1. Estimado Maestras y Maestros
En el marco del Programa de Carrera Magisterial, desde su vigésima primera edición, las
actividades cocurriculares forman parte de su Sistema de Evaluación, integradas en el
Factor de Desempeño Profesional del Maestro.
A través del tratamiento de temáticas y situaciones sociales, comunitarias y familiares
relevantes para el aprendizaje de los alumnos, las actividades cocurriculares pueden
coadyuvar, complementar, ampliar y/o fortalecer los contenidos y actividades de
aprendizaje descritos en el currículo vigente de Educación Básica.
Como maestras y maestros, debemos tener presente, que se refieren a actividades
educativas
dirigidas
a
desarrollar
las
competencias de nuestros alumnos, atender sus necesidades de aprendizaje específicas,
motivarles en el logro de un mejor desempeño escolar, así como en fortalecer su
formación integral al promover comportamientos y actitudes responsables para la
convivencia escolar y su vida en sociedad.
Las actividades cocurriculares brindan también una oportunidad para la contextualización
y problematización de los planes y programas de estudio, en términos de las necesidades
e intereses de los alumnos, sus antecedentes escolares y familiares, así como las
particularidades demográficas, culturales, socioeconómicas y regionales de su comunidad
y/o entidad.
Su principal objetivo es estimular, apoyar y promover el aprendizaje de todos los alumnos
para una mejor comprensión, aplicación y/o aprovechamiento de los aprendizajes
esperados que corresponden con su periodo escolar, grado y ámbitos de enseñanza.
En términos de la preparación del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM),
estas actividades se definen como extraordinarias - por no estar incluidas en las funciones
docentes, directivas y escolares asignadas -, criterio este que las convierte en una de las
principales fuentes de evidencias para registrar y valorar su trabajo escolar y comunitario,
así como su desempeño profesional en la escuela, el sistema educativo y su comunidad.
En esta sección se presentan ejemplos de temáticas y actividades con el propósito de
compartir orientaciones generales para la planeación docente de las actividades
2. cocurriculares de corte bimestral, las cuales incluirán actividades de planeación,
seguimiento, evaluación y, por supuesto, actividades de enseñanza-aprendizaje 1.
Cada uno de ustedes, seleccionará y describirá el conjunto de actividades cocurriculares a
desarrollarse durante el ciclo escolar. Deberán prestar mucha atención a la pertinencia y
coherencia entre las diferentes actividades propuestas en su PATCM, tanto como a la
gradualidad y progresividad de los aprendizajes esperados - sea en un grado específico
como entre grados del mismo periodo escolar-, y, por supuesto, las características
específicas de los alumnos para el proceso de aprendizaje.
En este sentido, resultará muy valioso el diseño de actividades educativas integradoras
que contribuyan a potenciar su aprendizaje en la escuela y su comunidad; el tratamiento
crítico y creativo de temáticas y debates actuales que fortalezcan sus competencias para la
vida; así como, la selección de estrategias de enseñanza y la aplicación de recursos
didácticos que representen desafíos y retos para su aprendizaje, desarrollo y formación
integral.
Desde el SNTE, estamos convencidos, que el desarrollo de actividades cocurriculares
propiciará nuevas y muchas oportunidades de aprendizaje de nuestros alumnos y un
mejor aprovechamiento escolar de las prácticas docentes.
Como maestras y maestros, una vez más, como siempre, seremos protagonistas de los
cambios de la educación básica de México.
Bienvenidos.
1
En su función de guía de apoyo, esta sección solo ofrece orientaciones y lineamientos generales. Cada
participante del Programa de Carrera Magisterial tendrá a su cargo, bajo su responsabilidad, llevar a cabo
las adecuaciones y los ajustes (formales, institucionales, contextuales, curriculares y pedagógicas) que
consideren necesarios y oportunos para el cumplimento de las Normas y Procedimientos para Evaluar del
Factor Actividades Co-curriculares del Programa de Carrera Magisterial.
3. COMISIÓN NACIONAL SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Metodología para la elaboración del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Para la elaboración del PATCM es necesario leer cuidadosamente el documento de trabajo Normas y
Procedimientos para evaluar el Factor Actividades Cocurriculares, visualizar la ruta metodológica, donde se
establecen los elementos sustanciales que conforman su planeación, seleccionar tres o más temáticas
privilegiando el fortalecimiento al aprendizaje del lenguaje y comunicación, y del pensamiento matemático,
en la primera vertiente, así como elegir las actividades que son las más pertinentes para el tratamiento del o
sus temas.
Para el llenado del formato de planeación del PATCM (cuadro 3) deberá de seguir las instrucciones siguientes:
a)
Dar un nombre que caracterice el tópico en el PATCM y el conjunto de actividades que la enmarcarán.
b)
Situar el ciclo escolar.
c)
La escuela en el que se implementara.
d)
Escribir la vertiente y el periodo o periodos escolares.
e)
Determinar la temática a desarrollar.
f)
Seleccionar las actividades sugeridas.
g)
Establecer un diagnóstico que tome en cuenta las necesidades pedagógicas de la escuela, alumnos y/o
comunidad.
h)
Determinar los objetivos que se desean alcanzar, así como los aprendizajes esperados.
i)
Diseñar la programación a partir de una meta o metas que acompañadas de actividades den respuesta a
las mismas tomando en cuenta la temporalidad en que se realizaran (bimestre, horas y día o días de la
semana).
j)
Su implementación en congruencia con el Acuerdo 592, por el que se establece la Articulación de la
educación Básica (2011), a través de la generación de productos y evidencias propias para cada
actividad.
k)
Contemplar en la planeación un seguimiento que periódicamente acompañe el desarrollo de las
actividades, para verificar la operación de la misma.
l)
Determinar cómo y con qué instrumentos se realizará la evaluación del resultado esperado, que
permitan determinar el nivel de logro alcanzado en el PATCM.
m) Señalar la bibliografía consultada.
1
Octubre de 2011
4. COMISIÓN NACIONAL SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Metodología para la elaboración del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Elementos PATCM
Temáticas
Fortalecimiento del aprendizaje
Diagnóstico
Actividades sugeridas
Estrategias de aprendizaje específicas para cada asignatura
Asesorías de grupo
Preparación para cambio de nivel educativo
Prevención de las adicciones
Asesorías personalizadas
Diseño de actividades de vinculación entre asignaturas
Actividades de fomento a la lectura
Comunidad Segura
Guía para el desarrollo de temas por parte de los alumnos ante diferentes audiencias (comunidad escolar, padres
de familia)
Hábitos alimenticios
Objetivo y Aprendizajes esperados
Diseño e impartición de clases abiertas (con la participación de padres de familia)
Interacción equitativa y respetuosa entre pares
Preparación e cortes bimestrales
Diseño de material didáctico
Equidad de género
Campañas escolares
Implementación
Talleres
Diseño de software educativo
Diseño, elaboración y/o utilización de recursos didácticos multimedia
Atención a padres
Actividades recreativas
Actividades artísticas
Visitas guiadas (museos, zonas arqueológicas, laboratorios, industrias, entre otras)
Diseño de periódicos murales temáticos
Exposiciones del trabajo de los alumnos
Seguimiento
Actividades tecnológicas
Actividades culturales
Conferencias
Círculos de estudio
Seminarios
Evaluación
Activación física
Organización de eventos (ferias, encuentros, entre otros)
Otras temáticas que propongan los participantes
Otras actividades que propongan los participantes
2
Octubre de 2011
5. COMISIÓN NACIONAL SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Metodología para la elaboración del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Formato de planeación del PATCM
a) NOMBRE DEL TEMA DEL PATCM
b) Ciclo Escolar:
c) Escuela Primaria:
e) TEMÁTICA:
d) Vertiente/Periodo escolar
f) ACTIVIDAD SUGERIDA:
g) DIAGNÓSTICO:
h) OBJETIVO:
META
ACTIVIDAD
l) EVALUACIÓN
j) IMPLEMENTACION
i) PROGRAMACIÓN
TEMPORALIDAD
PRODUCTO
ESPERADO
EVIDENCIA
k) SEGUIMIENTO
INSTRUMENTO
RESULTADO
m) BIBILIOGRAFIA
3
Octubre de 2011
6. COMISIÓN NACIONAL SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Metodología para la elaboración del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
La carga horaria para la Planeación y Desarrollo de las actividades será de acuerdo al siguiente cuadro:
No. de horas para actividades
Cocurriculares
Plaza de:
48 hrs.
