2. Conjunto de procedimientos, técnicas tanto clínicas, bioquímicas, ecográficas y electrónicas
que tienen como finalidad evaluar la salud fetal durante el embarazo y el parto.
OBJETIVOS:
Disminuir la morbimortalidad perinatal.
Impedir las intervenciones innecesarias y limitar así la prematurez iatrogénica y el parto
quirúrgico.
Detectar en forma temprana enfermedades susceptibles de ser tratadas in útero.
INDICACIONES:
En forma ideal debería realizarse en todas las gestantes, la limitación de recursos en salud
obliga a actuar en factores de riesgo.
3. 1.- ALFA FETO PROTEÍNAS
2.- ESTRIOL EN ORINA EN 24H
3.- LACTÓGENO PLACENTARIO
1.- VIGILANCIA FETAL CLÍNICA
- Autocontrol de movimientos fetales
2.- VIGILANCIA FETAL ELECTRÓNICA
- Test estresante
- Test no estresante
3.- PERFIL BIOFISICO FETAL
4.- ECOGRAFIA DOOPLER
5.- AMNIOCENTESIS
6.- BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIALES
4. ALFA FETO
PROTEINAS
Es la proteína fetal plasmática principal.
Producción: saco vitelino embrionario y en el hígado fetal.
Su medición entre las 16-18 semanas es el marcador
sérico más utilizado para valorar a temprana edad el
bienestar del producto.
Su elevación puede indicar malformaciones fetales que
comunican directamente con el líquido amniótico, tales
como los defectos del tubo neural, los de la pared
abdominal, así como pulmonares y renales
Una concentración baja de alfa-feto proteína materna se
ha vinculado con un mayor riesgo de anomalías
cromosómicas.
5. ESTRIOL
MATERNO
URINARIO
Útil para evaluar la unidad materno placentaria fetal.
El dosaje de estriol puede hacerse en el plasma materno, pero
usualmente se realiza en orina de 24h . Para optimizar los
resultados se requieren mediciones seriadas, ya que su valor
aislado es inútil.
ESTRIOL > 12mg en orina BIENESTAR FETAL
ESTRIOL < 4mg en orina RIESGO DE MUERTE FETAL INMINENTE
ESTRIOL 4- 12g en orina FETO EN RIESGO
6. LACTÓGENO
PLACENTARIO
Útil para evaluar la función metabólica de la placenta.
Es una hormona peptídica sintetizada por el
sinciciotrofoblasto
Su concentración sérica guarda relación con la masa
placentaria alcanzando una meseta entre las 34-36 sem, por
lo que es útil para evaluar la función placentaria.
Importante para embarazos de alto riesgo.
Luego de las 32 sem valores intrínsecos inferiores a 4ng/ml
son de mal pronóstico y se asocian en un 75% con casos de
SF.
7. El registro gráfico de los movimientos fetales por parte de la madre es un
complemento útil en la vigilancia prenatal. En embarazos de alto riesgo la
disminución de movimientos fetales se ha relacionado con aumento en la
mortalidad perinatal, restricción del crecimiento intrauterino, parto de urgencias y
Apgar bajo.
Este examen tiene la ventaja de ser una prueba sin costo, fácil de realizar, carente
de contraindicaciones, con una tasa de falsos negativos muy baja y un reducido
incremento en la demanda de consulta por resultados anormales.
8. A las pacientes con una gestación de bajo riesgo conviene indicárseles la importancia de los
movimientos fetales como un indicador de bienestar fetal y su disminución subjetiva, con la
necesidad de cuantificarlos.
En las pacientes con una gestación de alto riesgo se recomienda la cuantificación de los
movimientos fetales durante dos horas al día, en condiciones de reposo, preferiblemente en
decúbito lateral.
INTERPRETACIÓN:
Normal: seis o más movimientos fetales en dos horas/día.
Anormal: menos de seis movimientos en dos horas/día.
9. MANEJO:
Normal: Repetición de la prueba diariamente.
