2. UNA NUEVA MANERA DE SER IGLESIA
Surgen en el contexto renovador del Concilio Vaticano II.
Desde hace más de 45 años han enriquecido a las Diócesis
de América Latina con su presencia
comunitaria, servicios, compromisos, ministerios y
celebraciones.
Pertenecen a la dimensión sacramental de la Iglesia, a su
estructura.
El fin último de las CEB´s es el Reino de Dios.
3. EL SER HUMANO
NECESITA LA RELACIÓN SOCIAL CON OTROS QUE LE
BRINDEN:
AMOR,
APRECIO Y
APROBACIÓN…
4. COMUNIDAD
Relaciones fraternas.
Sentido de pertenencia.
Unidad social y lenguaje común.
Valores, objetivos, intereses y criterios comunes.
Sentido de lucha frente al empobrecimiento.
Alto grado de resistencia a críticas y situaciones
adversas.
5. EL SER HUMANO ES UN SER
CREYENTE…
QUE NECESITA ENCONTRARSE CON DIOS A TRAVÉS DE LOS
DEMÁS,
QUE EXPRESA SU FE EN UNIÓN CON OTROS, SENTIENDOSE
APOYADO, ACEPTADO Y FORTALECIDO POR LOS DEMÁS,
QUE BUSCA CON AFÁN UNA COMUNIDAD FRATERNA,
CAPAZ DE UN COMPROMISO MISIONERO A FAVOR DE LOS MÁS
POBRES.
6. ECLESIAL
Comunidad fraterna.
Iglesia visible por su fidelidad a la Palabra, por la celebración de
la fe, por la comunión y la misión.
Comunidad articuladora y revitalizadora de la vida parroquial.
Comunidad profética, que discierne la realidad a la luz de la
Palabra.
Comunidad liberadora, misericordiosa y misionera.
7. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA
COMUNIDAD ECLESIAL:
LA COMUNIDAD,
LA PALABRA DE DIOS,
LA CELEBRACIÓN DEL CULTO,
EL SERVICIO, ESPECIALMENTE A FAVOR DE LOS POBRES,
LA MISIÓN…
8. EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL…
Que vive en un contexto de pobreza y marginación…
Sobrevive en una lucha constante por salir de su situación
de pobreza…
Comparte con otros el dolor y la búsqueda de un sentido
verdadero para su vida…
Anhela un cambio social que traiga bienestar para todos
y todas.
9. DE BASE
Fundamentada en Jesucristo, el Evangelio, el seguimiento a Jesús
en fidelidad al Espíritu Santo.
Los que integran la base se encuentran en el lado opuesto a la
cúpula social y eclesial.
Comunidad pequeña donde todos se conocen, comparten la fe y
la vida y se ayudan mutuamente.
Es semilla, germen de la Iglesia, sacramento del Reino.
10. Las CEB´s son pobres…
Viven en lugares pobres,
En ellas los pobres son tratados con equidad, dignificados
y promovidos como personas.
La opción preferencial por los pobres se entiende como
solidaridad con los pobres y también como lucha contra el
fenómeno del empobrecimiento.
11. Las CEB´s…
Manifiestan en comunidades la herencia de Jesús.
Como Jesús, se mantienen en estrecha relación con el
pueblo que sufre.
12. EL MÉTODO DE LAS CEB´S…
VER:
Se deja interrogar por la vida
Ve con ojos críticos los acontecimientos
Discierne continuamente la realidad
Detecta problemas sociales
Analiza las experiencias que viven los miembros de la
comunidad
13. EL MÉTODO DE LAS CEB´S…
JUZGAR:
Dejarse convertir por la Palabra…
Escucha atenta y comunitaria de la Palabra de Dios
Juzga la realidad a la luz de la Palabra
Guiada por el Magisterio de la Iglesia, se orienta a la
construcción de una sociedad justa y solidaria
14. EL MÉTODO DE LAS CEB´S…
ACTUAR:
Compromisos tangibles en acciones de justicia…
En la perspectiva del Reino de Dios, las acciones de las CEB´s tienen
una mística de Esperanza y resistencia,
Cree firmemente que Jesús no sólo convierte el corazón de las
personas, sino también las estructuras…
Busca con perseverancia el bien común.