De 36 a 42 hrs.
De 31 a 35 hrs.
De 26 a 30 hrs.
De 21 a 25 hrs.
De 16 a 20 hrs.
De 10 a 15 hrs.
80 hrs.
65 hrs.
55 hrs.
46 hrs.
38 hrs.
30 hrs.
20 hrs.
4
Octubre de 2011
7. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. y 2º Bimestre
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
Introducción:
La alimentación es una actividad necesaria y vital por parte de todo ser humano para su supervivencia y proveerse de sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, para conseguir energía y
desarrollarse.
En relación con el desarrollo integral de los estudiantes, la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (2008) destaca que si bien su rendimiento escolar está relacionado con diversos factores –los
entornos familiar, social, ambiental y socioeconómico; además de la carencia de servicios médicos para prevenir y atender enfermedades–, los problemas de salud asociados con la alimentación y la
nutrición afectan la capacidad de aprendizaje de manera muy significativa.
Los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrimentos necesarios para crecer sanos y fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento
y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona diversos problemas en la salud. Pero no hay que comer por comer, sino hay que obtener por medio de los alimentos, los nutrimentos necesarios para
realizar todas las actividades que se requieren.
Los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de padres a hijos y están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, costumbres y
experiencias, también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la forma de consumirlos (horarios, compañía).
Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma no balanceada, tiene algunas consecuencias como si faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, y si se come en cantidades
excesivas se puede desarrollar la obesidad.
La obesidad es un incremento mayor del 20 % sobre el peso normal para la edad del niño, su sexo y complexión. La obesidad se está presentando por una alimentación poco balanceada entre los
distintos grupos de alimentos. Tenemos por ejemplo que entre 1963 y 1990 aumentó 54 % entre los niños de edad escolar y 39 % entre los adolescentes el problema de obesidad.
Una alimentación saludable se obtiene con una dieta equilibrada. Cuidar la alimentación, practicar de forma regular deporte y disponer de tiempo libre para uno mismo son algunos de los propósitos
que solemos plantearnos al comienzo de cada nuevo año. Y todo, para mejorar nuestra calidad de vida, que depende del cuidado de nuestra salud.
Según investigaciones realizadas en Estados Unidos, 10 de cada 100 mujeres jóvenes sufren de un desorden de la alimentación y esto generar problemas como: la bulimia y la anorexia nerviosa, que
actualmente están presentes especialmente en las jóvenes. Ante esto, muchos padres de familia se preguntan cómo se pueden reconocer los síntomas de la anorexia nerviosa y de la bulimia, puesto
que muchos adolescentes pueden ocultar a sus familias por meses o aun por años estos desórdenes de posibles consecuencias serias o fatales.
Por ello, la alimentación de los niños debe ser:
1. Completa, Incluir de todos los nutrimentos (carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales) en la alimentación diaria.
2. Equilibrada, es decir cada comida debe contener igual cantidad alimentos en proporción adecuada. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los cereales,
verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad.
3. Higiénica, se debe cuidar mucho la calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los
niños desde pequeños.
4. Suficiente, cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos problemas.
5. Variada. Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les gusta, buscar un alimento sustituto que contenga los mismos nutrientes. Lo importante son los
nutrimentos, no el tipo de alimento en especial.
6. Adecuada, acorde a los gustos, costumbres y recurso económicos.
Con objeto de colaborar en el cuidado de la salud de los alumnos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió el 23 de agosto de 2010 el Acuerdo Nacional mediante el cual se establecen los
lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica.
1
Octubre de 2011
8. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. y 2º Bimestre
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
Ciclo Escolar 2011-2012
Escuela Primaria:
1ª. Vertiente/3er. Periodo
ACTIVIDAD SUGERIDA: Conferencias/Talleres/Periódicos Murales Temáticos/ Diseño de
TEMÁTICA: Hábitos Alimenticios.
Material Didáctico
DIAGNÓSTICO: En la escuela existen diversos casos de obesidad infantil, lo que ocasiona severos problemas de salud que hacen necesario que se enfrente esta problemática para
lograr una alimentación saludable.
OBJETIVO: Apoyar a los padres de familia en el cuidado de la salud de los alumnos para que alcancen una vida saludable a través de una dieta equilibrada y mejoren su desarrollo
físico e intelectual.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.
Argumenta la importancia de la dieta correcta.
Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación.
Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del agua simple.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Identificar los
hábitos
alimenticios de
los alumnos.
Contando con el apoyo de una presentación (elaborada
previamente), se dicta una conferencia en la que se hable
sobre:
La importancia de la alimentación saludable de los niños
y jóvenes.
Factores de la buena alimentación.
Problemas que se presentan por una inadecuada
alimentación.
Conjuntamente padres de familia y alumnos elaborarán
un esquema en el que se identifique a un niño bien
alimentado y otro en el que su alimentación ha sido
desordena.
Seleccionar los mejores esquemas.
TEMPORALIDAD
4 horas aprox.
120 minutos
90 minutos
2
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
Presentación
en el
Periódico
Mural de la
Presentación
escuela de los
en Power
esquemas
Point.
durante un
Esquemas.
mes.
Juego
realizado.
SEGUIMIENTO
Verificar la
alimentació
n de los
alumnos en
el receso
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
Lista de
cotejo por
alumno
para ir
marcando
semanalme
nte sus
hábitos
alimenticios
.
Identificar los
hábitos
alimenticios de
los alumnos y
sus familias.
Octubre de 2011
9. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. y 2º Bimestre
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
PROGRAMACIÓN
META
Aprender a
elaborar 8
menús
saludables de
acuerdo al Plato
del Bien Comer.
ACTIVIDAD
Presentar una lámina con el Plato del Bien Comer, en la que se
identifiquen los 3 grupos de alimentos del Plato del Bien Comer.
En talleres, conjuntamente los padres de familia y alumnos,
elaborar el Plato del Bien Comer con diversos materiales
didácticos.
Elaboración de un menú semanal basado en el Plato del Bien
Comer. (Para dos meses)
Elaboración del menú para el lunch basado en el Plato del Bien
Comer.
TEMPORALIDAD
6.30 hrs. aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
Tarjetas
de menús.
Verificar si los
padres de
familia y
alumnos
aprendieron a
elaborar menús
saludables, de
acuerdo a los
grupos de
alimentos del
Plato del Bien
Comer
30 minutos
120 minutos
120 minutos
Plato del
Bien Comer.
Tarjetas de
los menús
de comida y
lunch.
Tarjetas de
los menús de
comida y
lunch.
Revisar los
menús que
elaboren los
padres de
familia y
alumnos.
120 minutos
BIBILIOGRAFIA
Normas y Procedimiento para evaluar el Factor de Actividades Cocurriculares. 2011
Revista El correo de la UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000731/073178so.pdf mayo 1987.
Acuerdo sobre los lineamientos generales para el expendio de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/1/images/acuerdo_lin.pdf
Manual para padres de familia. En el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, SEP. 2010.
Plan de Estudios RIEB 2011.
Programa de Estudio Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de 1° y 2° grado. RIEB 2011.
Programa de Estudio Ciencias Naturales de 3° a 6° grado. RIEB 2011.
Programa de Acción en el Contexto Escolar http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/1/images/prog_accion.pdf
Acuerdo 592 Por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. 2011.
3
Octubre de 2011
10. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Conferencias Comunitarias: Convivencia y Cultura de la Paz
Ciclo Escolar: 2011-2012
Escuela Secundaria:
1ª Vertiente/4º Periodo Escolar
Temática: Comunidad Segura/Actividades Culturales
Actividades Sugeridas: Círculos de Estudio/Conferencias/ Diseño de Murales Temáticos.
Diagnóstico:
En nuestro país el fenómeno delictivo y el clima de violencia se han convertido en un problema de seguridad pública nacional. Los niños y jóvenes resultan una de las poblaciones de mayor
exposición ante la inseguridad y las prácticas ilícitas, dando lugar a dinámicas y factores de riesgo que van estableciendo una ecuación -cada vez con fuerza más creciente- entre juventud y violencia.
