Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

La gran depresión

  1. El crac del 29 y la Gran Depresión
  2. EL CRAC DEL 29 El jueves, 29 de octubre de 1929, el 10% de las acciones se ponen a la venta en la bolsa de N. York, lo que provoca un hundimiento del índice . Es el jueves negro . El martes, la caída es aún mayor y las acciones no encuentran comprador. A partir de entonces, las cotizaciones no dejaron de bajar hasta 1932. Este hundimiento se explica porque la bolsa había tenido desde mediados de los años 20, un carácter especulativo , que no se basaba en el crecimiento real de las empresas. La compra de acciones se había basado en créditos, y en la práctica de “ préstamos a la vista “.Se basaba también en la euforia colectiva y en la creencia de que la bolsa nunca podía bajar.
  3. El camino hacia el crac se inició cuando ciertos inversores, inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron vender . Especialmente sensibles a estos signos fueron los pequeños especuladores , muchos de los cuales no están en condiciones de hacer frente a una bajada que impidiera la devolución de los créditos que habían contraído precisamente para la adquisición de acciones. la Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias. Más de un millón de familias quedó en la más absoluta ruina pues había invertido sus ahorros, contraído créditos e hipotecado sus casas con objeto de adquirir unas acciones Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron sus depósitos de los bancos y con ello anularon la capacidad crediticia de éstos. Muchas entidades no pudieron afrontar la masiva retirada de capitales y quebraron Las empresas fueron privadas de ese modo de una fuente esencial de financiación y se vieron empujadas a reestructurar la producción y sus plantillas laborales. Unas 32.000 firmas desaparecieron entre 1929 y 1932. La interrupción de los créditos al consumo constriñó la demanda y la actividad productiva industrial. La combinación de restricción de créditos, quiebras bancarias y cierre de empresas originó un paro sin precedentes (más de 15 millones de desempleados) EL PROCESO DEL CRAC
  4. La inestabilidad financiera Con la guerra las principales monedas perdieron su valor fijo respecto al oro y sufrieron un proceso de depreciación. Sólo el dólar permaneció como moneda convertible en oro y cambio fijo. Además, todos los países aliados estaban fuertemente endeudados con respecto a EE.UU. y Alemania debía pagar las reparaciones. Una serie de Conferencias y planes (Génova, plan Dawes) intentaron estabilizar el sistema monetario internacional, sin conseguirlo plenamente. Esta estabilidad relativa se consiguió gracias a los préstamos americanos: Alemania podía pagar las reparaciones y otros países podían devolver los créditos y financiar su desarrollo.
  5.  
  6.  
  7.                                                                              
  8. Miles de millones de dólares
  9. C) El incremento de los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión . Una disminución de los sueldos de los trabajadores produciría un retraimiento que tendería a deprimir el consumo y en consecuencia, la producción. D) La regulación estatal de todos los sectores económicos, interviniendo en la fijación de precios, salarios, mercado laboral, asignación de subvenciones a las empresas, etc.
  10. El New Deal Roosevelt, elegido en 1932, puso en marcha una serie de actuaciones tendentes a resolver la grave depresión en que se encontraba sumida la economía norteamericana. Recibieron el nombre de “New Deal” Esas actuaciones se encaminaron a poner fin a la postración de los más de 12 millones de parados estadounidenses. Para ello se consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo a fin de reactivar la producción.
  11. New Deal Económico Social Financiero Laboral Industrial Asistencial Agrícola
  12. Esencialmente lo que distinguió la gestión económica de la Alemania hitleriana fue el intervencionismo del Estado, la planificación (mediante planes cuatrienales) y el empeño en sacar adelante un ambicioso programa de rearme . Mediante una política de marcado carácter autárquico (autosuficiente) dirigida por Göring, se controló el comercio con el exterior limitándose las importaciones a las materias primas necesarias para la industria. Se fijaron los precios y los salarios y el consumo privado se redujo mediatizado por altos impuestos . La intervención estatal en sectores estratégicos de la economía (industria química, etc.), la inversión en grandes obras públicas (autopistas, canales, etc.) y el programa de rearme absorbieron la mano de obra en paro. Éste comenzó a descender aceleradamente desde 1933. La perjudicada fue la industria de bienes de consumo. La Alemania nazi
  13. La imposibilidad de conseguir la autosuficiencia total inspiró en Hitler la teoría del Espacio vital que en conjunción con la política de rearme desembocaría en la II Guerra Mundial .
Publicidad