SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Educación Afectivo – Sexual en las
Escuelas
Mg.Yohana Beltrán Herrera
Matrona – Académica UACH
yohanabeltran@uach.cl
CURSO PRECONGRESO
VIII SEMINARIO DE ADOLESCENCIA - CODAJIC
Conocer
sustentan
las bases que
los programas de
educación sexual, con énfasis
en Latinoamérica y las
estrategias propuestas para el
desarrollo óptimo de éstos.
Objetivo
 Durante la adolescencia se moldean
comportamientos y conductas que se mantienen
hasta la vida adulta, y es una de las etapas más
significativa para potenciar el desarrollo de las
personas.
 La sexualidad es un aspecto fundamental de la
vida humana y comprende dimensiones
biológicas, psicológicas, espirituales, sociales y
culturales entre otras; donde la afectividad viene
a potenciar el aspecto relacional, generando
lazos afectivos, emocionales y respetuosos entre
los jóvenes.
La educación en sexualidad y afectividad durante
la adolescencia constituye una herramienta vital
para el desarrollo holístico de las y los
adolescentes.
¿Porque educar
en sexualidad y
afectividad?
Sexualidad y afectividad
como dimensiones
esenciales del
desarrollo humano
Perfil en Salud Sexual y
Reproductiva
Mitos y tabúes
Sexualidad y afectividad
Construcción social, influyen
creencias, prácticas,
comportamientos e
identidades
Vinculada al poder: posibilidad de
controlar el propio cuerpo
Presente a lo largo de la vida y se
manifiesta de diferentes maneras a
e interactúa con el aspecto físico,
emocional y maduración cognitiva
Expectativas que
gobiernan el
comportamiento
sexual difieren entre
culturas
Sexualidad
“(…) un estado de bienestar
físico, mental y social en
relación con la sexualidad”.
UNESCO. 2018. International technical guidance
on sexuality education
MILES. 2016. Salud sexual y Reproductiva y
Derechos Humanos en Chile
Es una experiencia subjetiva y una
parte de la necesidad humana de
intimidad y privacidad.
 La educación en sexualidad adquiere mayor sentido cuando se
plantea en conjunto con el desarrollo afectivo, ya que permite
formar conocimientos, habilidades y actitudes que permite a niñas,
niños y jóvenes tomar decisiones de forma autónoma, informada y
consecuente; permite conformar una autoestima positiva y
desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otras y otros, lo
que incidirá positivamente en el desarrollo de una sexualidad sana y
responsable.
 Por otra parte favorece el autocuidado, fortalece el respeto de los
derechos propios y de los demás, la valoración de la diversidad y el
cuestionamiento de los modelos y estereotipos de género presentes en
la sociedad.
MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad,
afectividad y género
MINEDUC, 2013. Formación en Sexualidad, afectividad y género
Salud Sexual y Reproductiva
en adolescentes
Cada año quedan embarazadas
aproximadamente:
*16 millones de adolescentes
de 15 a 19 años
*2 millones de adolescentes
menores de 15 años
UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en
la Adolescencia en América Latina y el Caribe
UNFPA, 2017. Mundos apartes,
la salud y derechos
reproductivos en tiempos de
desigualdad
UNFPA, 2017. Mundos apartes,
la salud y derechos
reproductivos en tiempos de
desigualdad
UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en
la Adolescencia en América Latina y el Caribe
UNFPA, 2017. Mundos apartes, la salud y derechos
reproductivos en tiempos de desigualdad
Se calcula que cada año se practican aproximadamente 5,6
millones de abortos en adolescentes de 15 a 19 años en las
regiones en desarrollo; de ellos, al menos la mitad
pueden considerarse como abortos en condiciones peligrosas
UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en
la Adolescencia en América Latina y el Caribe
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
252 millones de adolescentes de 15 a 19
años (países en desarrollo)
38millones
sexualmente
activas
15millones
usan algún
anticonceptivo
moderno
23millones Necesidad
Insatisfecha de anticonceptivos
modernos UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en
la Adolescencia en América Latina y el Caribe
 333 millones de nuevos casos
de ITS cada año
 Las tasas mas altas se
concentran en jóvenes de 20 a
24 años, seguido por
adolescentes de 15 a 19 años
 Uno de cada 20 jóvenes contrae
una ITS cada año
 VIH SIDA, novena causa de
muerte en adolescentes de 10 a
19 años (2015)