15. EL MÉTODO DE LAS CEB´S…
EVALUAR:
Actitud autocrítica, aprendiendo desde la experiencia,
Observa, valora y comparte sus convicciones y entusiasmo,
Se crece a través de las experiencias, los errores y las
crisis…
16. EL MÉTODO DE LAS CEB´S…
CELEBRAR:
Fortalece el sentido de la Esperanza y la fiesta
Confianza en el Dios que ama con preferencia a los pobres.
Reconoce y agradece la presencia de Dios en la
comunidad,
Experimenta en la Eucaristía la renovación y el alimento de
la fe para la misión en el mundo.
17. Referencia bíblica y teológica…
La raíz de la Iglesia y de toda comunidad es la Santísima
Trinidad.
La mejor comunidad es aquella donde se viven relaciones
equitativas, de colaboración entre todos, unidos dentro de la
pluralidad, comunión y amor fraterno.
La referencia fundamental es Jesús y su actuar.
Otra referencia fundamental es la experiencia de las
primitivas comunidades cristianas.
18. Algunos aspectos importantes…
La Iglesia no puede existir sin su instancia de base…
Conflicto entre el modelo parroquial (nacido en un
contexto medieval) y el “nuevo” modelo de la CEB, al estilo
de las primeras comunidades cristianas, rescatado por el
Vaticano II y el Magisterio latinoamericano…
19. ESPIRITUALIDAD DE LAS CEB´S
RELACIÓN FE Y VIDA,
PRIMACÍA DE LA PALABRA DE DIOS,
PERSPECTIVA DEL REINO DE DIOS,
EL SEGUIMIENTO DE JESÚS,
SENTIDO DE PERTENENCIA AL NUEVO PUEBLO DE DIOS…
ESPACIO DE MISERICORDIA Y DE ACOGIDA PARA TODOS…
TESTIMONIO DE ENTREGA DE LOS MÁRTIRES…
20. Parábolas para comprender a la CEB…
El embrión humano…
La mujer embarazada…
El fermento en la masa…
Las raíces pequeñas de un árbol inmenso…
La semilla…
22. Las CEB´s son el primer nivel de estructuración
eclesial
La instancia oficial más pequeña de la Iglesia de
Jesucristo
Es la Iglesia de la casa… Hch 12, 12; Rom 16, 5
En ella se encuentran los elementos esenciales de la
Iglesia: comunidad, Palabra, culto, servicio y misión.
23. Las CEB´s son modelo:
porque hunden sus raíces en las comunidades
primitivas y lo actualizan en el mundo de hoy.
Encarnan las líneas maestras del Concilio Vaticano II y
las prioridades de las Conferencias Generales de
América Latina y el Caribe.
24. Las CEB´s son un proceso…
Las CEB´s son una Iglesia muy joven, semilla de la Iglesia
de Jesús.
Grupo de personas que se reúnen por la fe o por la vida, en
torno a la Palabra de Dios…
Grupo que genera servicios para el bien de un sector de la
parroquia o de un grupo humano…
Referencia fundamental de Iglesia para los vecinos de un
territorio determinado dentro de la parroquia…
25. LAS CEB´S:
Están mayormente integradas por personas de ambientes
pobres y su dimensión misionera es en vista de nuevas
pobrezas, rostros o situaciones.
26. LAS CEB´S:
Han sido y son un espacio de desarrollo
humano, principalmente para las mujeres.
27. LAS CEB´S:
Se organizan de diferentes maneras pero conservan
siempre lo constitutivo de ser Iglesia.
28. LAS CEB´S:
Desarrollan innumerables ministerios, de acuerdo a las
necesidades de la comunidad, de cada uno de sus
integrantes y del entorno social.
29. Para concluir…
Trabajo por parroquias:
Revisar el propio proceso parroquial
como CEB´s…
¿Qué compromisos asume cada
parroquia?