Asimismo, se trata de un problema multifacético (educativo-cultural y de salud pública), que produce disfunciones sociales, crea modelos de relaciones peligrosas y nocivas, tanto para la integridad
personal como la valoración social de los adolescentes.
Ante la presencia de estas situaciones críticas en la sociedad mexicana, las escuelas secundarias, y con ella los maestros, requieren responder con acciones educativas inclusivas y pertinentes que
reconozcan las diversas configuraciones demográficas, sociales, culturales y familiares de sus estudiantes. Si bien los Planes y Programas de Estudio de Educación Básica reconoce entre sus objetivos,
desarrollar y promover competencias ciudadanas para actuar de manera constructiva en la sociedad, las comunidades escolares (maestros, padres de familia, autoridades educativas) se enfrentan a
la necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en la escuela para que estas se consoliden en espacios de paz y sana convivencia en
diversidad.
El reconocimiento de las más variadas formas en que se presenta la violencia y sus riesgos en el entorno escolar (…describirlas), así como el conocimiento de las posibles acciones de cuidado y
prevención existentes y en mi comunidad (…describirlas), se convierten en uno de los principales temas de interés social para el aprendizaje de los niños y jóvenes, así como para promover
comportamientos responsables en el ámbito escolar y comunitario.
Por tal motivo, en el marco del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial presento un programa de actividades co-curriculares centradas en una serie de Conferencias de Diálogo y Reflexión,
coordinados con el Consejo Social de Participación en las que se realiza la presentación de diferentes personas con responsabilidades públicas en materia de Seguridad Ciudadana en la Comunidad
(bomberos, agentes policiales, responsables de servicios médicos, funcionarios encargados de la seguridad e impartición de justicia, periodistas, etc.) para formar a los alumnos así como informar a
los padres de familia en la identificación de los principales ámbitos y vulnerabilidades de la comunidad y la escuela.
Objetivo.
Propiciar y promover en los alumnos y padres de familia una actitud pro-activa hacia una convivencia y cultura de la paz en los ámbitos escolares y comunitarios.
11. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Aprendizajes Esperados.
- Reconoce la importancia de identificar los principales ámbitos y vulnerabilidades en asuntos de inseguridad, violencia y acciones delictivas de la escuela y su comunidad.
- Discute sobre las condiciones y acciones que favorecen soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica y la cooperación entre iguales en materia de seguridad ciudadana
- Propone acciones preventivas que contribuyan a garantizar y mejorar la seguridad ciudadana de los adolescentes en su escuela y comunidad.
Programación
Meta
El alumno identifica y describe las
funciones y responsabilidades de
los
Agentes
de
Seguridad
Ciudadana de la comunidad
Sensibilizar a alumnos, maestros y
padres de familia sobre el trabajo
que realizan los Agentes de
Seguridad Ciudadana en la
Comunidad.
Difundir el 100% de los productos
que se deriven de las actividades
en la escuela y/o instituciones de
la comunidad.
Actividad
Círculos de Estudio.
Investigar y analizar sobre Seguridad
Ciudadana, su definición, los tipos que
existen, las funciones públicas que
cumplen y sus alcances, brindando
ejemplos locales.
Elaborar con los alumnos Cuestionarios
para Entrevistas y Reportajes a los
conferencistas.
Conferencias.
Celebrar conferencias con la presentación
de Agentes de Seguridad Ciudadana de la
Comunidad.
Dialogar y reflexionar entre alumnos,
docentes, directivos y padres sobre la
seguridad en la escuela y comunidad.
Diseño de Murales Temáticos.
Elaborar un mural escolar de Seguridad
Ciudadana con base en los reportajes,
reflexión colectiva de alumnos y padres de
familia, consejos útiles y una lista de
instituciones de la comunidad.
Implementación
Temporalidad
Corte Bimestral
(de 4 a 6 horas)
Corte Bimestral
(de 4 a 6 horas)
Corte Bimestral
(de 6 a 8 horas)
Producto
Esperado
Cuadro
Comparativo
(1)
Reportajes y
Entrevistas (1)
Evidencia
Carpeta de
Trabajos de
Investigación
Conferencias
(1)
Lista de
Asistencias
Exposición o
Disertación (1)
Bitácora de
Reuniones
Mural Escolar
(1)
Productos
Realizados
Evaluación
Seguimiento
Instrumento
Monitoreo de
Avance de
Actividades
Rúbrica
(2 Sesiones)
Monitoreo de
Avance de
Actividades
Portafolio de
Evidencias
(2 Sesiones)
Monitoreo de
Avance de
Actividades
(2 Sesiones)
Producciones
escritas y
gráficas
Resultado
Valorar si cada alumno de forma
individual, y como parte del grupo, logró
reconocer la inseguridad ciudadana como
un problema social y, como tal, poner
especial énfasis en la participación
conjunta de todos los agentes implicados
resaltando el papel que desempeña cada
uno de ellos.
Verificar si los alumnos y padres de
familia comprendieron la relación entre
las actuales condiciones de inseguridad y
la identificación de los principales
ámbitos y vulnerabilidades en la escuela y
comunidad, a través de la participación
en los debates colectivos de las
conferencias.
Verificar si los alumnos comprendieron la
relación entre las actuales condiciones de
inseguridad en la escuela y comunidad, a
través de los aprendizajes y las prácticas
derivadas de la información trabajada y
representada en los murales.
12. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
NOTAS para la elaboración del:
Diagnóstico. Tome como base la información escolar de los alumnos (boleta de calificaciones, desempeño en el aula, resultado ENLACE), así como del contexto de la escuela y la comunidad respecto a la situación
actual y las principales tendencias, consecuencias y resultados de las temáticas seleccionadas. Asimismo, describa por qué deben realizarse las actividades que propone y cómo estas permitirán, facilitarán o
promoverán una mejor atención y/o resolución de los mismos. El diagnóstico también debe realizarse utilizando información, datos y hechos relativos al grupo.
Cronograma. Se recomienda realizar un Calendario de las Actividades Cocurriculares (semanal, bimestral, semestral, anual), el que será solicitado por la instancia evaluadora de CM.
Bibliografía de Apoyo
Normas y Procedimiento para evaluar el Factor de Actividades Co-curricular de Carrera Magisterial (2011).
Acuerdo 592 para la Articulación Curricular de la Educación Básica (2011). SEP.
Programa de Estudio Formación Cívica y Ética (2011). RIEB-SEP.
Plan Estratégico de Transformación Escolar (2011). SEP.
Materiales Multimedia del Programa Escuela Segura. Fuente: http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/
Secretaría de Seguridad Pública (SSP): Capacitación para Maestros. Fuente: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/824303//archivo
Organización Mundial de la Salud (OMS): Modelo de Comunidad Segura. Fuente: http://www.phs.ki.se/csp/pdf/Publications/cs_fandino_lozada2008.pdf
13. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Situaciones de Riesgo en la Adolescencia: Aprendiendo a Observarnos
Ciclo Escolar: 2011-2012
Temática: Comunidad Segura/Fortalecimiento del Aprendizaje
Escuela Secundaria:
1ª Vertiente/4º Periodo Escolar
Actividades Sugeridas: Círculos de Estudio/Organización de Eventos/Diseño, elaboración y/o utilización de recursos
didácticos de multimedia.
Diagnóstico.
En nuestro país el fenómeno delictivo y el clima de violencia se han convertido en un problema de seguridad pública nacional. Los niños y jóvenes resulta una de las poblaciones de mayor exposición
ante la inseguridad y las prácticas ilícitas, dando lugar a dinámicas y factores de riesgo que van estableciendo una ecuación -cada vez con fuerza más creciente- entre juventud y violencia. Asimismo,
se trata de un problema multifacético (educativo-cultural y de salud pública), que produce disfunciones sociales, crea modelos de relaciones peligrosas y nocivas, tanto para la integridad personal
como la valoración social de los adolescentes.
Ante la presencia de estas situaciones críticas en la sociedad mexicana, las escuelas secundarias, y con ella los maestros, requieren responder con acciones educativas inclusivas y pertinentes que
reconozcan las diversas configuraciones demográficas, sociales, culturales y familiares de sus estudiantes. Si bien los Planes y Programas de Estudio de Educación Básica reconoce entre sus objetivos,
desarrollar y promover competencias ciudadanas para actuar de manera constructiva en la sociedad, las comunidades escolares (maestros, padres de familia, autoridades educativas) se enfrentan a
la necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en la escuela para que estas se consoliden en espacios de paz y sana convivencia en
diversidad.
