Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Modelos de atencion pale MBE MCP

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La Entrevista Medica
La Entrevista Medica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Modelos de atencion pale MBE MCP (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Modelos de atencion pale MBE MCP

  1. 1. MODELOS DE ATENCION MEDICINA CENTRADA EN EL PACIENTE Y EL MODELO BIOLOGICO PALESTINA SIRAE HERNANDEZ CHAVEZ DR:JAIME BARRERA PARRAGA
  2. 2. • MISION FORMAR MÉDICOS GENERALES CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO OPORTUNO Y REHABILITACIÓN , CON PRINCIPIOS BIOÉTICOS Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS MÉDICOS APTOS PARA VINCULAR LA ASISTENCIA , DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CON VALORES, ACTITUD CRÍTICA , CIENTÍFICA , CAPACIDAD DE LIDERAZGO PARA BENEFICIO DE LA SOCIEDAD Y PROPICIOS A LA MEJORA CONSTANTE Y LA SUPERACIÓN CONTINUA. • VISIÓN QUEREMOS SER UNA LICENCIATURA EN MEDICINA CON PRESTIGIO INTERNACIONAL EN EL FUTURO MEDIATO, ALTAMENTE COMPETITIVA POR SU PROGRAMA PROACTIVO, PROSPECTIVO, FLEXIBLE E INNOVADOR, CON ÉNFASIS EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES CON UN PROFUNDO SENTIDO ÉTICO Y HUMANISTA, QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN DONDE SE DESEMPEÑEN.
  3. 3. La medicina basada en la evidencia (MBE) y la medicina centrada en el paciente (MCP) son dos corrientes que han surgido con mucha fuerza en los sistemas sanitarios en los últimos años. • Mientras que la (MBE) tiene un enfoque poblacional y su objetivo primordial es la generalización y la mejora de los resultados sanitarios en el promedio de los pacientes; la MCP tiene un enfoque individual, busca la particularización y la mejora de los resultados sanitarios en los pacientes concretos. • De una forma muy simplista podría afirmarse que la MBE tiene su anclaje conceptual en la investigación, mientras que la MCP lo tiene en el cuidado médico. Si aquella nos hace pensar en los grandes tamaños ˜ muéstrales, esta nos lleva directamente hasta la cama de un paciente con nombre y apellidos
  4. 4. MBE • La MBE tiene un enfoque poblacional y su objetivo primordial es la generalización y la mejora de los resultados sanitarios en el promedio de los pacientes. • Investigacion MCP • la MCP surge más tarde que la MBE. Reivindica la necesidad de volver la mirada hacia el paciente individual, entendido como persona.
  5. 5. MODELO CLINICO CENTRADO EN EL PACIENTE
  6. 6. • Cuadro 1: componentes del modelo clínico centrado en el paciente. • 1. Exploración de la dolencia y la enfermedad en su conjunto. • 2. Comprensión de la persona en forma integral. • 3. Búsqueda de un campo común de trabajo entre el paciente y el médico: - Definiendo los problemas. - Estableciendo los objetivos. - Identificando los roles de cada uno de los actores de la consulta. • 4. Aprovechamiento de cada oportunidad para la promoción de la salud y para la prevención de la enfermedad. • 5. Construcción y cuidado de la relación médicopaciente. • 6. Conservación del sentido de la realidad. - El tiempo. - Los recursos. - La energía física y emociona.
  7. 7. 1. EXPLORACIÓN DE LA DOLENCIA Y LA ENFERMEDAD EN SU CONJUNTO • Entonces, en nuestros consultorios nos vamos a encontrar con pacientes que presentan síntomas graves y otros que consultan por síntomas menores. • Debemos tener en claro que todos los pacientes traen al menos un síntoma a la consulta, porque es “la llave” que necesitan para poder acudir al médico y para ser escuchados y atendidos. • En algunos casos, el conjunto de síntomas integran síndromes típicos de enfermedades y en otros no.
  8. 8. • La exploración de la enfermedad incluye lo que aprendimos en nuestra formación: anamnesis, examen físico, estudios complementarios, diagnósticos diferenciales, diagnóstico definitivo, pronóstico y tratamiento. • La exploración de la dolencia, en cambio, requiere habilidades perceptivas e instrumentales muy específicas que deben emplearse en la búsqueda de cuatro elementos: • 1) las ideas del paciente acerca de lo que le sucede; • 2) sus sentimientos, especialmente temor; • 3) sus expectativas acerca del médico o la medicina en general; • 4) el impacto que la sintomatología o sus vivencias tienen en su vida. Esta búsqueda puede ser activa, haciendo preguntas directas (exploración activa) o pasiva, estando pendientes de su aparición.
  9. 9. SIGNIFICADO DE LA DOLENCIA • Ideas del paciente acerca de lo que le sucede El significado que la dolencia tiene para el paciente es un reflejo de su mundo interior, único y personal. Podemos conocer estas ideas formulando preguntas como: ¿Qué piensa usted que le está pasando? ¿A qué lo atribuye? ¿Por qué cree usted que le está sucediendo esto? ¿Se relaciona esto con cosas que le pasan en su vida actual? Es aconsejable realizar estas preguntas al final de la exploración del síntoma guía, ya que la respuesta dependerá de la forma en que preguntemos