 Los jóvenes y adolescentes (15
a 24 años) constituyen el 60%
del total de jóvenes que viven
con VIH
UNESCO. 2018. International technical guidance on sexuality education
UNFPA, 2017. Mundos apartes, la salud y derechos reproductivos en tiempos de
desigualdad
Mitos y tabúes
UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación afectivo sexual
en las escuelas
Bases que
sustentan la
ESI
 Declaración Universal de Derechos Humanos:
“ la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales…”
 Convención Internacional de los Derechos
del Niño: “Se encaminarán procesos educativos para
desarrollar la personalidad, las aptitudes, y la capacidad
mental y física del niño hasta el máximo de sus
posibilidades”
 Derechos Sexuales y Reproductivos ”la persona
es el sujeto central del desarrollo y reconoce la importancia
de crear un ambiente favorable, en el cual cada individuo
puede gozar de todos sus derechos sexuales… en ese
sentido la educación viene a ser una de las bases sobre las
cuales se puedan desarrollar estos derechos”
Beneficios de la
Educación
Sexual Integral
(ESI)
 Reducir la información incorrecta.
 Aumentar el conocimiento y manejo de información
correcta.
 Clarificar y consolidar valores y actitudes positivas.
 Fortalecer las competencias necesarias para tomar las
decisiones fundamentadas y la capacidad de actuar en
función de ellas.
 Mejorar las percepciones acerca de los grupos de
pares y las normas sociales.
 Aumentar y mejorar la comunicación con padres,
madres y otros adultos/as de confianza.
UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
Aspectos claves en la formación Integral
en Sexualidad y Afectividad
Proceso continuo,
permanente y
participativo
Enfoque integral,
adecuado a la edad y
etapa del desarrollo
Culturalmente
relevante, contextos
apropiados
Transformativo:
promover habilidades
de pensamiento
crítico
Desarrollo de
competencias y
valores
Enfoque inclusivo y
de derechos
MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género
MINEDUC, 2013. Formación en Sexualidad, afectividad y género
UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
C aracterísticas
de los
programas
efectivos
EN EL PROCESO DE DESARROLLO CURRICULAR:
 Involucra a investigadores especializados en
sexualidad humana, cambio conductual y teoría
pedagógica
 Evalúa los comportamientos y las necesidades de salud
reproductiva de personas jóvenes como elementos
para sustentar el desarrollo de un modelo lógico
 Diseña actividades sensibles a los valores comunitarios
y coherentes con los recursos disponibles
 Administra una prueba piloto y obtiene permanente
retroalimentación de los educandos
UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
Características
de los programas
efectivos
EN LA PRACTICA EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS:
 Incluye sesiones secuenciales a lo largo de varios
años
 Selecciona educadores capaces y motivados para
la implementación del currículo
 Proporciona a educadores/as una formación de
calidad
 Proporciona asistencia en la gestión, orientación y
supervisión en forma permanente
UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
C aracterísticas de
los programas
efectivos
 El contenido debe ser relevante y pertinente, adecuado
para la edad de las y los estudiantes, considerando los
intereses, necesidades y poblaciones específicas en
donde se vaya a desarrollar.
 Las actividades tienen que estar inspiradas en valores
de respeto a los derechos humanos y a la sensibilidad
de género. Incorporar una responsabilidad cultural,
considerando la diversidad.
 Que las personas encargadas de impartir Educación
Sexual cuenten con formación en la temática,
asesorándose y apoyándose en especialistas para
facilitar un trabajo colaborativo y en red.
 Los valores propios de la persona encargada de
impartir las sesiones de Educación Sexual, no deben
interferir con la enseñanza sobre esta dimensión, por lo
que se sugiere mantenerse neutral para no imponer
juicios de valor personales a las y los estudiantes.
MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en
sexualidad, afectividad y género
C aracterísticas de
los programas
efectivos
 Uso de términos correctos y basados en la evidencia
científica y las buenas prácticas. Términos respetuosos hacia
los colectivos LGTBI, evitando estereotipos de género y
discriminación.
 Ayudar a las y los estudiantes a comprender y sentirse en
