2. Los datos abiertos son datos que pueden ser
utilizados, reutilizados y redistribuidos
libremente por cualquier persona, y que se
encuentran sujetos, cuando más, al
requerimiento de atribución y de compartirse
de la misma manera en que aparecen.
3. Los datos abiertos están centrados en material no-
documental como información geográfica,
el genoma, compuestos químicos, fórmulas matemáticas y
científicas, datos médicos, biodiversidad...
Son fuentes de datos que históricamente han estado en
control de organizaciones, públicas o privadas; y cuyo
acceso ha estado restringido mediante limitaciones,
licencias, copyright, y patentes.
Los partidarios de los datos abiertos argumentan que estas
limitaciones van en contra del bien común y que estos datos
tienen que ser puestos en disposición del público sin
limitaciones de acceso, dado que es información que
pertenece a la sociedad, como el genoma, o son datos que
han sido creados por administraciones públicas (y por tanto,
con los impuestos de todos), como la información geográfica
o meteorológico.
4. Disponibilidad y acceso: la información debe
estar disponible como un todo. Además, la
información debe estar disponible en una forma
conveniente y modificable.
Reutilización y redistribución: los datos deben
ser provistos bajo términos que permitan
reutilizarlos y redistribuirlos, e incluso
integrarlos con otros conjuntos de datos.
Participación universal: todos deben poder
utilizar, reutilizar y redistribuir la información.
No debe haber discriminación alguna en términos
de esfuerzo, personas o grupos.
5. Una estrella: ofrecer los datos en cualquier formato, aunque
sean difíciles de manipular, como un pdf por ejemplo o una
imagen escaneada..
Dos estrellas: entregar los datos de manera estructurada, como
en un archivo Excel con extensión xls.
Tres estrellas: entregar los datos en un formato que no sea
propietario, como csv en vez de excel, xml, rdf, etc.
Cuatro estrellas: usar URL para identificar cosas y propiedades,
de manera que se pueda apuntar a los datos. Requiere usar un
estándar: RDF.
Cinco estrellas: vincular sus datos con los de otras personas,
entregando su contexto. En la práctica, a que la información
entregada también apunte a otras fuentes de datos.
6. El formato en el que se presentan los datos al
usuario.
El W3C recomienda la liberación de datos útiles
y en formatos abiertos que permitan la
reutilización automatizada.
Cuanto más bien estructurados y enriquecidos
estén los datos, más sencillo será reutilizarlos y
construir aplicaciones que los traten
automáticamente. Entre los formatos de datos
más adecuados para desarrollar una aplicación
de este tipo estarían XML y JSON, aunque lo
ideal sería que los datos se publicasen
empleando el modelo RDF, que se consultarían
empleando el lenguaje SPARQL.
8. Hay varias experiencias alrededor del
mundo, como los datos sobre indicadores de
desarrollo que provee el Banco Mundial. No sólo
permite visualizar gráficos y mapas sobre
educación, salud y varias otras variables.
Las personas también pueden seleccionar los
datos que quieren visualizar y ver cómo cambian
las curvas de los diagramas en pocos segundos. Y,
además de poder descargarlos, los mismos
pueden ser leídos por otros sitios web mediante
APIs.
En el sitio podemos cruzar a voluntad varios
datos en el mismo sitio del Banco Mundial.
9. Otro ejemplo es el mostrado por el Tim Berners-Lee, quien
en una de susconferencias TED mostró cómo el diario
británico The Times utilizó información pública del
gobierno británico (datos “crudos”) para generar un tipo
de información que no existía antes: un mapa de
accidentes de bicicletas.
El medio británico colocó los datos en un mapa de Google,
permitiendo a los lectores saber las zonas donde hay más
accidentes de bicicletas o, si lo prefieren, saber donde
ocurrió cada uno de forma individual.
¿De dónde obtuvo los datos The Times? Pues del sitio web
del gobierno británico Directgov . El mismo gobierno liga la
transparencia con el acceso a datos locales y nacionales de
manera libre y reusable. También entrega una serie de
aplicaciones basadas en los mismos, como una hecha para
calcular de impuestos, y otra que da a conocer el rating
de higiene de locales de comida del país.
10. Esla doctrina política que sostiene que los
temas de gobierno y administración
pública deben ser abiertos a todos los niveles
posibles en cuanto a transparencia, esto
debe ir unido a la creación de espacios
permanentes de participación ciudadana y
colaboración ciudadana.
11. Comunicación online y coordinación en red entre
Administraciones.