El reconocimiento de las más variadas formas en que se presenta la violencia y sus riesgos en el entorno escolar (…describirlas), así como el conocimiento de las posibles acciones de cuidado y
prevención existentes y en mi comunidad (…describirlas), se convierten en uno de los principales temas de interés social para el aprendizaje de los niños y jóvenes, así como para promover
comportamientos responsables en el ámbito escolar y comunitario.
Por tal motivo, en el marco del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial presento un programa de actividades co-curriculares orientadas a informar y sensibilizar, a través de la proyección
documental, la elaboración de mapas y videos educativos sobre los factores de riesgos juveniles, su atención y prevención en el ámbito escolar y comunitario. En este caso, junto con los alumnos y
el apoyo de los padres, se desarrollan actividades de aprendizaje sobre (…describir los riesgos y formas de violencia relevantes en la comunidad) para promover prácticas de convivencia
responsables entre los adolescentes de la comunidad.
Objetivo.
Desarrollar actividades educativas que promuevan y brinden, a los alumnos, los valores y conocimientos relevantes y oportunos para una toma de decisiones informadas en materia de cuidado de sí
mismo, seguridad ciudadana y formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos.
14. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Aprendizajes Esperados.
- Reconoce y analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos y riesgos para los adolescentes en asuntos del cuidado de su salud, su integridad personal y calidad
de vida.
- Cuestiona los estereotipos, valores y comportamientos para la salud y su integridad, sus derechos y calidad de vida, que se promueven mediante los medios de comunicación, el
cine, la publicidad y los videojuegos.
- Argumenta la importancia de llevar a cabo acciones para prevenir y atender situaciones de riesgo en el hogar, la escuela y su comunidad
Programación
Meta
Realizar dos (2) Encuentros
de
Cine-Debate con la
participación
de
la
comunidad escolar en la que
se discutan y analicen
situaciones de riesgos en la
adolescencia.
Realizar con los alumnos y
difundir en la comunidad
escolar, al menos, dos (2)
videos
educativos
que
reflejen la problemática de
los
riesgos
en
los
adolescentes.
Actividad
Círculos de Estudio.
Investigar y analizar en grupo los Riesgos
Juveniles, su definición, los tipos que existen,
las percepciones sociales y de género, sus
potenciales consecuencias y daños, las
situaciones y factores proclives en la escuela
y la comunidad, brindando ejemplos locales.
Realizar con los alumnos Narrativas
Colectivas: Pensar Juntos tu futuro! (¿Quién
seré en 5 años? ¿Cómo me veo? ¿Qué quiero
ser? ¿Qué estaré haciendo? ¿Con quiénes
compartiré mi amistad? ¿Cuáles serán mis
propósitos personales y formativos?)
Organización de Eventos.
Proyección de películas y videos para
reflexionar y dialogar entre alumnos,
docentes, directivos y padres, sobre
temáticas relevantes en materia de
amenazas y peligros para la salud y su
integridad, sus derechos y calidad de vida.
Proyección y análisis de videojuegos que
permitan reflexionar y debatir entre alumnos,
docentes, directivos y padres, sobre
situaciones que representan conflictos y
Implementación
Temporalidad
Corte Bimestral
(de 4 a 6 horas)
Corte Bimestral
(de 6 a 8 horas)
Producto
Esperado
Evidencia
Mapa de Riesgos
Comunitarios (1)
Carpeta de
Trabajos de
Investigación
Narrativas
Colectivas (2)
Mapa
Conceptual
Encuentros de
Cine-Debate (1)
Lista de
Asistencias
Relatorías de los
Encuentros (1)
Bitácora de
Reuniones
Evaluación
Seguimiento
Instrumento
Monitoreo de
Avance de
Actividades
Producciones
Escritas
Lista de Cotejo
(2 Sesiones)
Monitoreo de
Avance de
Actividades
(2 Sesiones)
Lista de Cotejo
Registro
Anecdótico o
Anecdotario
Resultado
Valorar si cada alumno de forma
individual, y como parte del grupo, logró
reconocer la existencia de riesgos
personales y sociales hacia su integridad
(física, emocional y psicológica) y, con ello,
la relevancia de un comportamiento
responsable en la actual etapa de su
proyecto de vida.
Valorar si los alumnos y padres de familia
comprendieron la relación entre las
actuales condiciones de inseguridad y la
generación de riesgos sociales y personales
en el entorno escolar y comunitario, a
través de los aprendizajes realizados y las
reflexiones compartidas en las actividades
propuestas.
15. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Los
alumnos
reconocen
situaciones y factores de
riesgo que enfrentan en su
vida diaria, así como formas
de
comportamiento
responsables, a través del
ejercicio narrativo y el uso de
argumentos éticos.
riesgos para los adolescentes
Diseño, elaboración y/o utilización de
recursos didácticos de multimedia.
Búsqueda y análisis crítico de materiales de
multimedia que denoten situaciones y
factores de riesgos para los adolescentes.
Realización de producciones multimedia por
los alumnos (videos y blog) para la
representación de situaciones y factores de
riesgos en el entorno escolar y la comunidad.
Corte Bimestral
(de 6 a 8 horas)
Cuadro
Comparativo (1)
Videoteca
(CD/DVD)
Productos
Realizados
Monitoreo de
Avance de
Actividades
(2 Sesiones)
Producciones
Escritas,
Audiovisuales
e Interactivos
Verificar los aprendizajes realizados, los
conocimientos y valores movilizados para
la representación de las temáticas
trabajadas, así como valorar la utilización
de distintos recursos (diagramas, gráficas,
ilustraciones, audios, fotografías, así como
las TIC’s,) en la elaboración y/o utilización
de los materiales educativos.
NOTAS para la elaboración del:
Diagnóstico. Tome como base la información escolar de los alumnos (boleta de calificaciones, desempeño en el aula, resultado ENLACE), así como del contexto de la escuela y la comunidad respecto a la situación
actual y las principales tendencias, consecuencias y resultados de las temáticas seleccionadas. Asimismo, describa por qué deben realizarse las actividades que propone y cómo estas permitirán, facilitarán o
promoverán una mejor atención y/o resolución de los mismos. El diagnóstico también debe realizarse utilizando información, datos y hechos relativos al grupo.
Cronograma. Se recomienda realizar un Calendario de las Actividades Cocurriculares (semanal, bimestral, semestral, anual), el que será solicitado por la instancia evaluadora de CM.
Bibliografía de Apoyo
Normas y Procedimiento para evaluar el Factor de Actividades Co-curricular de Carrera Magisterial (2011).
Acuerdo 592 para la Articulación Curricular de la Educación Básica (2011). SEP.
Programa de Estudio Formación Cívica y Ética (2011). RIEB-SEP.
Plan Estratégico de Transformación Escolar (2011). SEP.
Atención Educativa a los Adolescentes en Situaciones de Riesgo: Licenciatura en Educación Secundaria. SEP, 2002.
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011. INEGI. Fuente: http://www.inegi.gob.mx
Publicaciones del Instituto Mexicano de la Juventud. Fuente: http://www.imjuventud.gob.mx/
La Juventud Opina. Unicef - México. Fuente: http://lajuventudopina.org/
Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en México: Una Agenda Presente (2010). UNICEF. Fuente: http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_SITAN_final_baja.pdf
16. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Alza la Voz: ¡Di No a las Pandillas!
Ciclo Escolar: 2011-2012
Escuela Secundaria:
1ª Vertiente/4º Periodo Escolar
Temática: Comunidad Segura/Campañas Escolares
Actividades Sugeridas: Círculos de Estudio/Talleres/Asesorías Grupales y/o Personalizadas.
Diagnóstico.
En nuestro país el fenómeno delictivo y el clima de violencia se han convertido en un problema de seguridad pública nacional. Los niños y jóvenes resulta una de las poblaciones de mayor exposición
ante la inseguridad y las prácticas ilícitas, dando lugar a dinámicas y factores de riesgo que van estableciendo una ecuación -cada vez con fuerza más creciente- entre juventud y violencia. Asimismo,
se trata de un problema multifacético (educativo-cultural y de salud pública), que produce disfunciones sociales, crea modelos de relaciones peligrosas y nocivas, tanto para la integridad personal
como la valoración social de los adolescentes.