confianza para preguntar o emitir su opinión respecto a un
tema sobre sexualidad que pueda surgir en el aula.
 Trabajar las creencias erróneas asociadas a la sexualidad.
Dichas creencias pueden ser trabajadas mediante
actividades de debate, teniendo como objetivo el escuchar
todas las opiniones y experiencias de las y los estudiantes
que quieran participar para su desmitificación.
 Utilizar didácticas dinámicas y participativas con enfoque
en el potencial transformativo de la Educación Sexual
Integral.
MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en
sexualidad, afectividad y género
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
C aracterísticas de
los programas
efectivos
 Buena planificación temporal de la sesión,
considerando dejar el tiempo suficiente para que
al finalizar la clase se consiga justificar una
respuesta adecuada que sirva de conclusión y
cierre.
 Respecto a las unidades de aprendizaje, los
estándares internacionales afirman que al menos
6 unidades, de una hora pedagógica cada una, es
un buen número de actividades a desarrollar
anualmente.
 Hacer partícipe a las familias en la educación
sexual de las y los estudiantes a través de las
distintas instancias que provee el establecimiento
educacional, tales como las reuniones para
padres, madres y apoderados.
MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la
educación en sexualidad, afectividad y género
La formación integral de los y las estudiantes que atañen a su sexualidad, afectividad y
género, necesariamente lleva a la educación a abordar temáticas y ámbitos del desarrollo
personal, intelectual, moral y social de éstos, tales como:
Desarrollo
personal y
autoestima
Afectividad
Habilidades
sociales
Roles y
estereotipos
sexuales
Valores y
sexualidad
Vida familiar
Paternidad y
m
at ernidad
responsable
Etapas del Desarrollo del
ciclo vital juicio moral
Prevención de
situaciones de
riesgo
MINEDUC, 2013. Formación en Sexualidad, afectividad y
género
Dimensiones y estándares
MINEDUC, 2018. Oportunidades
curriculares para la educación en
sexualidad, afectividad y género
Dimensiones y estándares
MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la
educación en sexualidad, afectividad y género
Evaluación de Programas
Educativos
 Se han hecho evaluaciones con diferentes
metodologías, herramientas e instrumentos para los
análisis.
 Como los programas difieren de un país a otro, es difícil
que sean comparables, sin embargo se consideran
algunos componentes en común (principios, objetivos,
metodologías empleadas, entre otras)
 El año 2008 en el marco de la XVII Conferencia
Internacional sobre SIDA (México) se aprobó la
Declaración Ministerial “Prevenir con educación”
IPPF. 2015. Evaluación de la implementación de
la declaración Ministerial “Prevenir con
educación”
IPPF. 2015. Evaluación de la implementación de
la declaración Ministerial “Prevenir con
educación”
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
IPPF. 2015. Evaluación de la implementación de
la declaración Ministerial “Prevenir con
educación”
Algunas
conclusiones
 Sector educación: importantes logros en la creación de
programas de educación en sexualidad pero también
se evidencia grandes retos en la implementación de los
mismos, muchas veces por falta de inversión financiera
en la educación pública. Para hacer llegar la EIS a las
aulas, se requieren capacitaciones a docentes y
reformas de contenido curricular.
 Sector Salud: la mayoría de los países ha desarrollado
lineamientos sobre servicios amigables para jóvenes
pero las y los jóvenes encuentran
significativas para acceder a ellos:
 Proveedores poco capacitados
 Agotamiento de insumos
 Ambiente estigmatizante o poco amigable
barreras
IPPF. 2015. Evaluación de la implementación de
la declaración Ministerial “Prevenir con
educación”
Análisis del impacto
de la educación en
sexualidad
enel
comportamiento
sexual –2008
UNESCO
 El análisis se basó en 87 estudios realizados en todo el
mundo que cumplían los criterios establecidos. De ellos,
29 tienen su origen en países en desarrollo, 47 en los
Estados Unidos y once en otros países desarrollados.
 Todos los programas tuvieron como principal propósito
reducir la ocurrencia de embarazos no planicados o
ITS, incluyendo el VIH, y no fueron diseñados para
abordar las distintas necesidades de las personas jóvenes
o su derecho a obtener información sobre diversos temas.
