•Con Vigostky y sus seguidores, es donde por primera
vez se enunció este concepto
• Para designar la función de los instrumentos, tanto
materiales como psicológicos.
•que constituyen herramientas de que se interponen
en las relaciones de las personas con otras personas
y con los objetos .
Mediación
Interacción social como procesos en que
es esencial el intercambio de
significados entre dos o mas personas.(
reciprocidad y bidireccionalidad)
Es la interacción entre el niño y su
medio.
Implica una conciencia colectiva
cultural.
La mediación debe cumplir, según Lima (2004), los
siguientes principios y funciones:
Principios Funciones
Intencionalidad Comunicativa
Trascendencia Objetivación
Significación
Tiene su fundamentación en la obra de Piaget,
Vigotsky y Feverstein. Es un modelo relacional
constructivista de aprendizaje, en el que el
educador debe ser un mediador para que el
alumno desarrolle sus potencialidades, y que
tenga parte activa en la adquisición de
conocimientos.
• Es un estilo de interacción educativa, orientado
por una serie de creencias y principios
antropológicos y psicopedagógicos,tiene una
dimensión educativa porque actúa con la
intención de intervenir sobre las competencias
cognitivas .
• Es mediación cognitiva porque debe ser
consciente, significativa, recíproca, intencional y
trascendente.
• La escuela es un lugar es el lugar privilegiado
para la mediación y la socialización de la persona.
• La mediación si no se sabe anticipar a los retos
del cambio, sí debe estar abierta y asumir la
creatividad de una sociedad en permanente
transformación.
• El mediador debe estar alerta para ser capaz de
definir los cambios producidos en el alumno y
debe revisarse en torno a los elementos
desarrollados en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Entre las características mediadoras del
profesor, Feuerstein y sus colaboradores
(1991) señalan las siguientes:
1) El profesor para ser un buen mediador ha de
implicar activamente al alumno en el proceso
instruccional,
2) El profesor para ser buen mediador ha de
mediar la trascendencia de los contenidos
instruccionales.
3.El profesor para ser buen mediador ha de potenciar el aprendizaje
significativo.
5.El profesor para ser buen mediador ha de organizar la actividad
docente de forma compartida.
6.El profesor para ser buen mediador ha de presentar
las actividades escolares con un cierto desafio.
•En definitiva, la función del mediador se debe centrar
en los siguientes aspectos:
•a) Crear una atmósfera adecuada en el aula para ayudar
al alumno a resolver los problemas complejos,
acentuando más los éxitos que los errores.
•b) Ayudar al alumno a aceptar el desafío que le presenta
cualquier problema.
•c) Dejar a los alumnos que ellos mismos construyan sus
propios procedimientos, orientándolos con el feedback
oportuno, sin darles la solución.
•d) Proporcionar un marco de trabajo en el que se
fomente la discusión, el pensamiento, el intercambio de
ideas y cualquier proceso que ayude a aprender de la
experiencia.
•
• Prieto (1999) plantea que el concepto de mediación se
encuentra vinculado al concepto de comunicación que,
pasa por tener en cuenta las características discursivas
de las tecnologías y sus relaciones con la percepción
de los destinatarios, por las potencialidades expresivas
y por ser conscientes de que los procesos de
comunicación no salen de los medios mismos, sino del
hombre quien diseña apoyándose en ellos y que los
usa.
• La inserción de las TICs en los procesos de
enseñanza-aprendizaje se realiza con el
propósito de mediar, para optimizar la
actividad y la comunicación entre docentes-
estudiantes, estudiantes entre sí y ellos con
los objetos de aprendizaje, en tanto cumplen
la función de acercar, servir de puente,
facilitar la internacionalización del sujeto
que aprende.
Relación: entornos de aprendizaje TICs
• diálogos entre usuario - material didáctico
digital - interfaz comunicativa
• diálogo de carácter asíncrono
• (relación sujeto-objeto, mediado por otros
sujetos).
refiriendo a la inter-actividad.
Bruner reconoce diversas formas de aprender
dependiendo de la experiencia que enfrente el
sujeto, directa o mediatizada. El aprendizaje por
experiencia mediatizada está en toda comunicación
humana y es de dos tipos de representaciones de la
realidad.
• La icónica que se realiza por observación de
modelos
• La simbólica por el uso de sistemas de lenguaje.
Mediación Tecnológica
Es la relación entre los actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje y los recursos tecnológicos
que facilitan una mayor cantidad y calidad de
relaciones comunicativas. 1
1. Dr. C. Mario Jorge Malagón Hernández
Dr. C. Yicel Frías Cabrera
El uso de las TIC, con fines educativos abre nuevas
posibilidades en los procesos de enseñanza-
aprendizaje:
• Información interconectada para que el usuario
pueda manipularla.
• Se adecuan a las necesidades particulares del
usuario.
• Representan y transmiten la información de
varias formas provocando la motivación del
usuario.(texto, imágenes, videos, sonidos)
• Ayuda a superar las limitaciones temporales y/o
distancias geográficas entre profesor y alumno.
(diferente a forma presencial)
Retos para el pedagogo
• Integrar las TIC en la Educación y que ese conocimiento
se traduzca en un uso generalizado, para una formación a
lo largo de toda la vida.
• Participemos en la generación de la cultura tecnológica
(habilidades y competencias del sujeto para trabajar con
las TIC) Es Oportunidad para la educación.
• Formar los cimientos de una sociedad del conocimiento y
la inteligencia colectiva.
Referencias
•
•
Fainholc, B. (2004). El concepto de mediación en la
tecnología educativa apropiada y crítica.
[En línea] http://weblog.educ.ar/educacion-
tics/archives/002461.php [08/09/2012]
• Frías, Y. (2007). Una concepción del proceso de
enseñanza-aprendizaje semipresencial en la UPR. Tesis en
opción al título de Dra. en Ciencias Pedagógicas (material
en pretensa). ftp://ceces.upr.edu.cu/reservorio/tesis/
• Hernández M, Frías Y. La mediación como potencialidad
de las tecnologías de la información y las comunicaciones
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuba:
Universidad de Pinar del Río
• Lima Montenegro, S. (2004). La mediación pedagógica
con tecnología en la Universalización de la formación de
profesores. X Convención internacional
“Informática´2004”. Ciudad de la Habana. Cuba. ISBN
959-237-117-2.