Ante la presencia de estas situaciones críticas en la sociedad mexicana, las escuelas secundarias, y con ella los maestros, requieren responder con acciones educativas inclusivas y pertinentes que
reconozcan las diversas configuraciones demográficas, sociales, culturales y familiares de sus estudiantes. Si bien los Planes y Programas de Estudio de Educación Básica reconocen entre sus
objetivos, desarrollar y promover competencias ciudadanas para actuar de manera constructiva en la sociedad, las comunidades escolares (maestros, padres de familia, autoridades educativas) se
enfrentan a la necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en la escuela para que estas se consoliden en espacios de paz y sana
convivencia en diversidad.
El reconocimiento de las más variadas formas en que se presenta la violencia y sus riesgos en el entorno escolar (…describirlas), así como el conocimiento de las posibles acciones de cuidado y
prevención existentes y en mi comunidad (…describirlas), se convierten en uno de los principales temas de interés social para el aprendizaje de los niños y jóvenes, así como para promover
comportamientos responsables en el ámbito escolar y comunitario.
Por tal motivo, en el marco del Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial presento un programa de actividades co-curriculares que se propone el desarrollo de un proyecto escolar sobre los
riesgos, problemas y potenciales daños personales y sociales que conllevan las prácticas de vandalismo, delincuencia y asociación delictiva entre los jóvenes, a la vez que ofrecerá opciones
recreativas para el uso del tiempo libre dentro y fuera de la escuela, que promoverán formas de comportamientos responsables de los adolescentes. Se plantea el estudio de las pandillas por ser un
caso típico que ocurre en la adolescencia y juventud asociado con formas de comportamiento proclives al ejercicio de la violencia como vías para la autoafirmación de la identidad, el reconocimiento
social y la resolución de sus problemas (…puede extenderse a otras tribus urbanas, según la situación de su estado, comunidad y/o entorno escolar).
Objetivo.
Informar y sensibilizar a los alumnos, padres de familia y maestros, sobre las prácticas entre los jóvenes asociadas con actos y mecanismos proclives al ejercicio de la violencia, en específico el
pandillerismo (u otro, según que se ha seleccionado), proponiendo formas de comportamiento y acciones específicas que favorecen su desarrollo integral.
Aprendizajes Esperados.
- Identifica condiciones para establecer relaciones interpersonales armónicas y constructivas, desde una visión de autonomía y responsabilidad social en la toma de decisiones
- Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos.
17. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
- Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.
Programación
Meta
El alumno reconoce y
explica con razones de
carácter personal y social
actividades
y
las
dinámicas de grupo en su
etapa
de
vida,
especialmente
aquellas
del tipo pandillerismo (o
bien,
el
caso
seleccionado).
Realizar dos (2) Talleres
Comunitarios
para
reconocer las condiciones
y formas de comportarse
de los grupos que dañan
las
relaciones
socioafectivas
entre
los
adolescentes y proponer
acciones de prevención de
las mismas.
Actividad
Círculos de Estudio.
Investigar y estudiar sobre las actividades y
dinámicas de grupo en la adolescencia y
juventud.
Escritura y representación de ideas individuales y
colectivas de los alumnos sobre el pandillerismo
como fenómeno sociocultural (o bien, el caso
seleccionado).
Talleres.
- Las Pandillas en mi Comunidad es un espacio de
indagación-reflexión-diálogo para problematizar
y contextualizar en el ámbito local,
especialmente en el entorno escolar, los tipos y
modos en que operan, los estereotipos, las
relaciones de géneros, los lugares de encuentro,
las actividades que realizan, el uso de las redes
sociales. (o bien, el caso seleccionado).
- El Código del Buen Vivir del Adolescente es una
actividad colectiva que se realiza para orientar la
discusión y reflexión de la comunidad escolar
sobre las prácticas y actividades recreativas de
los jóvenes, las formas respetuosas de
asociación, las relaciones de amistad y
compañerismo, los comportamientos colectivos
responsables como vías para la autoafirmación
de la identidad, el reconocimiento social y la
resolución de sus problemas, especialmente en la
escuela.
Implementación
Temporalidad
Corte Bimestral
(de 4 a 6 horas)
Producto
Esperado
Resúmenes (2)
Presentaciones
Temáticas (2)
Evidencia
Carpeta
de
Trabajos
de
Investigación
Monitoreo de
Avance de
Actividades
Portafolio
Evidencias
de
Productos
Realizados
Resultado
Verificar si el alumno, a través de los
aprendizajes
y
las
actividades
realizadas, identifica y describe sus
acciones y dinámicas de grupo en la
escuela y comunidad que afectan y/o
dañan
las
relaciones,
sociales,
personales y socio-afectivas entre los
adolescentes.
Lista
de
Asistencias
Relatorías de los
Talleres (2)
(de 6 a 8 horas)
Instrumento
(2 Sesiones)
Talleres
Comunitarios
(2)
Corte Bimestral
Evaluación
Seguimiento
Código del Buen
Vivir
del
Adolescente (1)
Monitoreo de
Avance de
Actividades
(2 Sesiones)
Rúbrica
Portafolio
Evidencias
de
Valorar si los alumnos a través de los
aprendizajes logrados, y los padres de
familia mediante su participación
durante los talleres:
- Cuestionar con conocimientos y
argumentos éticos los estereotipos y las
situaciones que dañan las relaciones
socio-afectivas de los adolescentes.
- Proponer formas de comportamiento
y acciones específicas que favorecen el
desarrollo integral de los adolescentes.
18. CARRERA MAGISTERIAL
FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM)
Realizar dos (2) asesorías
(grupales
y/o
personalizadas) sobre la
temática de comunidad
segura con diferentes
tipos
de
audiencias
(docentes, directivos y
padres de familia).
Asesorías Grupales y/o Personalizadas.
Orientar y asesorar en la planeación, diseño y
desarrollo de las actividades cocurriculares
mediante la revisión y análisis de fuentes de
información, materiales y recursos educativos
para la profundización del tema de comunidad
segura
de las acciones de enseñanza y
aprendizaje de los docentes y directivos de su
escuela.
Corte Bimestral
(de 6 a 8 horas)
Ficha Técnica de
las Asesorías (2)
Exposición
o
Disertación (2)
Coordinar con el consejo de participación social
de la escuela el involucramiento y atención de
padres de familia en las actividades
cocurriculares de la escuela.
Lista
de
Asistencias
Bitácora
de
Reuniones
Productos
Realizados
Monitoreo de
Avance de
Actividades
(2 Sesiones)
Portafolio
Evidencias
de
Lista de Cotejo
Valorar las asesorías de acuerdo con la
programación establecida y a partir de
la pertinencia de las fuentes de consulta
para documentar los temas del
proyecto; la integración de los
contenidos estudiados; la utilidad de los
materiales y recursos propuestos para
la investigación y actividades del
proyecto; y, la apertura de espacios de
participación
comunitaria
para
comunicar los resultados del proyecto.
NOTAS para la elaboración del:
Diagnóstico. Tome como base la información escolar de los alumnos (boleta de calificaciones, desempeño en el aula, resultado ENLACE), así como del contexto de la escuela y la comunidad respecto a la situación
actual y las principales tendencias, consecuencias y resultados de las temáticas seleccionadas. Asimismo, describa por qué deben realizarse las actividades que propone y cómo estas permitirán, facilitarán o
promoverán una mejor atención y/o resolución de los mismos. El diagnóstico también debe realizarse utilizando información, datos y hechos relativos al grupo.
Cronograma. Se recomienda realizar un Calendario de las Actividades Cocurriculares (semanal, bimestral, semestral, anual), el que será solicitado por la instancia evaluadora de CM.
Bibliografía de Apoyo
Normas y Procedimiento para evaluar el Factor de Actividades Co-curricular de Carrera Magisterial (2011).
Acuerdo 592 para la Articulación Curricular de la Educación Básica (2011). SEP.
Programa de Estudio Formación Cívica y Ética (2011). RIEB-SEP.
Plan Estratégico de Transformación Escolar (2011). SEP.
