Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Crisis energetica mundial

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Crisis energetica mundial
Crisis energetica mundial
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Crisis energetica mundial (20)

Anuncio

Crisis energetica mundial

  1. 1. CRISIS ENERGETICA MUNDIAL Paola Andrea Campos Bohórquez 2012
  2. 2. A medida que pasa el tiempo, el ser humano depende cada vez más de los recursos energéticos. Para el hombre moderno, es impensable la vida sin iluminación, calefacción, refrigeración, transporte etc. Esta dependencia energética, se ha convertido en un exceso, en especial de combustibles fósiles, teniendo en cuenta que éstos son recursos no renovables.
  3. 3. Actualmente, el mundo se encuentra en un periodo de crisis energética, ya que al pasar de los años, la producción mundial de petróleo comenzará a disminuir, al haber alcanzado actualmente el límite de producción. Así que debemos comenzar a buscar soluciones para ponerlas en acción, antes que se agoten los combustibles fósiles y el tiempo.
  4. 4. El consumo de petróleo incrementado su uso se cuantificó en el año en un 20% en las 2004 en 82’5 millones últimas cuatro décadas. de barriles al día (cada barril contiene 159 litros) (AIE 2004), constituyendo el 40% del consumo energético. En lo que va del siglo, se ha observado un incremento anual de su consumo a escala mundial, siendo los EEUU el mayor contribuyente, al haber
  5. 5. El petróleo, hoy en día, se encuentra por todas partes, desde los plásticos utilizados en los envases o aparatos eléctricos, hasta los fertilizantes utilizados en la agricultura, al tener a éste como elemento base. Entre 1945 y 1994, la inversión energética en la agricultura aumentó 120 veces, mientras que los rendimientos de las cosechas sólo aumentaron 90 veces.
  6. 6. PROBLEMA MUNDIAL Vivimos en una sociedad consumista, que utiliza los recursos naturales para estar mas confortable y cuanto más consume, “mejor”.
  7. 7. La visible mejora en la calidad de vida de los países industrializados, mayores consumistas, hace que los países en vías de desarrollo, quieran seguir su modelo. Es por esto que, la mayor parte de la estructura de oferta de energía primaria, está basada en petróleo y gas en casi el 90% a nivel mundial. El incremento de individuos (superpoblación) consigue acelerar la dependencia excesiva.
  8. 8. La producción mundial de petróleo creció un 0.8% en 2005, frente a 2004, pero la demanda aumentó un 3% y los precios no lograron extraer más petróleo, ni aumentar los descubrimientos. Expertos de la industria petrolera, estiman que las reservas actuales sólo servirán para cubrir las necesidades de los próximos cuarenta años.
  9. 9. Por otro lado, el uso de combustibles fósiles producen contaminación, un incremento en las emisiones de gases efecto invernadero y como resultado, un aumento del calentamiento global
  10. 10. En algunos países, el problema es aun mayor, ya que el manejo de los recursos energéticos esta en manos de un grupo de empresas extranjeras las cuales pueden hacer lo que se les ocurra con estos, prácticamente sin restricciones. Estas empresas, trataran de extraer todo lo que puedan para aumentar sus ganancias independientemente de las reservas. De esta manera, las petroleras extraen la reservas de petróleo de este país sin importar que piensen los ciudadanos y sin ningún tipo de control.
  11. 11. La situación energética condiciones de vida, y actual debe ser por supuesto, cuidar el planteada como una medio ambiente. crisis. Definitivamente, no podemos continuar con este modelo de desarrollo que no cumple con su rol principal, el cual no es la ganancia empresarial, sino asegurar que los habitantes tengan acceso a los recursos energéticos para garantizar buenas
  12. 12. Necesitamos encontrar una estrategia de salida de la era de los combustibles fósiles, para asegurar nuestro futuro. Teniendo en cuenta que las mega empresas de energía, de electricidad y servicios públicos, siguen trabajando sin un análisis adecuado de investigación y desarrollo suficientes para explorar alternativas energéticas nuevas y sustentables.
  13. 13. La problemática fue simplificada a cuestiones de mercado, inversiones y tecnología, o exagerada al punto de llegar a guerras, por la potestad de países que contienen las últimas grandes reservas petrolíferas. Pareciera ser que los expertos, economistas, e incluso presidentes, desconocen o ignoran las leyes de la naturaleza y de nuestra gran dependencia de los recursos naturales.
  14. 14. Expertos recomiendan colocar más en funcionamiento mecanismos de energía renovables tales como : • Energía Hidráulica • Energía Eólica • Energía Nuclear • Energía Geotérmica • Energía Mareomotriz Y así experimentar elementos nuevos que sean amigables con el planeta
  15. 15. POSIBLES SOLUCIONES Existe una total desinformación en la mayoría de la población mundial acerca de esta problemática. Para frenar este problema mundial, también es necesaria la formación, divulgación y apoyo, a todo lo relacionado con el desarrollo sostenible, un paso lógico para no hacer desaparecer nuestro capital natural, ni nuestras fuentes de energía no renovables, utilizándolas para la fabricación de productos especiales y de gran valor (no quemándolos para hacer mover un vehículo).
  16. 16. Es cierto, ante un problema a nivel mundial, no alcanza con plantear soluciones específicas que estén orientadas a un solo aspecto, ya que la crisis abarca numerosos ámbitos. Pero podemos encontrar posibles soluciones realistas con una mirada estratégica.
  17. 17. Teniendo en cuenta que no podemos sustituir completamente las energías convencionales por las renovables. Pero sí, se puede reducir progresivamente la dependencia excesiva de combustibles fósiles.
  18. 18. Nuestro rol como ciudadanos responsables y preocupados por el futuro de nuestros hijos y nietos, es empezar a poner en práctica principios de sustentabilidad para la vida cotidiana.
  19. 19. Algunos avances tecnológicos nos pueden ser útiles para la elaboración de nuevos mecanismos que ayuden a la conservación de la energía
  20. 20. A continuación, podemos observar un ejemplo relacionado con este tipo de ingeniosas tecnologías:
  21. 21. EL PRIMER COCHE CUYO COMBUSTIBLE ES ÚNICAMENTE AGUA El Genepax es un vehículo de célula de combustible y motor eléctrico. El agua por sí misma no genera energía, digamos que el Genepax lleva la hidrogenera a bordo ya que es capaz de separar el hidrógeno y oxígeno del agua. Una vez obtenido el hidrógeno este alimenta las baterías del motor eléctrico.
  22. 22. La separación de los materiales se trata ni ha dos elementos se dado más detalles del produce gracias unas sistema pero si afirma membranas, estas que se trata de membranas están materiales que ya fabricadas de un conocíamos. material capaz de separar el hidrógeno y oxígeno del agua mediante una reacción química. Por tanto las únicas emisiones del vehículo son simple oxígeno. La empresa no ha desvelado de que
  23. 23. Avances tecnológicos como el ya expuesto son los que ayudan a la conservación de la energía, ya que tres cuartas partes del planeta tienen agua, y además no emiten Co2 es decir que previene el calentamiento global.

×