Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Edas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Edas

  1. 1. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención MIP: MARTHA PAOLA OCAMPO ARÉVALO
  2. 2. Introducción  Causa importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en desarrollo.  Se estima que en el año 2003 murieron 1.87 millones de niños menores de 5 años por esta causa.  Ocho de cada 10 de estas muertes se dieron en los primeros dos años de vida
  3. 3. Definición  La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones. Una disminución de la consistencia líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales con mayor o igual a tres evacuaciones en un día.
  4. 4.  La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y parasitaria; se asocia frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y cólico abdominal.  La diarrea aguda es un episodio de diarrea igual o menor a 14 días de evolución.
  5. 5.  Por el tiempo de duración: a) Diarrea aguda: duración de menos de 14 días. b) Diarrea Persistente cuando dura más de 14 días. CLASIFICACIÓN
  6. 6. Por las características externas:  Diarrea Acuosa contiene heces líquidas, sin sangre, generalmente se acompaña de vómitos, fiebre y pérdida de apetito. Es el tipo de diarrea más frecuente, y generalmente cede espontáneamente en una semana.  La diarrea acuosa produce frecuentemente deshidratación, por la abundante pérdida líquidos que ocasiona.  Este tipo de diarrea no requiere tratamiento antibiótico.
  7. 7.  Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre, generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal estado general, cólico, pujo (dolor al defecar), tenesmo (sensación querer seguir haciendo deposiciones después de haber terminado), y en algunos casos convulsiones. CLASIFICACIÓN
  8. 8. Mecanismo productor  Desequilibrio entre la secreción y absorción de líquidos en el intestino, así como aumento del tránsito intestinal.  causa: viral, bacteriana, tóxica, inflamatoria, neurógena, hormonales, irritativa, degenerativa
  9. 9.  Los agentes etiológicos más frecuentes son, en orden decreciente, virus, bacterias y parásitos.  Los rotavirus, serotipos G3 y G1, son los responsables de la mayoría de las diarreas agudas deshidratantes en niños. ETIOPATOGENIA
  10. 10.  El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo ano- boca, entendido éste como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y su ingestión, casi siempre a través de las manos contaminadas o de fómites.  Otro mecanismo de transmisión frecuente es la ingestión de alimentos contaminados o de agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a algún proceso de purificación. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
  11. 11. saneamiento básico deficiente/pobreza prematurez madres analfabetas y/o menores de 17 años poco o nulo control prenatal ablactación muy temprana (antes de los 4 meses) o tardía (después de los 8 meses)
  12. 12. Diagnostico  Disminución en consistencia de evacuaciones  La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y deshidratación.  La gastroenteritis bacteriana se asocia más frecuentemente con dolor abdominal grave y a veces con diarrea sanguinolenta.
  13. 13.  factores incrementan el riesgo de deshidratación:  Niños < de 1 año, particularmente los < de 6 meses.  Lactantes con bajo peso al nacimiento.  Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h.  Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h.  Niños a los que no se les ha ofrecido o no han tolerado los líquidos suplementarios.  Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad.  Niños con signos de desnutrición
  14. 14.  inicialmente se evalúa en el niño con diarrea aguda, la presencia y grado de deshidratación.  La gravedad de la deshidratación es evaluada con más precisión en términos de pérdida de peso:  la diferencia entre el peso de ingreso y post-rehidratación, como un porcentaje del peso corporal total, equivale al grado de deshidratación. Este es considerado el estándar de oro.
  15. 15.  Los signos más útiles para deshidratación > 5% son:  Tiempo de llenado capilar prolongado.  Signo de lienzo húmedo.  Patrón respiratorio anormal.  Ausencia de lagrimas  Apariencia anormal
  16. 16.  Existen diferentes clasificaciones de deshidratación en niños. Con el objetivo de reconocer y facilitar el manejo de líquidos:  Sin deshidratación clínicamente detectable.  Deshidratación clínica.  Deshidratación y datos clínicos de choque.