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011. INEGI. Fuente: http://www.inegi.gob.mx
Publicaciones del Instituto Mexicano de la Juventud. Fuente: http://www.imjuventud.gob.mx/
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. Fuente: http://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htm
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN). OEA. Fuente: http://www.iin.oea.org/IIN2011/index.shtml
19. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. Bimestre
APRENDE A CUIDARTE: EL DELITO CIBERNÉTICO.
Ciclo Escolar 2011-2012
Escuela Primaria:
1ª. Vertiente/3er. Periodo/5º. Y 6º. Grados
TEMÁTICA: Comunidad Segura/Campañas Escolares/Interacción Equitativa y Respetuosa ACTIVIDAD SUGERIDA: Charlas de sensibilización/Actividades lúdicas/Atención a Padres
entre Pares
de Familia/Periódico Mural Temático
DIAGNÓSTICO:
Internet se ha convertido en un campo de riesgo, ya que no toda la información y los informantes que navegan por la red son confiables. En últimas fechas, se han presentado
secuestros y maltrato de menores y adolescentes que son contactados por este medio, “el ciberespacio ofrece a los adultos abusadores acceso a una mayor cantidad de blancos
potenciales”. (ECPAT, Internacional 2005)
OBJETIVO: Sensibilizar a los niños, a los padres de familia y a la comunidad escolar sobre los riesgos que implica el uso de internet, y así mismo, ofrecerles sugerencias para
navegar de forma más segura. Promoviendo con ello una cultura de prevención.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Distingue en que personas puede confiar para proporcionar información.
Reconoce su derecho a ser protegido ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación.
Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud e integridad personal.
Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales.
Propone estrategias de organización y participación ante condiciones sociales desfavorables o situaciones que ponen en riesgo la integridad personal y colectiva.
1
Octubre de 2011
20. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. Bimestre
APRENDE A CUIDARTE: EL DELITO CIBERNÉTICO.
PROGRAMACIÓN
META
Que el 80% de
los alumnos
identifiquen y
reconozcan
los factores de
riesgo y de
protección
que les
permitan una
navegación
más segura a
través de
internet.
ACTIVIDAD
El docente organizará los materiales para realizar el
Rally “Aprende a Cuidarte”.
El docente organizará las actividades del Rally
siguiendo las instrucciones del libro “Hacia una
Comunidad Segura” págs. 60-63:
Determinará el lugar donde se ubicarán las estaciones
y colocará los letreros de cada una, así como las
instrucciones que debe sugerir a cada equipo.
Cada equipo desarrollará lo que se pide en cada
estación.
Al finalizar el Rally se harán los comentarios
pertinentes.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
TEMPORALIDAD
4 horas aprox.
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
Bitácora
Verificar si a
través del
reconocimiento
de los factores
de riesgo y de
protección, que
los alumnos
construyeron el
concepto de
delito
cibernético.
40 minutos
20 minutos
120 minutos
Evidencia
fotográfica.
Productos
Dibujos.
realizados.
Rompecabezas.
Material de
Mural.
las
estaciones
de Rally.
40 minutos
2
Las pistas
que recojan
los alumnos
en el tiempo
asignado.
Comentarios.
Octubre de 2011
21. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. Bimestre
APRENDE A CUIDARTE: EL DELITO CIBERNÉTICO.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Que por lo
menos el 50% de
los Padres de
Familia
reconozcan los
factores de
riesgo, y la
apropiación de
los factores de
protección al
estilo de vida
familiar.
El docente organizará e invitará a los Padres de Familia a una Charla
sobre el riesgo que implica el uso de internet por los menores de edad.
La Conferencia o Charla, de preferencia deberá ser dictada por un
Maestro ya capacitado dentro del Programa “Hacia una Comunidad
Segura”
Sesión de Preguntas y Respuestas.
Organizados los Padres de Familia en equipos de trabajo, realizarán un
Cartel donde expresen sus aprendizajes.
El docente y los Padres de Familia montarán la Exposición de los
Carteles.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
TEMPORALIDAD
4 horas aprox.
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
Lista de
Cotejo.
Valorar si los
Padres de familia
analizaron y
reflexionaron
sobre el tema
tratado,
convirtiéndolo en
un aprendizaje
significativo.
30 minutos
50 minutos
40 minutos
60 minutos
30 min.
Tarjetas para
apuntes.
Elaboración
de Carteles
por los
Padres de
Familia
Lista de
asistencia.
Videograbación.
Observaciones
Comentarios
al tema.
Bibliografía:
Libro “Hacia una Comunidad Segura” Págs. 6/11, 60/63
www.conectateseguro.com
www.navegaprotegido.org.mx
www.nationalcenter.org
3
Octubre de 2011
22. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. Bimestre
ESCRIBIENDO, MEJOR NOS ENTENDEMOS.
Ciclo Escolar 2011-2012
Escuela Primaria:
1ª. Vertiente/2º. Periodo Escolar
ACTIVIDAD SUGERIDA: Círculos de estudio/Estrategias de aprendizaje/Diseño y
elaboración de material didáctico
TEMÁTICA: Fortalecimiento del aprendizaje/Lenguaje y Comunicación.
DIAGNÓSTICO:
Todos los niños, jóvenes y adultos nos comunicamos de distintas maneras, llevando a cabo infinidad de actividades, tales como reír, llorar, leer, callar, ver televisión, entre otras; por
ello se dice que la comunicación humana es un proceso:
Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor ---> Receptor estático, pues los roles se intercambian.
Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.
Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
Para satisfacer este proceso de comunicación, los alumnos requieren desarrollar la lecto-escritura, siendo un principio fundamental el de la escuela, lograr que los alumnos que
cursan primero, segundo y tercer grado la consoliden, y con ello transiten el desarrollo de un pensamiento crítico.
OBJETIVO: Lograr que los alumnos participen en producciones orales y escritas para ser compartidas con la comunidad educativa.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre.
Establece correspondencia entre escritura y oralidad al leer palabras o frases
Identifica letras conocidas para anticipar el contenido de un texto.
Identifica las letras para escribir palabras determinadas.
Identifica las palabras para escribir frases determinadas de manera convencional.
Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso
Colabora en la realización de tareas conjuntas
Utiliza el lenguaje escrito para diferentes propósitos.
Identifica y usa juegos de palabras.
1
Octubre de 2011
23. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. Bimestre
ESCRIBIENDO, MEJOR NOS ENTENDEMOS.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Que el 80% de
los alumnos
consoliden un
método que
les permita
acceder a la
escritura
Espacio de indagación-diálogo-reflexión: La importancia
de mi nombre
Indagar y reflexionar:
¿Por qué me llamo…? En qué papeles he visto escrito mi
nombre?, ¿Para qué me sirve escribir mi nombre?, ¿Mi
nombre inicia con la letra …? Reconozco las letras que
conforman mi nombre?, ¿Cómo suena mi nombre?
A partir de lo socializado, el maestro entrega a cada
alumno tarjetas con su nombre.
En pares los alumnos buscarán en diferentes portadores
de texto (periódicos, libros, cuentos y revistas), cada una
de las letras que conforman su nombre, de diferentes
tamaños, tipos, en mayúsculas y minúsculas para
recortarlos, ordenarlos y pegarlos.
Con ellos elaborarán una portada para su cuaderno.
TEMPORALIDAD
2.35 hrs. aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
SEGUIMIENTO
Lista de
asistencia.
Producto
realizado.
Dos
círculos de
estudio.
Una
sesiones
por
semana.
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
Bitácora.
Verificar que
cada alumno
logre la
escritura de su
nombre.
40 minutos
15 minutos
60 minutos
Portada de
cuaderno.
40 minutos
2
Octubre de 2011
24. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. Bimestre
ESCRIBIENDO, MEJOR NOS ENTENDEMOS.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Reconocer en
dos o tres
documentos
oficiales, su
nombre
Presentación de documentos oficiales
El docente dará a conocer a los alumnos diferentes
documentos oficiales, cómo: Acta de Nacimiento,
Cartilla de Vacunación, Credencial de la Escuela, Lista
de Asistencia, CURP, Certificado Médico.
Diálogo y reflexión:
A partir de lo visto y explicado por el maestro, se
solicitará que cada alumno comente, si en sus
documentos personales su nombre está escrito
correctamente.
El docente comentará con los alumnos conformarán un
Círculo de Estudio y demócratamente erigirán un
nombre para él.