 Todos los programas se basaron en currículos; el 70% se
implementó en escuelas y el resto en entornos
comunitarios o clínicos.
 La duración de muchos de ellos fue más bien modesta,
menos de treinta horas e incluso de tan sólo quince
horas.
 Este análisis examinó el impacto de los comportamientos
sexuales que inciden directamente en el embarazo y en la
transmisión sexual del VIH y otras ITS.
UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas
Internacionales sobre Educación en
Sexualidad
UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas
Internacionales sobre Educación en
Sexualidad
Educación Sexual Integral
en Chile
Año Acontecimiento
1926 Ley de educación primaria obligatoria y gratuita permitió implementar en
colegios el programa “Vida familiar y educación sexual”
1972 Se erradica el programa y se establece que toda referencia a sexualidad debía
enfocarse en la reproducción y biología
1990 Nuevas políticas de sexualidad, no obligatoria (LOCE N°18.962 de 1990)
1993 Política de Educación en sexualidad
1996 JOCAS (Jornadas de conversación sobre afectividad y sexualidad), cobertura
600 liceos hasta el año 2000
2001 Plan de Sexualidad Responsable, la política quedó relegada a una declaración
de principios, sin concretizarse un plan de intervención con objetivos y
evaluación de resultados
2005 Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad (MINEDUC), no tuvo el impacto
ni cobertura esperada, profesores perciben la necesidad de tratar temas de
sexualidad pero la seguridad personal y metodológica es muy baja
2009 Ley General de Educación, dejó a criterio de cada establecimiento instruir en
temáticas de sexualidad
Año Acontecimiento
2010 Ley N°20.418 Se establece que “toda persona tiene derecho a recibir educación,
información y orientación en materia de regulación de fertilidad, en forma clara
comprensible, completa y confidencial” Determinando con ello que la
educación sexual es una garantía y un derecho para todas/os.
2011 Portafolio de Programas de Educación Sexual, incluye 7 programas, capacitación
tres docentes por establecimiento, fondo de capactación. Total 467
establecimiento trabajaron distintos programas, no hubo evaluación de la
estrategia propuesta.
2018 Solo están vigentes las recomendaciones del Ministerio de Educación, que
establece contenidos mínimos para los diferentes niveles de educación básica y
media, no otorga ninguna obligatoriedad a los establecimientos.
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Conclusiones
 La educación integral en afectividad y sexualidad es una
herramienta fundamental para acompañar al crecimiento y
desarrollo de niñas, niños y adolescentes; debe tener como
pilares el enfoque de género y de derechos, estar orientada
de acuerdo a la edad, ser progresiva, inclusiva, respetuosa y
continua.
 Las comunidades educativas deben trabajar en conjunto con
el sector salud, instituciones no gubernamentales, familia y
comunidad, para lograr así que la educación sea integral,
culturalmente pertinente y significativa.
 Los gobiernos deben pasar de las “buenas intenciones” a la
implementación, ejecución y evaluación permanente de
programas educativos en las áreas públicas y privadas,
teniendo en consideración aspectos con la igualdad y
equidad. Fomentar la creación de fondos que permitan que
estos programas se mantengan en el tiempo.
Conclusiones
 Los resultados que se pueden obtener con la
implementación de estos programas contribuyen, de
acuerdo a lo demostrado a la fecha, a mejorar la salud
en general de las y los adolescentes, lograr habilidades
y competencias para la toma de decisiones,
área de la salud sexual y
principalmente en el
reproductiva, contribuyendo con esto a mejorar
sustantivamente los indicadores de salud expuestos.
 Las personas o profesionales que implementan los
programas de sexualidad y afectividad, deben estar
prejuicios y deben actuar a conciencia
en los objetivos establecidos y en los
que las y los jóvenes
libres de
enfocados
beneficios
dejando
pueden
de lado creencias y vivencias.
obtener;
Deben
considerar además la mirada desde la promoción y
prevención y por sobre todo el contexto
sociosicológico y familiar de las y los adolescentes.
Gracias
Educación Afectivo – Sexual en las
Escuelas
Mg.Yohana Beltrán Herrera
Matrona
yohanabeltran@uach.cl
CURSO PRECONGRESO
VIII SEMINARIO DE ADOLESCENCIA - CODAJIC

