Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

3° y 4° grado Secundaria Matemática - Actividad 12 – Experiencia integrada 3 (1).pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ensayo reciclaje
Ensayo reciclaje
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 3° y 4° grado Secundaria Matemática - Actividad 12 – Experiencia integrada 3 (1).pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

3° y 4° grado Secundaria Matemática - Actividad 12 – Experiencia integrada 3 (1).pdf

  1. 1. Planteamos y justificamos afirmaciones sobre contaminación del aire empleando conocimientos matemáticos
  2. 2. ACTIVIDAD 12 Planteamos y justificamos afirmaciones sobre contaminación del aire empleando conocimientos matemáticos
  3. 3. ¡Hola! En la actividad anterior, identificamos partículas y residuos generados por las personas o empresas que perjudican el desarrollo sostenible . A partir de datos e información,reconoceremosla cantidad de basura (residuos sólidos) que genera una persona, así como la producción total en zonas urbanas . Recordemos utilizar los criterios de evaluación para verificar los progresos en nuestro aprendizaje. ¡Sigamos aprendiendo!
  4. 4. Leemos el texto “¿Cómo afecta la basura a la contaminación del aire?”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta información sobre qué es la basura, cómo afecta a la salud, qué son los residuos sólidos y cuánta basura genera una persona. A partir de la lectura, respondemos las siguientes interrogantes: a) ¿En qué año(s), en nuestro departamento generamos mayor basura por persona? b) ¿Cuánto de basura por persona generamos en promedio en nuestro departamento durante los años 2015 al 2018? Comparamos este promedio con la generación de basura por persona el 2019. Comentamos sobre nuestros resultados y los efectos posibles en la calidad de aire. c) Nuestro departamento, ¿en qué año generó mayor basura por persona (per cápita)? d) ¿Qué porcentaje del total de generación de basura (residuos sólidos) corresponde a tu departamento en el año 2019? Comparamos dicho porcentaje con los departamentos que alcanzaron el mayor y menor porcentaje ese año. ¿Qué reflexiones podemos obtener a partir de comparar los valores obtenidos? e) Identificamos 2 departamentos que han aumentado y 2 departamentos que han disminuido en la generación de basura (residuos sólidos) en el año 2019 comparado con la generación del 2015. ¿Cuáles crees que fueron las posibles razones para el aumento o disminución?
  5. 5. ¿Cómo afecta la basura a la contaminación del aire? Los residuos sólidos abandonados en los basurales, a cielo abierto, deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores. A causa de las quemas de basura y los humos, se reduce la visibilidad; el polvo que levanta el viento en los periodos secos, transporta a otros lugares, microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los olores pestilentes. También, la degradación de la materia orgánica presente en los residuos produce una mezcla de gases conocida como biogas, compuesta fundamentalmente por metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales son reconocidos gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al proceso de cambio climático.1 ¿Qué son los residuos sólidos? Son materiales desechados que, por lo general, carecen de valor económico para el común de las personas y se les conoce coloquialmente como “basura”. También, se encuentran dentro de esta categoría, los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales. Cabe resaltar que las aguas residuales (agua contaminada con sustancias fecales y orina) no son residuos sólidos.2
  6. 6. a) ¿En qué año(s), en nuestro departamento generamos mayor basura por persona? El año 2017, en la región Junín, generamos mayor basura por persona. Equivalente a 0,54 kilogramos por habitante por día.
  7. 7. b) ¿Cuánto de basura por persona generamos en promedio en nuestro departamento durante los años 2015 al 2018? Comparamos este promedio con la generación de basura por persona el 2019. Comentamos sobre nuestros resultados y los efectos posibles en la calidad de aire. En el departamento de Junín hemos generado en promedio 0,52 kilogramos de basura, por habitante por día, durante los años 2015 al 2018 2015 2016 2017 2018 Promedio = 0,48+0,53+0,54+0,53 4 = 2,08 4 = 0,52 𝑘𝑔
  8. 8. b) ¿Cuánto de basura por persona generamos en promedio en nuestro departamento durante los años 2015 al 2018? Comparamos este promedio con la generación de basura por persona el 2019. Comentamos sobre nuestros resultados y los efectos posibles en la calidad de aire. El promedio de los años 2015 al 2018 es ligeramente mayor en una centésima en relación al año 2019, 0,52 kg y 0,51 kg respectivamente. 2015 2016 2017 2018 Promedio = 0,48+0,53+0,54+0,53 4 = 2,08 4 = 0,52 𝑘𝑔 2019
  9. 9. b) ¿Cuánto de basura por persona generamos en promedio en nuestro departamento durante los años 2015 al 2018? Comparamos este promedio con la generación de basura por persona el 2019. Comentamos sobre nuestros resultados y los efectos posibles en la calidad de aire. La calidad del aire disminuye. 2015 2016 2017 2018 Promedio = 0,48+0,53+0,54+0,53 4 = 2,08 4 = 0,52 𝑘𝑔 2019