Anormal: Evaluación clínica del estado materno-fetal y confirmación del
bienestar fetal con un método biofísico tan pronto sea posible, en las siguientes 12
horas.
Gestantes de bajo riesgo: realizar una monitoria fetal, y si ésta es normal, iniciar
la cuantificación diaria de los movimientos fetales.
Gestantes de alto riesgo: realizar un perfil biofísico modificado o un perfil
biofísico completo, y si éstos son normales, continuar con el conteo de movimientos
fetales diarios.
10. Método que permite en el embarazo detectar a los LCF y
movimientos fetales; y en el parto además a las contracciones
uterinas.
1.- DURANTE EL EMBARAZO:
- NST (Non Stress Test) o Test No Estresante no estimulado
- ST (Stress Test) o Prueba de Posé o Prueba de las contracciones.
2.- DURANTE EL PARTO:
M. F. E. Intraparto Continuo
M. F. E. Intraparto Intermitente
11. FRECUENCIA CARDIACA BASAL (FCFB):
- La frecuencia que predomina en un trazado
ACELERACION:
- Aumento de mas de 15 latidos y con duración mayor de 15
segundos en relación a la FCFB
DESACELERACION:
- Disminución de mas de 15 latidos y con una duración mayor de
15 segundos en relación a la FCFB
VARIABILIDAD:
- Oscilación de la FCF entre latido a latido
17. DESACELERACIONES:
3 tipos de caídas transitoria de la FCF
- DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas
- DIPS tipo II o desaceleraciones tardías
- DIPS umbilicales o desaceleraciones variables
18. DESACELERACIONES TEMPRANAS:
- Los dips I se caracterizan porque el
momento de menor FCF coincide con la
contracción o se produce menos de 20
segundos después y tienen un decalage
corto.
- Su presencia se atribuye a una
estimulación refleja del vago, producida
en la mayoría de los casos por compresión
de la cabeza del feto después de rotas las
membranas y después de los 5 cm de
dilatación cervical.
19. DESACELERACIONES TARDÍAS:
- Dips II: 20 a 60 segundos después de la acmé de la
contracción
- Corresponden a un descenso de la PO2, que después
de la contracción uterina disminuye por debajo de
18 mm Hg (nivel crítico de PO2)
- Cuando el feto tiene bajas reservas de oxígeno, con
PO2 próxima al nivel crítico existe una mayor
posibilidad de presentarlo.
- Auscultar al feto durante e inmediatamente después
de la contracción uterina, observándose que en
coincidencia con la acmé de la contracción o durante
el período de relajación, la FCF comienza a
disminuir progresivamente extendiéndose durante
todo el período de relajación
- Luego la FCF se va acelerando y antes de la
contracción siguiente retoma los valores basales
DIPS II = SFA
20. DESACELERACIONES VARIABLES
- DIPS III: Por oclusión transitoria de
los vasos umbilicales por el útero
contraído.
- Si la oclusión es menor de 40
segundos..…. estimulación refleja del
vago.
- Si la oclusión es más de 40 segundos
…… se desarrolla también hipoxia
fetal……… SFA.
- los descensos de la FCF hasta 70
latidos por minuto y con duración
inferior a 1 minuto, caracterizan los
dips umbilicales favorables, poco
relacionados a compromiso fetal por
hipoxia
21. DIPS O DESACELERACIONES:
› La amplitud es la diferencia entre la FCF basal que precede al dip y la FCF
registrada en el fondo del mismo y se mide en latidos
› El decalage es el tiempo medido en segundos que existe entre el vértice de la
contracción y el fondo del dip
› La recuperación es el tiempo medido en segundos que existe entre el fondo del
dip y el momento en que la FCF retoma la línea de base
22. PATRONES DE INTERPRETACIÓN
PATRÓN NORMAL
- Frecuencia cardíaca fetal basal (FCFB): 110-160
- Variabilidad moderada: 5 - 25 lpm
- Aceleraciones presentes
PATRÓN SOSPECHOSO :
- Taquicardia 160-170 lpm o bradicardia 100-110 lpm
- Variabilidad mínima (5 lpm) o marcada (>25 lpm) por + de 40 min
- Desaceleraciones variables simples* persistentes o complicadas** aisladas.