Más contenido relacionado

Similar a Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx

Sexualidad un co 2008
Sexualidad un co 2008Sexualidad un co 2008
Sexualidad un co 2008soriuchiha
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloluis alberto valera campos
 
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptxTema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptxFerminCherry
 
Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivosyasmiramelba
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaEva Mora
 
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfManual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfCESARGEINER
 
Desarrollo Sexual Y T I C
Desarrollo Sexual Y  T I CDesarrollo Sexual Y  T I C
Desarrollo Sexual Y T I Cnancygomez
 
La salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaLa salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaMarinela Ramos Cruz
 
La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaalelibaez
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Elena Oviedo
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosfelipolloflp
 

Similar a Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx (20)

Sexualidad un co 2008
Sexualidad un co 2008Sexualidad un co 2008
Sexualidad un co 2008
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
 
Proyecto compilado
Proyecto compiladoProyecto compilado
Proyecto compilado
 
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptxTema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
 
Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivos
 
Modulo conceptual dsr icbf
Modulo conceptual dsr  icbfModulo conceptual dsr  icbf
Modulo conceptual dsr icbf
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfManual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
 
Desarrollo Sexual Y T I C
Desarrollo Sexual Y  T I CDesarrollo Sexual Y  T I C
Desarrollo Sexual Y T I C
 
Guia salud sexual
Guia salud sexualGuia salud sexual
Guia salud sexual
 
183281s
183281s183281s
183281s
 
La salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaLa salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescencia
 
La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardía
 
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrrMódulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdfEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
EducacióN De La Sexualidad
EducacióN De La SexualidadEducacióN De La Sexualidad
EducacióN De La Sexualidad
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemos
 

Último

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docxssuser9be75b1
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2xc025079
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfDaiaJansen
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaUPF Argentina
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxnelsontobontrujillo
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 

Último (20)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
 
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdfTema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
 
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en SionSesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 

Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx

  • 1. Educación Afectivo – Sexual en las Escuelas Mg.Yohana Beltrán Herrera Matrona – Académica UACH yohanabeltran@uach.cl CURSO PRECONGRESO VIII SEMINARIO DE ADOLESCENCIA - CODAJIC
  • 2. Conocer sustentan las bases que los programas de educación sexual, con énfasis en Latinoamérica y las estrategias propuestas para el desarrollo óptimo de éstos. Objetivo
  • 3.  Durante la adolescencia se moldean comportamientos y conductas que se mantienen hasta la vida adulta, y es una de las etapas más significativa para potenciar el desarrollo de las personas.  La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana y comprende dimensiones biológicas, psicológicas, espirituales, sociales y culturales entre otras; donde la afectividad viene a potenciar el aspecto relacional, generando lazos afectivos, emocionales y respetuosos entre los jóvenes. La educación en sexualidad y afectividad durante la adolescencia constituye una herramienta vital para el desarrollo holístico de las y los adolescentes.
  • 4. ¿Porque educar en sexualidad y afectividad? Sexualidad y afectividad como dimensiones esenciales del desarrollo humano Perfil en Salud Sexual y Reproductiva Mitos y tabúes
  • 6. Construcción social, influyen creencias, prácticas, comportamientos e identidades Vinculada al poder: posibilidad de controlar el propio cuerpo Presente a lo largo de la vida y se manifiesta de diferentes maneras a e interactúa con el aspecto físico, emocional y maduración cognitiva Expectativas que gobiernan el comportamiento sexual difieren entre culturas Sexualidad “(…) un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad”. UNESCO. 2018. International technical guidance on sexuality education MILES. 2016. Salud sexual y Reproductiva y Derechos Humanos en Chile Es una experiencia subjetiva y una parte de la necesidad humana de intimidad y privacidad.
  • 7.  La educación en sexualidad adquiere mayor sentido cuando se plantea en conjunto con el desarrollo afectivo, ya que permite formar conocimientos, habilidades y actitudes que permite a niñas, niños y jóvenes tomar decisiones de forma autónoma, informada y consecuente; permite conformar una autoestima positiva y desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otras y otros, lo que incidirá positivamente en el desarrollo de una sexualidad sana y responsable.  Por otra parte favorece el autocuidado, fortalece el respeto de los derechos propios y de los demás, la valoración de la diversidad y el cuestionamiento de los modelos y estereotipos de género presentes en la sociedad. MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género MINEDUC, 2013. Formación en Sexualidad, afectividad y género
  • 8. Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes
  • 9. Cada año quedan embarazadas aproximadamente: *16 millones de adolescentes de 15 a 19 años *2 millones de adolescentes menores de 15 años UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe
  • 10. UNFPA, 2017. Mundos apartes, la salud y derechos reproductivos en tiempos de desigualdad
  • 11. UNFPA, 2017. Mundos apartes, la salud y derechos reproductivos en tiempos de desigualdad
  • 12. UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe
  • 13. UNFPA, 2017. Mundos apartes, la salud y derechos reproductivos en tiempos de desigualdad
  • 14. Se calcula que cada año se practican aproximadamente 5,6 millones de abortos en adolescentes de 15 a 19 años en las regiones en desarrollo; de ellos, al menos la mitad pueden considerarse como abortos en condiciones peligrosas UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe
  • 16. 252 millones de adolescentes de 15 a 19 años (países en desarrollo) 38millones sexualmente activas 15millones usan algún anticonceptivo moderno 23millones Necesidad Insatisfecha de anticonceptivos modernos UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe
  • 17.  333 millones de nuevos casos de ITS cada año  Las tasas mas altas se concentran en jóvenes de 20 a 24 años, seguido por adolescentes de 15 a 19 años  Uno de cada 20 jóvenes contrae una ITS cada año  VIH SIDA, novena causa de muerte en adolescentes de 10 a 19 años (2015)  Los jóvenes y adolescentes (15 a 24 años) constituyen el 60% del total de jóvenes que viven con VIH UNESCO. 2018. International technical guidance on sexuality education UNFPA, 2017. Mundos apartes, la salud y derechos reproductivos en tiempos de desigualdad
  • 19. UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
  • 22. Bases que sustentan la ESI  Declaración Universal de Derechos Humanos: “ la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales…”  Convención Internacional de los Derechos del Niño: “Se encaminarán procesos educativos para desarrollar la personalidad, las aptitudes, y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”  Derechos Sexuales y Reproductivos ”la persona es el sujeto central del desarrollo y reconoce la importancia de crear un ambiente favorable, en el cual cada individuo puede gozar de todos sus derechos sexuales… en ese sentido la educación viene a ser una de las bases sobre las cuales se puedan desarrollar estos derechos”
  • 23. Beneficios de la Educación Sexual Integral (ESI)  Reducir la información incorrecta.  Aumentar el conocimiento y manejo de información correcta.  Clarificar y consolidar valores y actitudes positivas.  Fortalecer las competencias necesarias para tomar las decisiones fundamentadas y la capacidad de actuar en función de ellas.  Mejorar las percepciones acerca de los grupos de pares y las normas sociales.  Aumentar y mejorar la comunicación con padres, madres y otros adultos/as de confianza. UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
