1. REPRODUCCION EN LOS SERES VIVOS
Por:
Cindy Paola García Serna
11°4
Mauricio Gómez
I.E.PBRO.BERNARDO MONTOYA GIRALDO
COPACABANA
2015
2. LA REPRODUCCION EN LOS SERES VIVOS:
La reproducción es el proceso biológico por medio de la
cual se crean nuevos individuos y es la característica
fundamental de todos los seres vivos: cada organismo
existe como resultado de ella.
3. TIPOS DE REPRODUCCION:
REPRODUCCION ASEXUAL: La asexual la realiza un
solo individuo, no intervienen órganos ni células
especializadas y los descendientes son idénticos entre si
y a su progenitor.
4. La reproducción asexual es el tipo de reproducción más
sencillo y primitivo. Como forma general, una célula,
llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más
células llamadas “células hijas”, con la misma información
genética que la célula madre.
Este tipo se llama también reproducción vegetativa
porque la realizan células somáticas, las que forman las
distintas partes del cuerpo del progenitor.
5. REPRODUCCION ASEXUAL EN ORGANISMOS
UNICELULARES:
Se distinguen los siguientes tipos:
BIPARTICIÓN: Es la forma mas corriente en los
organismos unicelulares. La célula se divide en dos partes
y cada una da un individuo. Es característico de protozoos
como amebas y paramecios.
6. GEMACIÓN: Tras la división del núcleo, uno de ellos se
rodea de una pequeña cantidad de citoplasma, dando
lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema, que
pueden desprenderse del organismo que lo produce. Es
característica de las levaduras.
7. ESPORULACIÓN: En la célula madre se producen varias
divisiones consecutivas del núcleo, originando numerosos
núcleos que se rodean de una cubierta dentro de la célula
madre. Al finalizar, la célula madre se rompe y se liberan
las células hijas, llamadas esporas.
8. PLURIPARTICION: En la célula madre se producen
sucesivas divisiones del núcleo, sin que existan
divisiones del citoplasma, para mas tarde cada núcleo
rodearse de parte del citoplasma dando lugar a varias
células hijas de igual tamaño. Es características de
algunos protozoos como el plasmodium.
9. FRAGMENTACIÓN: Se forman nuevos individuos a partir
de trozos de organismos que ya existían.
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_dida
cticos/EDAD_2eso_10_reproduccion/2quincena10/imagene
s/caracterist_general.swf
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm
10. REGENERACIÓN: El trozo que se desprende del
organismo original lo hace de forma accidental
(esquejes) y a partir de ahí se pueden formar nuevos
seres vivos.
11. REPRODUCCION SEXUAL:
La reproducción sexual es aquella en la que intervienen
células especializadas llamadas gametos, que se forman
en órganos especiales denominados gónadas y cuya
finalidad es formar una gran variedad de combinaciones
genéticas en los nuevos organismos para mejorar las
posibilidades de supervivencia.
12. El proceso clave de la reproducción sexual es la
meiosis, un tipo especial de división que conduce a
una célula normal con un número determinado de
cromosomas (diploide) a otras con la mitad de los
mismos (haploide), a la vez que se generan múltiples
combinaciones de genes y de organismos.
13. La reproducción sexual es un proceso complejo que
comprende tres etapas:
1° GAMETOGÉNESIS: Es la formación de gametos
masculinos y femeninos haploides mediante meiosis.
Proceso de formación de gametos; a partir de una célula
madre se forman 4 gametos.
14. FECUNDACION: Es la fusión de dos gametos, el
masculino llamado espermatozoide y el femenino llamado
ovulo, para formar un cigoto diploide, recuperando así el
numero de cromosomas propio de la especie.
15. DESARROLLO EMBRIONARIO: Es el proceso que
conduce del cigoto a la información de un nuevo
organismo por sucesivas divisiones mitóticas hasta su
forma definitiva según lola especie.
En los animales el desarrollo del embrión puede ocurrir
dentro de un huevo, siendo animales ovíparos o en el
interior de la madre, siendo entonces animales vivíparos.
17. MITOSIS:
La mitosis es el proceso de reproducción celular mediante el
cual se multiplica el material genético de un organismo
vivo. Consiste en el proceso de división del núcleo de la
célula en dos partes con exactamente la misma cantidad de
material genético. Luego de la división del núcleo,
inmediatamente comienza el proceso de separación total,
dividiéndose el citoplasma también en dos mitades.
