aire, en el alma y en las cosas, la carne blanca de las margaritas y la carne rosada de las rosas! 29
  30. 30. Es el amor y servicio a la patria, el buen patriota es el que la honra con sus virtudes y lealtad, el que trabaja por su grandeza en tiempos de paz y la defiende, aun con sacrificio de su vida cuando está amenazada por un poder extraño. Modelo de patriotismo fueron los próceres de independencia que con su sangre la hicieron libre y soberana. Debemos tributarles gratitud, glorificarlos por su magno sacrificio. El que no ama a su patria, el que desprecia su bandera y en lugar de ella coloca una extraña, el que no rinde culto a nuestros héroes, el que procura barrer las tradiciones nacionales para implantar otras es un desacatado, un traidor, indigno de la familia colombiana. El patriotismo es amar los símbolos patrios y destacados en los actos escolares, como horas cívicas, fechas patrias, actos culturales, para que los estudiantes vayan creando una conciencia patriótica, para que respeten y valoren la bandera el himno nacional y el escudo, por cuyos en nuestra tierra colombina. En la actualidad se han perdido en gran parte los valores patrios; cuando se escucha el himno nacional, no lo tomamos en cuenta, es como si fuera una canción cualquiera que se escucha de vez en cuando. Nos importan más los extranjeros que nuestra madre patria. COMPARTAMOS 1. Organízate en grupo de a cuatro y realiza una cartelera alusiva al patriotismo. El grupo ganador obtendrá un premio. 2. El grupo debe laborar una copia y después recitarla frente a sus compañeros. 30
  31. 31. REFLEXIONEMOS: Lee y analiza el siguiente pensamiento “muchos tiene la patria en los labios, pero no la tiene en el corazón. El amor a la patria consiste en renunciar a l egoísmo; todo debe sacrificarse por la patria”. Cuál es tu actitud frente a: · Izada de bandera · Cuando escuches el himno nacional · Cuando escuches el himno de tu región 31
  32. 32. TALLER N° 2 1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO, SOBRE LA PAZ Y RESPONDE. LA PAZ, ES EL Fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Para serla posible es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos los ciudadanos tengan las mis as oportunidades. 2. ¿qué opinas del anterior texto? 3. ¿estás de acuerdo con el texto, porque? 4. ¿Cómo lograrías la paz, en el salón de clase? 5. Dramatización los valores Analiza el siguiente dibujo y responde: PAZ ARMONÍA CONVIVENCIA SOLIDARIDAD JUSTICIA AMOR RESPONSABILIDAD TOLERANCIA RESPETO 32
  33. 33. · ¿Cuál de estos valores practicas diariamente? Porque · ¿crees que estos valores son importantes, para relacionarte mejor con tus compañeros’ · ¿Realiza un dibujo alusivo a la paz? · ¿has una lista de antivalores presentes en el aula de clase? · Realiza un juego donde muestres tus buenas relaciones con los demás? · Elige un compañero y describe su comportamiento y destaca sus aspectos positivos y negativos. · Compromiso ¿Cómo piensas poner en práctica los valores anteriores? 33
  34. 34. TALLER N° 3 1. Analiza el siguiente texto: La responsabilidad: soy responsable cuando actuó y me desenvuelvo en el medio donde vivo. Soy responsable de mí mismo de las demás personas y de los que me rodean 2. Ilustro como soy ´persona responsable en mi casa y en mi escuela 3. Realiza una historieta donde cuentes como es tu comportamiento en la escuela, si eres responsable o no. 4. ¿Qué enseñanza te dejo el texto? 34
  35. 35. TALLER N° 4 1. ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO Puntualidad valor con el cual podrá lograr que se adquiera el habito de estar a tiempo en el lugar indicado. 2. ¿Qué piensas del anterior texto? 3. ¿realiza una sopa de letras con los problemas que se presentan cuando no cumples este valor? 4. ¿realiza dos coplas con el valor la puntualidad? 5. Explica con tus propias palabras ¿porque debo ser puntual con la llegada a clase? 6. ¿Por qué es importante la puntualidad? Compromiso Pon en práctica el hábito de estar a tiempo en el lugar indicado 35
  36. 36. TALLER N° 5 1. Analiza el siguiente texto La solidaridad La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano. La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido. 2. ¿Qué entiendes por solidaridad’ 36
  37. 37. 3. ¿dramatiza este valor’ 4. Haz una cartelera alusiva a la solidaridad? 5. ¿Por qué es importante ser solidario? COMPROMISO Debo ayudar a mis compañeros cuando tengan algún problema. 37

×