  • 24. Aspectos claves en la formación Integral en Sexualidad y Afectividad Proceso continuo, permanente y participativo Enfoque integral, adecuado a la edad y etapa del desarrollo Culturalmente relevante, contextos apropiados Transformativo: promover habilidades de pensamiento crítico Desarrollo de competencias y valores Enfoque inclusivo y de derechos MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género MINEDUC, 2013. Formación en Sexualidad, afectividad y género UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
  • 25. C aracterísticas de los programas efectivos EN EL PROCESO DE DESARROLLO CURRICULAR:  Involucra a investigadores especializados en sexualidad humana, cambio conductual y teoría pedagógica  Evalúa los comportamientos y las necesidades de salud reproductiva de personas jóvenes como elementos para sustentar el desarrollo de un modelo lógico  Diseña actividades sensibles a los valores comunitarios y coherentes con los recursos disponibles  Administra una prueba piloto y obtiene permanente retroalimentación de los educandos UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
  • 26. Características de los programas efectivos EN LA PRACTICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:  Incluye sesiones secuenciales a lo largo de varios años  Selecciona educadores capaces y motivados para la implementación del currículo  Proporciona a educadores/as una formación de calidad  Proporciona asistencia en la gestión, orientación y supervisión en forma permanente UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
  • 27. C aracterísticas de los programas efectivos  El contenido debe ser relevante y pertinente, adecuado para la edad de las y los estudiantes, considerando los intereses, necesidades y poblaciones específicas en donde se vaya a desarrollar.  Las actividades tienen que estar inspiradas en valores de respeto a los derechos humanos y a la sensibilidad de género. Incorporar una responsabilidad cultural, considerando la diversidad.  Que las personas encargadas de impartir Educación Sexual cuenten con formación en la temática, asesorándose y apoyándose en especialistas para facilitar un trabajo colaborativo y en red.  Los valores propios de la persona encargada de impartir las sesiones de Educación Sexual, no deben interferir con la enseñanza sobre esta dimensión, por lo que se sugiere mantenerse neutral para no imponer juicios de valor personales a las y los estudiantes. MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género
  • 28. C aracterísticas de los programas efectivos  Uso de términos correctos y basados en la evidencia científica y las buenas prácticas. Términos respetuosos hacia los colectivos LGTBI, evitando estereotipos de género y discriminación.  Ayudar a las y los estudiantes a comprender y sentirse en confianza para preguntar o emitir su opinión respecto a un tema sobre sexualidad que pueda surgir en el aula.  Trabajar las creencias erróneas asociadas a la sexualidad. Dichas creencias pueden ser trabajadas mediante actividades de debate, teniendo como objetivo el escuchar todas las opiniones y experiencias de las y los estudiantes que quieran participar para su desmitificación.  Utilizar didácticas dinámicas y participativas con enfoque en el potencial transformativo de la Educación Sexual Integral. MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género
  • 31. C aracterísticas de los programas efectivos  Buena planificación temporal de la sesión, considerando dejar el tiempo suficiente para que al finalizar la clase se consiga justificar una respuesta adecuada que sirva de conclusión y cierre.  Respecto a las unidades de aprendizaje, los estándares internacionales afirman que al menos 6 unidades, de una hora pedagógica cada una, es un buen número de actividades a desarrollar anualmente.  Hacer partícipe a las familias en la educación sexual de las y los estudiantes a través de las distintas instancias que provee el establecimiento educacional, tales como las reuniones para padres, madres y apoderados. MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género
  • 32. La formación integral de los y las estudiantes que atañen a su sexualidad, afectividad y género, necesariamente lleva a la educación a abordar temáticas y ámbitos del desarrollo personal, intelectual, moral y social de éstos, tales como: Desarrollo personal y autoestima Afectividad Habilidades sociales Roles y estereotipos sexuales Valores y sexualidad Vida familiar Paternidad y m at ernidad responsable Etapas del Desarrollo del ciclo vital juicio moral Prevención de situaciones de riesgo MINEDUC, 2013. Formación en Sexualidad, afectividad y género
  • 33. Dimensiones y estándares MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género
  • 34. Dimensiones y estándares MINEDUC, 2018. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género
  • 36.  Se han hecho evaluaciones con diferentes metodologías, herramientas e instrumentos para los análisis.  Como los programas difieren de un país a otro, es difícil que sean comparables, sin embargo se consideran algunos componentes en común (principios, objetivos, metodologías empleadas, entre otras)  El año 2008 en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre SIDA (México) se aprobó la Declaración Ministerial “Prevenir con educación” IPPF. 2015. Evaluación de la implementación de la declaración Ministerial “Prevenir con educación”
  • 37. IPPF. 2015. Evaluación de la implementación de la declaración Ministerial “Prevenir con educación”