Organizados en equipos los alumnos elaborarán una
Credencial para su Círculo de Estudio
Los Alumnos portarán su credencial cada vez que asistan
a su Círculo de Estudio
TEMPORALIDAD
2.30 hrs. aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
30 minutos
Lista de
Credenciales
asistencia.
del círculo
Producto
de estudio.
realizado.
45 minutos
15 minutos
Portar su
credencial
al acudir a
su Círculo
de Estudio
Una sesión
a la
semana
Bitácora.
Verificar si los
alumnos
comprendieron
la importancia
que tiene el
que su nombre
esté
correctamente
escrito en un
documento
oficial.
60 minutos
3
Octubre de 2011
25. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. Bimestre
ESCRIBIENDO, MEJOR NOS ENTENDEMOS.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Que el 80% de los
alumnos
consoliden un
método que les
permita acceder
a la escritura.
El docente jugará por equipos con los alumnos al “Tesoro Perdido”, el
cual consiste en buscar más de diez palabras que inicien con la misma
letra, con la que comienza su nombre.
El equipo ganador será, el que encuentre el mayor número de palabras
que coincidan con la letra con que empieza el nombre, de cada uno de
los integrantes del equipo.
El docente seleccionará previamente lecturas cortas y las distribuirá a
cada equipo. Cada equipo antes de leer la lectura que les correspondió
elaborará su Cofre del Tesoro Perdido, donde depositarán sus lecturas.
Al azar tomarán una de las lecturas para compartirla en voz alta al
grupo
Una de las variantes podrá ser que cada equipo se ponga un nombre
para el juego, otra que preparen vestuario o el escenario sobre el tema
“El Tesoro Perdido”
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
TEMPORALIDAD
4 horas aprox.
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
45 minutos
45 minutos
120 minutos
Escenario.
Vestuario.
Lista de
asistencia.
Juego
realizado.
Dos sesiones
por semana.
Bitácora.
Contrastar
cuantas palabras
de las
identificadas por
los alumnos se
relacionaron con
su nombre y el de
sus compañeros
120 minutos
BIBILIOGRAFIA
Normas y Procedimiento para evaluar el Factor de Actividades Cocurriculares. 2011.
Programa de Estudio Español 1º, 2º y 3º grado RIEB 2011.
Plan de Estudios RIEB 2011.
Acuerdo 592 Por el que se establece la articulación de la Educación Básica. 2011.
4
Octubre de 2011
26. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er., 2º y 3er. Bimestre
UNIDOS LO HACEMOS MEJOR: LA RUTA SEGURA A LA ESCUELA Y DE VUELTA A CASA.
Ciclo Escolar 2011-2012
Escuela Primaria:
1ª. Vertiente/2º. y 3er. Periodo
ACTIVIDAD SUGERIDA: Asesorías grupales/Periódicos Murales Temáticos/Atención a
Padres/Exposición de Trabajos
TEMÁTICA: Comunidad Segura/Campañas Escolares
DIAGNÓSTICO:
La inseguridad en las escuelas va ocupando espacios que antes no los tenía, esto implica que otros espacios de contención, limitantes, han perdido significación para los niños, jóvenes y
adultos.
El tema de la inseguridad es el que más preocupa a las comunidades escolares, y además de tomar acciones de información con maestros, padres de familia y alumnos, así como involucrar a
la población abierta, también se requiere un frente para cerrar el paso a las drogas, alcohol, y violencia.
La sociedad actual, prepondera en la actividad económica la participación de padre-madre en los aspectos laborales, situación que ha propiciado el trayecto de los alumnos a los escenarios
escolares de forma autónoma, situación que exige que la escuela genere el desarrollo de una conciencia de seguridad social.
En consecuencia la escuela tiene como objetivo privilegiar el desarrollo de competencias ciudadanas, entendidas como: habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y
actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Ya que estas permiten que los ciudadanos contribuyan
activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la sociedad,
tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.
OBJETIVO: Propiciar la convivencia respetuosa en la comunidad escolar, con la participación de maestros, padres de familia y alumnos, para la generación de ambientes seguros.
Aprendizajes Esperados: (2o. Periodo).
Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle, casa y escuela para el cuidado de si mismo.
Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y establece compromisos consigo y con otros.
Valora la importancia de dar y recibir un trato respetuoso como forma de justicia para sí y para los demás.
Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia.
Rechaza la violencia como forma de solucionar los conflictos.
Aprendizajes Esperados: (3er. Periodo).
Distingue en que personas puede confiar para proporcionar información.
Reconoce su derecho a ser protegido ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación.
Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su integridad personal.
Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacifica.
Participa en acciones colectivas a favor de un ambiente equilibrado de su entorno próximo.
Participa en actividades que exigen la puesta en marcha del trabajo colaborativo.
Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales.
Propone estrategias de organización y participación ante condiciones sociales desfavorables o situaciones que ponen en riesgo la integridad personal y colectiva.
1
Octubre de 2011
27. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er., 2º y 3er. Bimestre
UNIDOS LO HACEMOS MEJOR: LA RUTA SEGURA A LA ESCUELA Y DE VUELTA A CASA.
PROGRAMACIÓN
META
Que el 90% de
los alumnos
realicen un
trayecto
seguro del
centro escolar
a su casa y
viceversa.
ACTIVIDAD
Espacio de indagación-reflexión-diálogo
Prevención de riesgos-accidentes
Reunidos en asamblea alumnos y padres de familia
Indagar y reflexionar:
¿Qué accidentes pueden ocurrir en la casa, la escuela y la
localidad? ¿Qué riesgos se corren al transitar solos en la
calle y la localidad? ¿Qué medidas se pueden emplear para
prevenirlos? ¿A qué distancia y en qué tiempo llego de mi
casa a la escuela y de la escuela a mi casa? ¿Qué señales o
avisos nos auxilian para prevenir accidentes o riesgos en la
escuela y la localidad?
Dialogar:
A partir de lo investigado, alumnos y padres de familia
formularán acciones que pueden realizar para cuidarse y
protegerse en el trayecto de la escuela a la casa.
Además, elaborarán algunas ilustraciones y carteles para
prevenir accidentes o riesgos, así como señalando medidas
de prevención del trayecto escolar.
TEMPORALIDAD
6 hrs. aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
120 minutos
Carteles o
ilustracion
es de cada
una de las
asesorías
120 minutos
120 minutos
2
Orden del
día
Lista de
asistencia.
Productos
realizados.
SEGUIMIENTO
Tres
asesorías
grupales.
Dos
sesiones a
la semana.
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
Lista de
cotejo.
RESULTADO
Valorar si cada
alumno, de
forma
individual,
logró
reconocer las
cualidades y
capacidades
propias y las
de sus
compañeros,
que les hayan
permitido
tomar
decisiones
sobre su
trayecto
seguro.
Octubre de 2011
28. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er., 2º y 3er. Bimestre
UNIDOS LO HACEMOS MEJOR: LA RUTA SEGURA A LA ESCUELA Y DE VUELTA A CASA.
PROGRAMACIÓN
META
Difundir el
100% de
publicaciones
(ilustraciones
o carteles) que
se deriven de
las asesorías.
ACTIVIDAD
Escritura y presentación de las ideas.
Socialización de las acciones propuestas en las Asesorías
Grupales.
Reunidos maestros, alumnos y padres de familia, escribirán
las ideas en carteles.
Consensuar las ideas propuestas sobre un trayecto seguro a
casa, para determinar cuál o cuales se colocaran en el
periódico. Proponer que el periódico se llame “Unidos lo
hacemos mejor” La ruta segura a casa y de vuelta a la
escuela. Determinar la ubicación del mismo.
Presentación
Buscar e integrar imágenes para ilustrarlo.
Definir la presentación del producto y la temporalidad,.
TEMPORALIDAD
8 hrs. aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
60 minutos
120 minutos
180 minutos
120 minutos
3
Cuatro
Periódicos
Murales
Temáticos.
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
Verificar si los
alumnos y
padres de
familia,
comprendieron
Elaboración
la relación
de un
entre las
dificultades
Periódico
actuales de
Portafolio de
Mural
Portafolio
fotografías.
Temático.
inseguridad a
través de
Una sesión
por
prácticas
semana.
sociales
derivadas de la
información
trabajada en
los periódicos
murales.