- Desaceleraciones tardías en <50% contracciones (30 min)
PATRÓN PATOLÓGICO:
- Taquicardia >170 lpm o bradicardia <100 lpm
- Variabilidad indetectable (<5 lpm) por más de 40 min.
- Desaceleraciones variables complicadas repetidas; especialmente con variabilidad mínima
y/o alza compensatoria.
- Desaceleraciones tardías en > 50% contracciones, especialmente con variabilidad mínima
y/o alza compensatoria
- Registro sinusoidal: onda de 3-5 ciclos/min, con amplitud de 10 latidos sobre y bajo la
línea de base, por más de 10 min.
24. TEST NO STRESANTE
Detectar las variaciones que la FCF experimenta
habitualmente en condiciones normales y ante el
exclusivo movimiento espontáneo fetal.
La FCF no es lineal sino que una acción
sincrónica del simpático y el parasimpático,
alterna disminución y aumento de la frecuencia,
lo que la hace variable, como asimismo
reacciona con brusca, rápida y corta elevación de
la frecuencia ante movimientos del feto, lo que
la hace reactiva.
La paciente en posición semisentada, con buen
nivel de glucosa, en lugar tranquilo y
confortable, y con una duración de 20 minutos.
Si la prueba resultara dudosa, se deberá repetir
en horario distinto al efectuado en 4 horas.
25. - Los resultados de la cardiotocografía basal o non stress test (NST) se
pueden clasificar como :
· PRUEBA REACTIVA: 2 o más ascensos de la FCF asociados a
movimientos fetales en un período máximo de 20 minutos.
· PRUEBA NO REACTIVA: 1 o ningún ascenso de la FCF.
· PRUEBA INSATISFACTORIA: la nitidez del registro no permite calificar la
prueba, caso en que debe prolongarse el tiempo del mismo.
TEST DE CARDIOTOCOGRAFÍA ESTIMULADA:
- Test de la estimulación VIBROACÚSTICA se interpreta como:
· PRUEBA POSITIVA:
Intensa: taquicardia fetal postestímulo con amplitud ≥ 20 latidos y
duración ≥ 3 minutos.
Moderada: taquicardia fetal postestímulo con amplitud ≤ 20 latidos y
duración ≤ 3 minutos.
· PRUEBA NEGATIVA:
Ausencia de respuesta.
TEST NO STRESANTE
26. TEST ESTRESANTE
- Consiste en una estimulación de las
contracciones uterinas, administrando
oxitocina en goteo hasta alcanzar por lo menos
10 contracciones de 30 mm de mercurio.
- Si con las contracciones se produjeran Dips II
en una proporción del 50% o más
(5 de 10), se considera que las contracciones
uterinas, son potencialmente nocivas para un
feto con capacidad de reserva respiratoria
disminuida,
- Por lo tanto durante un trabajo de parto que
conlleva gran cantidad de contracciones, y
seguramente de intensidades superiores a los
del OCT, provocarían SFA, por hipoxia y
acidosis, con lo que contraindicaría el parto
vaginal.
27. TEST ESTRESANTE
- Es el test de tolerancia a las contracciones uterinas (Test de Posé, OCT).
- Las contracciones uterinas provocan disminución temporal del intercambio
materno fetal, debido al pinzamiento de los vasos uterinos que determinan
éstasis en el espacio intervelloso …… privación de oxígeno.
- Algunos segundos después de las contracciones, la PO2 fetal disminuye, al
cesar enseguida vuelve a los niveles anteriores, configurándose de esta forma,
la hipoxia intermitente producida por las metrosístoles.