  • 39. IPPF. 2015. Evaluación de la implementación de la declaración Ministerial “Prevenir con educación”
  • 40. Algunas conclusiones  Sector educación: importantes logros en la creación de programas de educación en sexualidad pero también se evidencia grandes retos en la implementación de los mismos, muchas veces por falta de inversión financiera en la educación pública. Para hacer llegar la EIS a las aulas, se requieren capacitaciones a docentes y reformas de contenido curricular.  Sector Salud: la mayoría de los países ha desarrollado lineamientos sobre servicios amigables para jóvenes pero las y los jóvenes encuentran significativas para acceder a ellos:  Proveedores poco capacitados  Agotamiento de insumos  Ambiente estigmatizante o poco amigable barreras IPPF. 2015. Evaluación de la implementación de la declaración Ministerial “Prevenir con educación”
  • 41. Análisis del impacto de la educación en sexualidad enel comportamiento sexual –2008 UNESCO  El análisis se basó en 87 estudios realizados en todo el mundo que cumplían los criterios establecidos. De ellos, 29 tienen su origen en países en desarrollo, 47 en los Estados Unidos y once en otros países desarrollados.  Todos los programas tuvieron como principal propósito reducir la ocurrencia de embarazos no planicados o ITS, incluyendo el VIH, y no fueron diseñados para abordar las distintas necesidades de las personas jóvenes o su derecho a obtener información sobre diversos temas.  Todos los programas se basaron en currículos; el 70% se implementó en escuelas y el resto en entornos comunitarios o clínicos.  La duración de muchos de ellos fue más bien modesta, menos de treinta horas e incluso de tan sólo quince horas.  Este análisis examinó el impacto de los comportamientos sexuales que inciden directamente en el embarazo y en la transmisión sexual del VIH y otras ITS. UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
  • 42. UNESCO, 2010. Orientaciones técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad
  • 44. Año Acontecimiento 1926 Ley de educación primaria obligatoria y gratuita permitió implementar en colegios el programa “Vida familiar y educación sexual” 1972 Se erradica el programa y se establece que toda referencia a sexualidad debía enfocarse en la reproducción y biología 1990 Nuevas políticas de sexualidad, no obligatoria (LOCE N°18.962 de 1990) 1993 Política de Educación en sexualidad 1996 JOCAS (Jornadas de conversación sobre afectividad y sexualidad), cobertura 600 liceos hasta el año 2000 2001 Plan de Sexualidad Responsable, la política quedó relegada a una declaración de principios, sin concretizarse un plan de intervención con objetivos y evaluación de resultados 2005 Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad (MINEDUC), no tuvo el impacto ni cobertura esperada, profesores perciben la necesidad de tratar temas de sexualidad pero la seguridad personal y metodológica es muy baja 2009 Ley General de Educación, dejó a criterio de cada establecimiento instruir en temáticas de sexualidad
  • 45. Año Acontecimiento 2010 Ley N°20.418 Se establece que “toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de fertilidad, en forma clara comprensible, completa y confidencial” Determinando con ello que la educación sexual es una garantía y un derecho para todas/os. 2011 Portafolio de Programas de Educación Sexual, incluye 7 programas, capacitación tres docentes por establecimiento, fondo de capactación. Total 467 establecimiento trabajaron distintos programas, no hubo evaluación de la estrategia propuesta. 2018 Solo están vigentes las recomendaciones del Ministerio de Educación, que establece contenidos mínimos para los diferentes niveles de educación básica y media, no otorga ninguna obligatoriedad a los establecimientos.
  • 47. Conclusiones  La educación integral en afectividad y sexualidad es una herramienta fundamental para acompañar al crecimiento y desarrollo de niñas, niños y adolescentes; debe tener como pilares el enfoque de género y de derechos, estar orientada de acuerdo a la edad, ser progresiva, inclusiva, respetuosa y continua.  Las comunidades educativas deben trabajar en conjunto con el sector salud, instituciones no gubernamentales, familia y comunidad, para lograr así que la educación sea integral, culturalmente pertinente y significativa.  Los gobiernos deben pasar de las “buenas intenciones” a la implementación, ejecución y evaluación permanente de programas educativos en las áreas públicas y privadas, teniendo en consideración aspectos con la igualdad y equidad. Fomentar la creación de fondos que permitan que estos programas se mantengan en el tiempo.
  • 48. Conclusiones  Los resultados que se pueden obtener con la implementación de estos programas contribuyen, de acuerdo a lo demostrado a la fecha, a mejorar la salud en general de las y los adolescentes, lograr habilidades y competencias para la toma de decisiones, área de la salud sexual y principalmente en el reproductiva, contribuyendo con esto a mejorar sustantivamente los indicadores de salud expuestos.  Las personas o profesionales que implementan los programas de sexualidad y afectividad, deben estar prejuicios y deben actuar a conciencia en los objetivos establecidos y en los que las y los jóvenes libres de enfocados beneficios dejando pueden de lado creencias y vivencias. obtener; Deben considerar además la mirada desde la promoción y prevención y por sobre todo el contexto sociosicológico y familiar de las y los adolescentes.
  • 50. Educación Afectivo – Sexual en las Escuelas Mg.Yohana Beltrán Herrera Matrona yohanabeltran@uach.cl CURSO PRECONGRESO VIII SEMINARIO DE ADOLESCENCIA - CODAJIC