  10. 10. c) Nuestro departamento, ¿en qué año generó mayor basura por persona (per cápita)? El año 2017, en la región Junín, generamos mayor basura por persona (per cápita). Equivalente a 0,54 kilogramos por habitante por día. 2015 2016 2017 2018 2019
  11. 11. d) ¿Qué porcentaje del total de generación de basura (residuos sólidos) corresponde a tu departamento en el año 2019? Comparamos dicho porcentaje con los departamentos que alcanzaron el mayor y menor porcentaje ese año. ¿Qué reflexiones podemos obtener a partir de comparar los valores obtenidos?
  12. 12. El 100 % es la suma de los kilogramos de basura por habitante por día del 2015 al 2019 0,48 + 0,53 + 0,54 + 0,53 + 0,51 = 2,59 kg ¿Qué porcentaje representa 0,51 de 2,59? 0,51 2,59 𝑥 100 % = 19,69 % En el departamento de Junín, la basura que se generó el año 2019 representa el 19,69 % en relación a la basura generada desde el año 2015 al 2019
  13. 13. Generación per cápita de residuos solidos domiciliarios urbanos (Kilogramos por habitante por día) del 2015 al 2019
  14. 14. d) ¿Qué porcentaje del total de generación de basura (residuos sólidos) corresponde a tu departamento en el año 2019? Comparamos dicho porcentaje con los departamentos que alcanzaron el mayor y menor porcentaje ese año. ¿Qué reflexiones podemos obtener a partir de comparar los valores obtenidos? En el departamento de Junín, la basura que se generó el año 2019 es menor porcentualmente en relación al departamento de Tumbes, 19,69 % y 22,22 % respectivamente. ¿Qué porcentaje representa 0,52 de 2,34? 0,52 2,34 𝑥 100 % = 22,22 % ¿Qué porcentaje representa 0,51 de 2,59? 0,51 2,59 𝑥 100 % = 19,69 % Tumbes Junín
  15. 15. d) ¿Qué porcentaje del total de generación de basura (residuos sólidos) corresponde a tu departamento en el año 2019? Comparamos dicho porcentaje con los departamentos que alcanzaron el mayor y menor porcentaje ese año. ¿Qué reflexiones podemos obtener a partir de comparar los valores obtenidos? En el departamento de Junín, la basura que se generó el año 2019 es mayor porcentualmente en relación al departamento de Cusco, 19,69 % y 18,05 % respectivamente. ¿Qué porcentaje representa 0,50 de 2,77? 0,50 2,77 𝑥 100 % = 18,05 % ¿Qué porcentaje representa 0,51 de 2,59? 0,51 2,59 𝑥 100 % = 19,69 % Cusco Junín
  16. 16. d) ¿Qué porcentaje del total de generación de basura (residuos sólidos) corresponde a tu departamento en el año 2019? Comparamos dicho porcentaje con los departamentos que alcanzaron el mayor y menor porcentaje ese año. ¿Qué reflexiones podemos obtener a partir de comparar los valores obtenidos? Es importante comparar porcentualmente para determinar si se mejora o empeora en el manejo de los residuos sólidos, para luego tomar medidas correctivas
  17. 17. e) Identificamos 2 departamentos que han aumentado y 2 departamentos que han disminuido en la generación de basura (residuos sólidos) en el año 2019 comparado con la generación del 2015. ¿Cuáles crees que fueron las posibles razones para el aumento o disminución? En el año 2015 los departamentos de Junín y La Libertad generaron basura 0,48 y 0,51 kilogramos por habitante por día respectivamente, en el año 2019 ambos departamentos tuvieron un ligero incremento a 0,51 y 0,53 respectivamente.
  18. 18. e) Identificamos 2 departamentos que han aumentado y 2 departamentos que han disminuido en la generación de basura (residuos sólidos) en el año 2019 comparado con la generación del 2015. ¿Cuáles crees que fueron las posibles razones para el aumento o disminución? En el año 2015 los departamentos de Callao y Cusco generaron basura 0,61 y 0,64 kilogramos por habitante por día respectivamente, en el año 2019 ambos departamentos tuvieron una considerable disminución a 0,54 y 0,50 respectivamente.
  19. 19. ACTIVIDADES A DESARROLLAR, SEGÚN LOS EJEMPLOS DADOS EN NUESTRA REGIÓN DE LAMBAYEQUE DESARROLLAR TENIENDO EN CUENTA LOS EJEMPLOS DURANTE LA HORA DE CLASE, LA ENTREGA A LAS 11:15 am, NO HAY OTRA ENTREGA. a) ¿En qué año(s), en nuestro departamento generamos mayor basura por persona? b) ¿Cuánto de basura por persona generamos en promedio en nuestro departamento durante los años 2015 al 2018? Comparamos este promedio con la generación de basura por persona el 2019. Comentamos sobre nuestros resultados y los efectos posibles en la calidad de aire. c) Nuestro departamento, ¿en qué año generó mayor basura por persona (per cápita)? d) ¿Qué porcentaje del total de generación de basura (residuos sólidos) corresponde a tu departamento en el año 2019? Comparamos dicho porcentaje con los departamentos que alcanzaron el mayor y menor porcentaje ese año. ¿Qué reflexiones podemos obtener a partir de comparar los valores obtenidos? e) Identificamos 2 departamentos que han aumentado y 2 departamentos que han disminuido en la generación de basura (residuos sólidos) en el año 2019 comparado con la generación del 2015. ¿Cuáles crees que fueron las posibles razones para el aumento o disminución?

×