Incentivar la innovación y la proactividad en la
Administración, favoreciendo el talento colectivo,
para poner en el epicentro funcional al ciudadano.
Cultura non stop. La tecnología al servicio de las
personas 24 horas al día, 365 días al año. Máxima
flexibilidad.
Promoción profesional del open data. Cocreación
y crowdsourcing con los usuarios y los proveedores en
la definición o prestación del servicio público.
12. Transparencia: Un Gobierno transparente fomenta y
promueve la rendición de cuentas de la
Administración ante la ciudadanía y proporciona
información sobre lo que está realizando y sobre sus
planes de actuación.
Colaboración: Un Gobierno colaborativo implica y
compromete a los ciudadanos y demás agentes en el
propio trabajo de la Administración.
Participación: Un Gobierno participativo favorece el
derecho de la ciudadanía a participar activamente en
la conformación de políticas públicas y anima a la
Administración a beneficiarse del conocimiento y
experiencia de los ciudadanos.
13. Es una forma de hacer política, más abierta,
más participativa y, en resumen, más cercana a
la ciudadanía.
14. Nueva Zelanda y, sobre todo, Estados Unidos, han sido los países que más
han apostado por este modelo y lo están aplicando en sus
Administraciones.
En España, un paso importante hacia la apertura ha sido la promulgación
de la Ley 37/2007, sobre reutilización de la información del sector
público, que regula y fomenta la reutilización de los datos elaborados o
custodiados por las Administraciones y organismos del sector público.
Los proyectos pioneros de Open Government a nivel autonómico en
España están siendo los del País Vasco (en especial, los proyectos Irekia y
Open Data Euskadi ) y Cataluña, y más recientemente Navarra y Castilla y
León.
Aunque España esté aún muy lejos de tener un Gobierno Abierto, a nivel
autonómico hay diversas iniciativas pioneras, entre las que destaca la
iniciativa vasca Irekia. Irekia ha logrado obtener un reconocimiento
internacional por parte de expertos en Gobierno Abierto.
15. El gobierno Vasco también está trabajando
en Open Data, promoviendo a través de un
sitio web el descubrimiento y la
construcción de aplicaciones basadas en
datos públicos, para crear “valor y riqueza”,
apoyar la transparencia y facilitar la
interoperatibilidad entre administraciones.
Un ejemplo es el mapa de recursos
turísticos que ponen a disposición de
la comunidad.
16. En Italia también han lanzado un sitio
web que ofrece datos de uso libre para las
personas e instituciones. Se pueden
encontrar casos de uso, iniciativas
pedagógicas y secciones destinadas a recibir
ideas y propuestas acerca de informaciones
aún no liberadas.
17. En el contexto de la Ley de Transparencia, nació
la Iniciativa Chile Datos que promueve prácticas y
estándares de publicación de datos públicos. La idea de la
organización es que las personas puedan acceder tanto a
los datos como a aplicaciones para procesarlos.
Actualmente no existen ejemplos del nivel del Reino
Unido o de la plataforma que ofrece Estados Unidos , pero
sí hay ciertos avances en cuanto a colocar a disposición del
público información, aunque todavía no como datos puros
reutilizables. Es el caso del sitio Gobierno Transparente .
También la Biblioteca del Congreso Nacional tiene avances
en esta materia, logrando nivel 5 en laclasificación de 1 a
cinco estrellas que se utiliza para evaluar el nivel de
avance en la implementación del sistema Open Data,
siendo la única institución estatal latinoamericana en
conseguir este reconocimiento.
18. El uso inteligente, profundo e intensivo de
las nuevas tecnologías para aumentar su
eficiencia y disminuir la burocracia, junto a
una profunda transformación cultural de lo
que se espera de la función pública en el
siglo XXI, son un desafío inaplazable. Apostar
decididamente por el Gobierno abierto es
una de las reformas más importantes,
también para el futuro de la economía, antes
de que se imponga la tentación fácil de
suprimir, recortar o mercantilizar los
servicios públicos.
19. “Esa voluntad política debe quedar reflejada en la
decisión de liberar datos públicos en formatos
abiertos y reutilizables por terceros, de forma que
otras administraciones o empresas puedan
utilizarlos y combinarlos con los procedentes de
otras fuentes, generando así la posibilidad de nueva
actividad económica. Los datos, al ser liberados,
deberán ser entendidos por humanos y máquinas”,
señaló Priesca Balbín.
El objetivo final es que esa información sea
interoperable entre sí y con otros datos privados,
y que todos se entiendan al compartir la tecnología
que subyace en la nube de Internet.