Octubre de 2011
29. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er., 2º y 3er. Bimestre
UNIDOS LO HACEMOS MEJOR: LA RUTA SEGURA A LA ESCUELA Y DE VUELTA A CASA.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Que el 85% de
padres de
familia que
acompañan el
traslado de
entrada y
salida de sus
hijos,
conformen
una Red de
Apoyo de
trayecto
seguro para
todos los
alumnos de la
escuela.
Presentación de la Definición de: Red de Apoyo
Exponer a los padres de familia el sentido de una Red de
Apoyo, implicaciones y resultados esperados.
Construcción de la Red:
Con la colaboración de todos se propondrá como elaborar
una red para el trayecto de los alumnos bajo la colaboración
y apoyo de los padres de familia.
Reconocer las posibles rutas que convergen a la escuela.
Indagación de cuántos y cuáles rutas toman los alumnos.
Propuesta de cuales serían las posibles estrategias de los
padres de familia a seguir durante el recorrido.
Nombrar a los responsables de cada estrategia
seleccionada.
TEMPORALIDAD
4 horas aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
45 minutos
45 minutos
120 minutos
210 minutos
Atención a
Padres de
Integración
Familia.
Portafolio de
a la Red de
Dos
Fotografías.
sesiones
Apoyo.
por
semana.
Cotejar el nivel
de
participación
de los padres
Portafolio.
en la Red de
Apoyo de
trayecto
seguro.
120 minutos
BIBILIOGRAFIA
Normas y Procedimiento para evaluar el Factor de Actividades Cocurriculares. 2011.
Programa de Estudio Español 6° grado. RIEB 2011.
Programa de Estudio Formación Cívica y Ética. RIEB 2011.
Plan de Estudios RIEB 2011.
PLAN Estratégico de Transformación Escolar, SEP 2011.
Acuerdo 592 Por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. 2011.
4
Octubre de 2011
30. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. y 2º Bimestre
LEO, JUEGO Y COMPRENDO MIS DERECHOS.
Ciclo Escolar 2011-2012
Escuela Primaria:
1ª. Vertiente/3er. Periodo
ACTIVIDAD SUGERIDA: Asesorías grupales/Estrategias de aprendizaje/Diseño de material
didáctico/Clase abierta/Utilización de recursos didácticos de multimedia
TEMÁTICA: Fortalecimiento del aprendizaje/Lenguaje y Comunicación
DIAGNÓSTICO:
Minimizar el rezago educativo es una labor que la escuela debe preponderar, sobre todo para aquellos alumnos que en cuarto, quinto y sexto grado de primaria, presentan
dificultades en acceder a la comprensión lectora. Más aún si presentan la prueba Enlace, la cual se sustenta primordialmente en este tipo de comprensión para su resolución.
Comprender es un proceso a través del cual los niños y adolescentes elaboran un significado en su interacción con el texto, la escuela lograra su objetivo si todos los alumnos,
relacionan la información que se les presenten en diferentes fuentes, con la información almacenada en su mente. Consolidar la relación que existe entre la información
nueva, con la antigua consolida el proceso de comprensión.
En la comprensión lectora influyen varios factores como son: leer, determinar el tipo de lectura, y determinar, si es en silencio, en voz alta; que tanto fue asimilada, para
después dar paso a la comprensión del texto seleccionado.
OBJETIVO: Que los alumnos interpreten, argumenten y valoren los derechos y obligaciones a los que estamos sujetos todos los individuos.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
Expone información sobre un tópico , organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás
Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema.
Resume información para redactar textos de apoyo o para una exposición.
Reconoce que la Constitución garantiza sus derechos fundamentales.
Describe situaciones en las que se protegen y defienden los derechos humanos.
Ejerce los derechos y responsabilidades que le corresponden como integrante de una colectividad.
1
Octubre de 2011
31. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. y 2º Bimestre
LEO, JUEGO Y COMPRENDO MIS DERECHOS.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Que el 80% de
los alumnos
comprendan
que es un
derecho y una
obligación.
Espacio de indagación-reflexión-diálogo: Mis derechos
Indagar y reflexionar:
El docente dividirá a los alumnos en equipos para que
escriban de qué trata el cuento de la “Cenicienta”.
Cada equipo socializará lo que saben del cuento, el
docente recuperará en el pizarrón o en una hoja de
rotafolio, las semejanzas y diferencias de lo expresado por
los equipos.
Posteriormente entregará a cada equipo una tarjeta, la
cuál contendrá frases de reflexión como:
Los niños y las niñas tenemos derecho a recibir un
nombre.
Los niños y las niñas tienen derecho a estudiar e ir
a la escuela.
Los niños y las niñas tenemos derecho a ser
tratados con igualdad y respeto.
Con la intención de que identifiquen la situación en la que
se manifieste el respeto por los derechos humanos o su
carencia y comentar con todo el grupo su punto de vista.
TEMPORALIDAD
4 horas aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
60 minutos
80 minutos
40 minutos
Cuento
escrito.
Hoja de
rotafolio.
Lista de
asistencia.
Producto
realizado.
Asesoría
grupal.
Una sesión
por semana.
Lista de
Cotejo.
Verificar que
los alumnos
logren
identificar
cuando se
manifiesta el
respeto por un
derecho o la
carencia de
éste.
60 minutos
2
Octubre de 2011
32. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. y 2º Bimestre
LEO, JUEGO Y COMPRENDO MIS DERECHOS.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Presentación Derechos Humanos:
El docente dará a conocer a los alumnos el viseo “Los niños
tienen derecho” del sitio SNTE niños. Una vez revisado se
enlistarán los derechos que aparecen.
Que el 80% de Diálogo y Reflexión:
A partir de lo visto y explicado en el video, se solicitará que
los alumnos
cada alumno comente, al interior de su equipo, que
elaboren un
obligaciones están sujetas a esos derechos y se anexaran al
Memorama
que relacione listado anterior.
el derecho con Una vez concluido el listado, se revisará del mismo portal la
la obligación al animación “Tus derechos”, con la finalidad de ahondar más
que está
en el tema y propiciar más comentarios al interior de los
sujeto.
equipos.
Cada uno de los equipos elaborará 20 tarjetas, para que con
frases e imágenes, diseñen un Memorama bajo la consigna
de seleccionar un derecho y la obligación que lo
complementa.
TEMPORALIDAD
6 horas aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
RESULTADO
80 minutos
60 minutos
80 minutos
Lista de
asistencia.
Memorama.
Producto
realizado.
Asesoría
grupal.
Una sesión
por
semana.
Lista de
Cotejo.
Verificar que
los alumnos
integren en el
Memorama el
significado de
cada uno de
los derechos
humanos.
140 minutos
3
Octubre de 2011
33. Carrera Magisterial
Factor Actividades Cocurriculares
Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial
1er. y 2º Bimestre
LEO, JUEGO Y COMPRENDO MIS DERECHOS.
PROGRAMACIÓN
META
ACTIVIDAD
Que el 80% de
los alumnos
realicen una
clase abierta
para exponer
la temática
ante los
padres de
familia.
Los alumnos preparán una clase abierta para que participen
los padres de familia, previamente revisarán Enciclomedia,
Libro de la Constitución Mexicana, Derechos Humanos
Fundamentales; el interactivo”Educación Cívica 6° grado”,
Derechos Humanos.
Revisarán las seis actividades de las que consta el
interactivo, para que cada equipo seleccione una para
trabajar con los padres de familia.
Una vez seleccionada su actividad prepararán su clase y la
expondrán ante el grupo y los padres de familia. Al finalizar
montarán una exposición con los Memoramas elaborados
por los equipos.
TEMPORALIDAD
6 horas aprox.
IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTO
EVIDENCIA
ESPERADO
120 minutos
120 minutos
120 minutos
Clase
abierta.
Lista de
asistencia.
SEGUIMIENTO
Clase
abierta.
Dos
sesiones
por
semana.
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
Rúbrica.
RESULTADO
Valorar el nivel
de
comprensión
adquirido por
cada alumno
en relación a la
temática.
BIBILIOGRAFIA
Normas y Procedimiento para evaluar el Factor de Actividades Cocurriculares.
Programa de Estudio Español 1°, 2° y 3° grado. RIEB 2011.
Plan de Estudios RIEB 2011.
Acuerdo 592 Por el que se establece la articulación de la Educación Básica 2011.
Página WEB http://chavitos.snte.org.mx
4
Octubre de 2011