  10. 10. Sentimientos del paciente (especialmente loS de temor) • Para explorar los miedos pueden usarse apreciaciones como: “Lo veo preocupado...” o preguntas abiertas como ¿Hay algo que lo preocupa de todo este problema? ¿Qué es lo que más lo preocupa de su problema? ¿Tiene temor por lo que pueda pasar? Este es uno de los aspectos más relevantes dentro de las vivencias del paciente acerca de su enfermedad y es probablemente una de las principales razones por las que acudió a la consulta
  11. 11. Expectativas del paciente acerca del médico o la medicina en general • Las expectativas de los pacientes son múltiples: ser curado, encontrar alivio, encontrar una explicación para lo que les pasa, que el profesional de la salud tenga determinadas características, que le realicen determinados estudios, que le indiquen determinado tratamiento, etc.; las posibilidades son infinitas.
  12. 12. El impacto que la sintomatología o sus vivencias tienen sobre su vida • En ocasiones, esta es la razón principal por la que consultan. Pensemos, por ejemplo, el caso de un ama de casa con hijos pequeños, que no consulta hasta que las molestias le impiden realizar las tareas del hogar; o en el caso de un conductor de taxi con un síndrome vertiginoso o en el de un trabajador de la construcción con una lumbociatalgia que le impide realizar su trabajo
  13. 13. 2. COMPRENDER INTEGRALMENTE A LA PERSONA Desde el modelo BPS, • comprender integralmente a la persona significa entender al individuo más allá del “ser” que vemos en el contexto de la relación médico paciente. Pensar que conocemos a nuestros pacientes por lo que observamos en la consulta, es propio de una mentalidad reductora. Para tener un conocimiento BPS completo tendríamos que vivir la vida de cada uno de ellos, lo que es imposible. Pero sí podemos conocer y registrar aspectos relevantes de sus vidas, lo que nos ayudará en nuestra labor como médicos.
  14. 14. 3. BÚSQUEDA DE UN CAMPO COMÚN DE TRABAJO ENTRE EL PACIENTE Y EL MÉDICO: • Tanto el profesional como el paciente deben trabajar juntos y acordar en la identificación y definición del rol que cada uno va a cumplir; en la identificación y definición de los problemas de salud sobre los que hay que actuar; y en la definición de los objetivos de diagnóstico, tratamiento y cuidados a corto, mediano y largo plazo
  15. 15. problemas • Tanto el profesional como el paciente deben trabajar juntos y acordar en la identificación y definición del rol que cada uno va a cumplir; en la identificación y definición de los problemas de salud sobre los que hay que actuar; y en la definición de los objetivos de diagnóstico, tratamiento y cuidados a corto, mediano y largo plazo
  16. 16. 4. APROVECHAMIENTO DE CADA OPORTUNIDAD PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD • En el MCCP, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad están incorporadas a la práctica diaria. Los médicos debemos aprovechar cada encuentro con nuestros pacientes para realizar tareas de promoción y prevención.
  17. 17. 5. CONSTRUCCIÓN Y CUIDADO DE LA RELACIÓN MÉDICOPACIENTE • La relación asistencial es, en primer lugar, una relación humana, donde interactúan dos seres con necesidades, motivaciones, sentimientos y expectativas diferentes. Es una relación de ayuda, donde el paciente tiene una demanda expresada y una necesidad de salud y el profesional de la salud aporta su capacidad técnica y humana para brindársela. Es también una relación asimétrica entre “el que sabe”, desde el punto de vista técnico, y “el que no sabe”.
  18. 18. 6. CONSERVACIÓN DEL SENTIDO DE LA REALIDAD • La implementación de este modelo debe hacerse dentro del contexto de los recursos reales que se tienen, tiempo de consulta y medios con que cuenta el médico. Muchos de nosotros luchamos todos los días con la sobrecarga asistencial, con la burocracia administrativa, con los teléfonos, con las presiones de nuestros jefes, de nuestros pacientes y de nuestra familia.
  19. 19. conclusión • el modelo de La londe también debería de entrar en el método clínico centrado en la persona debido que para que una enfermedad se presente intervienen distintos factores tales como los biológicos, servicios sanitarios, estilos de vida entre otros y es importante que al brindar un diagnostico se evalué todo el entorno de la persona para poder analizar posibles soluciones o recomendaciones para que el diagnostico tenga una respuesta positiva hacia la persona.

×