El resultado de la mitosis es la formación de dos células
hijas, genéticamente idénticas.
18. ETAPAS DE LA MITOSIS:
INTERFASE: La célula está ocupada en la actividad
metabólica preparándose para la mitosis (las próximas
cuatro fases que conducen e incluyen la división
nuclear). Los cromosomas no se disciernen claramente en
el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucléolo,
puede ser visible. La célula puede contener un par de
centriolos ( o centros de organización de microtubulos en los
vegetales ) los cuales son sitios de organización para los
microtubulos.
19. PROFASE: La cromatina en el núcleo comienza a
condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico
como cromosomas. El nucléolo desaparece. Los
centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la
célula y fibras se extienden desde los centrómeros.
Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico.
20. PROMETAFASE: La membrana nuclear se disuelve,
marcando el comienzo de la prometafase. Las proteínas
de adhieren a los centrómeros creando los
cinetocoros. Los microtubulos se adhieren a los
cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.
21. METAFASE: Fibras del huso alinean los cromosomas a lo
largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referida
como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a
asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas
se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada
cromosoma.
22. ANAFASE: Los pares de cromosomas se separan en los
cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la
célula. El movimiento es el resultado de una combinación
de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los
microtubulos del huso y la interacción física de los
microtubulos polares.
23. TELOFASE: Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la
célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los
núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son
visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se
dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede
comenzar también durante esta etapa.
24. CITOCINESIS: En células animales, la citocinesis ocurre
cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína
llamada actína, alrededor del centro de la célula se
contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada
una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida
requiere que un placa celular sea sintetizada entre las
dos células hijas.
25. MEIOSIS:
La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula
con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen
cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad
de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de
división reduccional sólo se da en la reproducción sexual,
y es necesario para evitar que el número de cromosomas
se vaya duplicando en cada generación.
26. En la meiosis ocurren dos divisiones celulares sucesivas,
Meiosis I (Reducción) y Meiosis II (División). La Meiosis
produce 4 células haploides. La Mitosis produce 2 células
diploides. A la meiosis también se la conoce como división
reduccionalEn la Meiosis I se reduce el nivel de ploidía
desde 2n a n (reducción) mientras que en la Meiosis II se
divide el set de cromosomas remanente en un proceso
similar a la mitosis (división). La mayor diferencia en el
proceso ocurre durante la Meiosis I.
27. PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA:
PROFASE 1: Los cromosomas se condensan, se
intercambian trozos de los cromosomas el nucléolo
desaparece, los centriolos migran a los lados opuestos de la
célula. Se forma la red de fibras del huso.
28. METAFASE 1: En esta fase intermedia, los cromosomas, de
dos en dos (por grupo de homólogos sobrecruzados),se
alinean en la placa ecuatorial (zona central dela célula),
agarrados a las fibras del huso acromático por sus
centrómeros. Es una fase que sucede muy rápida.
29. ANAFASE I: Las fibras del huso acromático se rompen,
tirando de cada uno de los cromosomas de cada par de
homólogos hacia un polo celular. Las fibrillas acaban
contrayéndose también en los distintos polos.
30. TELOFASE I: En la Telofase I los cromosomas forman dos
núcleos hijos. Es la etapa final de la Meiosis I,
y se caracteriza por ser inversa a la Profase I. En él
desaparecen los restos del huso acromático, aparece una
membrana nuclear a partir de los restos de la ya destruida en
cada uno de los polos, se desespirilizan las cromátidas y se
crean los nucléolos.
31. SEGUNDA DIVISION MEIOTICA:
MEIOSIS II: La segunda división meiótica, o meiosis II,
ocurre sin duplicación de ADN y es similar a la mitosis.
Durante la profase II se desintegra el nucléolo y la envoltura
nuclear y los cromosomas vuelven a condensarse. A
diferencia de la profase I, en esta etapa no ocurre
recombinación. En la metafase II, las fibras del huso mitótico
se unen a los cinetocoros y los cromosomas se alinean en el
ecuador de la célula. Durante la anafase II, las cromátidas
son separadas a través de los centrómeros y cada
cromátida es desplazada a un polo de la célula. Finalmente,
en la telofase II se reorganiza la envoltura nuclear, los
cromosomas se transforman en cromatina y la célula se
divide en la citoquinesis.