- Puede evaluarse como:
. PATRON NORMAL: Si es adecuada la reserva placentaria (función
respiratoria placentaria normal), la disminución en la oxigenación será
bien tolerada y la FCF no sufrirá alteraciones significativas
. PATRON PATOLOGICO: Se evidencian DIPS II tardíos, la reserva
placentaria se agota y la hipoxia provoca bradicardia
28. TEST ESTRESANTE
En la insuficiencia placentaria, la reserva fetal de oxígeno
puede estar comprometida, por lo que la disminución de
la PO2 luego de cada contracción uterina sobrepasa su
nivel crítico (18 mmHg), desencadenando las
desaceleraciones de la FCF.
el Test de Posé tiene por objetivo probar la reserva de
oxígeno fetal al producir artificialmente contracciones
uterinas que simulan el trabajo de parto.
Existen 2 técnicas utilizadas para la realización del TTCU:
Test de la oxitocina (Test de Posé) y la prueba de la
estimulación del pezón mamilar.
33. Método basado en ultrasonido usado para evaluar el aporte
de oxigeno a determinados órganos blanco. Prueba de
Manning
-Ante la sospecha de hipoxia fetal crónica o SFC
-Observación conjunta de variables fetales a través de la
ecografía y el monitoreo electrónico.
34. INDICACIONES:
Embarazos de alto riesgo
• Prueba sin contracción No Reactiva
• Parto Vaginal
• Disminución movimientos fetales
METODO:
• Uso de NST si variables biofísicas anormales
• Rastreo de 30 minutos
• Evaluar anatomía fetal y entorno
• Frecuencia de acuerdo a situación clínica
35. SON CINCO PARÁMETROS:
- Reactividad Fetal
- Cantidad de líquido amniótico
- Tono muscular fetal
- Movimientos respiratorios fetales
- Movimientos corporales.
- Cada uno de estos parámetros tiene
una puntuación de 0 y 2 puntos
- Mínimo puntaje será 0 y el máximo
10.
37. INTERPRETACIÓN:
8 - 10 puntos: feto normal. Bajo riesgo de asfixia.
4 - 6 puntos: sospecha de asfixia crónica
0 - 2 puntos: fuerte sospecha de asfixia crónica.
40. Realizarse luego de las 28 semanas de embarazo, para que no influya la inmadurez
extrema del SNC fetal.
Tiene una superior resultado en cuanto a especificidad y sensibilidad que cualquier
si se evalúan los parámetros aisladamente.
Prueba dinámica: la presencia o ausencia de actividades biofísicas fetales,
representan el equilibrio ácido base fetal en el momento del estudio.
El primer parámetro que acusa el comienzo de un proceso de acidosis fetal es el
NST.
El último parámetro en comprometerse es el tono fetal, Su ausencia marca el
máximo grado de hipoxia.
La disminución del líquido amniótico es la más representativa prueba de deterioro
fetal.
41. Traducen las velocidades medias del flujo en un vaso sanguíneo
Es útil en casos de sospecha de hipoxia crónica: RCIU,
hipertensión
El color refleja la dirección del flujo sanguíneo respecto al
transductor
42. ULTRASONIDO DOPPLER:
Es una nueva tecnología que permite la medición del flujo sanguíneo en la
circulación fetal y uteroplacentaria.
La premisa para el empleo de velocimetría Doppler para vigilancia fetal es que la
respuesta homeostática del feto a la hipoxia y la asfixia se puede detectar por
cambios en el riego sanguíneo de órganos vitales (corazón, glándulas suprarrenales y
cerebro) que causa redistribución de riego sanguíneo con patrones Doppler
característicos.
La ausencia de flujo telediastólico o la inversión de éste se relacionan con
pronósticos perinatales adversos, entre ellos mortalidad perinatal, anomalías
cromosómicas, cardiopatías congénitas y enfermedad renal.
43. a) Circulación fetoplacentaria. La importancia del estudio doppler en la
circulación fetoplacentaria se basa en la posibilidad de hacer un screening del
estado de bienestar fetal mediante un estudio de la circulación placentaria.
Se estudian dos vasos: arteria umbilical y vena umbilical.
b) Circulación fetal. La importancia del estudio doppler en la circulación
fetal se basa en la relación entre el proceso de la hipoxia fetal y la
distribución del flujo sanguíneo; es decir, el fenómeno conocido como
centralización del flujo sanguíneo fetal. La circulación fetal puede
esquematizarse en tres circuitos: a) circuito central, mediante la valoración
de la arteria aorta; b) circuito cerebral, mediante la valoración de las arterias
cerebrales, y c) circuito periférico, mediante la valoración de las arterias renal
y femoral.
44. El flujo que se acerca al
transductor : ROJO
El flujo que se aleja al
transductor: AZUL
Flujos turbulentos:
VERDE, AMARILLO
NARANJA
45. - Detecta presencia y dirección
del flujo en un vaso
- Diferencia flujo laminar o
turbulento
- Valora grado de resistencia que
el flujo tiene que vencer para
alcanzar un órgano
47. INDICES:
Nos dan una información cualitativa del flujo.
Existe un flujo sistólico y flujo diastólico
Índice de Resistencia o Pourcelot (IR)
Índice de Pulsatilidad (IP)
Índice Sístole/Diástole (S/D)
Índice de Conductancia (IC)
48. INDICE CEREBRO/PLACENTARIO
(ICP):
Resistencia cerebral media/
Resistencia umbilical
Lo normal es mayor que 1
En gestación patológica: hipoxia
crónica el ICP disminuye pudiendo
ser menor a 1
50. La onda pulsátil resultante es bifásica, con un pico (sístole) y un valle
(diástole). La sístole tiene un componente acelerativo y uno
desacelerativo.
La relación S/D (sístole/diástole) es un parámetro de la resistencia que
debe vencer el flujo.
Una gran resistencia se asocia con alta pulsatilidad y valores reducidos
de la velocidad del flujo diastólico.
Una onda fisiológica presenta una imagen con la sístole y sus dos
componentes, el acelerativo y el desacelerativo y la diástole.
El componente acelerativo está en relación con la fuerza contráctil del
corazón y el desacelerativo con la complacencia de la pared del vaso y la
distancia al corazón.
Mediante esta técnica se miden los índices de resistencia.
El componente diastólico es la representación de la resistencia
periférica.
51. La relación S/D, puede considerarse un parámetro de las resistencias que debe vencer
el flujo diastólico y no debe superar los 2.6 luego de la semana 24, en la arteria
uterina.
Notch, se denomina a una muesca interpuesta entre la onda sistólica y la diastólica.
Puede ser fisiológica o patológica según la edad gesica o patológica según la edad
gestacional en que se presenta. Si lo hace antes de las 24 semanas se considera normal,
si aparece luego de la semana 24 se considera patológico, en la arteria uterina .
El Flujo Reverso, que es una inversión del flujo, es siempre patológico.
el signo más ominoso es la ausencia de fin de diástole.
Los vasos que se estudian son; la arteria uterina, aorta, la renal y la cava inferior de la
madre y la cerebral media, anterior y posterior, la carótida interna y la umbilical del
feto, siendo la de elección la cerebral media.
La patología obstétrica que mayor indicación tiene de uso del método es la
hipertensión, como asimismo todas las causas de SFC.
55. EFECTO PROTECTOR CEREBRAL:
En hipoxia crónica como RCIU, preeclampsia, HTC crónica
Aumenta flujo cerebral mediante una disminución de la
resistencia vascular intracraneal
Disminuye el flujo mediante un aumento de la resistencia en
el resto del territorio fetal y cordón umbilical
56. ECO DOPPLER EN RCIU:
Muy útil si la causa de RCIU es insuficiencia
placentaria
Es complemento de la biometría fetal para el Dx
de RCIU
Predice la capacidad del feto para soportar una
situación de stress ( trabajo de parto)