  17. 17.  Buena apariencia.  Alerta y reactivo.  Gasto urinario normal.  Coloración de la piel sin cambios.  Extremidades tibias.  Tono ocular normal.  Membranas mucosas húmedas.  Frecuencia cardiaca normal.  Patrón respiratorio normal.  Pulsos periféricos normales.  Tiempo de llenado capilar normal.  Turgencia de la piel normal.  Presión sanguínea normal. Los síntomas y signos del niño con diarrea aguda sin deshidratación clínicamente detectable son:
  18. 18.  Decaído o apariencia deteriorada.  Respuesta alterada: irritable o letárgico.  Ojos hundidos.  Taquicardia.  Taquipnea.  Disminución de la turgencia de la piel.  Gasto urinario disminuido.  Coloración de la piel sin cambios.  Extremidades tibias.  Mucosas secas.  Pulsos periféricos normales.  Tiempo de llenado capilar normal.  Presión sanguínea normal. Los síntomas y signos del niño con diarrea aguda con deshidratación clínica sin choque son:
  19. 19.  Disminución del nivel de conciencia: soporoso o comatoso.  Piel pálida o marmórea.  Extremidades frías.  Taquicardia.  Taquipnea.  Pulsos periféricos débiles.  Tiempo de llenado capilar prolongado.  Hipotensión (choque descompensado). Los síntomas y signos del niño con diarrea aguda con deshidratación y datos clínicos de choque son:
  20. 20.  Se recomienda que las pruebas de laboratorio no se realicen de manera rutinaria en niños con signos y síntomas de diarrea aguda.  Se considera innecesaria la medición de electrolitos séricos en niños que se rehidrataron con SRO
  21. 21.  En el niño con diarrea, con o sin vómito, es de utilidad la toma de electrolitos séricos, urea, creatinina y bicarbonato en las siguientes circunstancias:  Deshidratación grave con compromiso circulatorio.  Deshidratación moderada con sospecha de hipernatremia:  - Irritabilidad.  - Aumento del tono muscular.  - Hiperreflexia, convulsiones.  - Somnolencia o coma.
  22. 22.  Niños con deshidratación moderada, con antecedentes o hallazgos físicos que son incompatibles con episodios sencillos de diarrea.  Niños con deshidratación moderada, con diagnostico poco claro o con otros factores de comorbilidad.  Niños con deshidratación clínica, sin choque que requieran rehidratación intravenosa o por gastroclisis.  Cuando hay anuria ≥12 h.
  23. 23.  Debe considerarse realizar la investigación microbiológica de las heces si:  El niño ha estado recientemente en el extranjero.  La diarrea no ha mejorado al 7° día.  Hay incertidumbre en el diagnóstico de la gastroenteritis.  Se sospecha de septicemia.  Hay moco y/o sangre en las evacuaciones.  El niño esta inmunocomprometido.
  24. 24. Diagnostico diferencial  Considerar cualquiera de los siguientes como posibles indicadores de diagnósticos diferentes a gastroenteritis:  Fiebre:  Temperatura ≥ 38°C en niños < de 3 meses.  Temperatura ≥ 39°C en niños > de 3 meses de edad.  Disnea o Taquipnea.  Estado de conciencia alterado.  Rigidez de nuca.  Fontanela abombada en lactantes.  Rash que no blanquea (no palidece a la presión).  Sangre y/o moco en la evacuación.  Vómito biliar (verde).  Dolor abdominal grave o localizado.  Distensión abdominal o rebote.
  25. 25. Tratamiento Contenido SRO  Glucosa 75 mmol/L  Sodio 75 mmol/L  Potasio 20 mmol/L Cloruros 65 mmol/L  Citrato 10 mmol/L  Relación molar sodio/glucosa de 1:1  Carga osmolar de 245 mOsm/L
  26. 26.  PLAN A: El ABC del tratamiento de la diarrea aguda es: Alimentación continua, Bebidas abundantes y Consulta educativa. A. ALIMENTACIÓN: Alimentación continua, consiste en no interrumpir la alimentación habitual.  No se debe suspender la alimentación a los niños durante los episodios de diarrea.  Estimular al paciente a que coma todo lo que quiera, con mayor frecuencia que la acostumbrada (seis a ocho veces al para compensar la pérdida de apetito y porque los alimentos digieren con más facilidad. TRATAMIENTO
  27. 27.  Evitar los alimentos hiperosmolares (muy azucarados) o los muy condimentados.  Continuar la lactancia materna, con más frecuencia que lo habitual; si no es alimentado al pecho, continuar la leche usual; si el paciente vomita, se le dará más lentamente (a cucharaditas si no toma pecho) hasta que deje de vomitar. PLAN A
  28. 28. B. BEBIDAS: Bebidas abundantes, significa dar más líquidos que lo usual para evitar la deshidratación. El peligro inmediato de la diarrea está dado por la pérdida exagerada de agua y electrolitos, por lo que el paciente debe tomar líquidos con más frecuencia y en mayor cantidad que lo habitual. PLAN A
  29. 29.  La dosis de suero oral, para evitar deshidratación es, por lo menos, de media (75mL) a una taza (150mL), después de cada evacuación. PLAN A
  30. 30. C. CONSULTA: Consulta educativa, es la que capacita al familiar responsable del cuidado del paciente, utilizando técnicas modernas de comunicación educativa para continuar su tratamiento en el hogar e iniciarlo en forma temprana en futuros episodios de diarrea.  La capacitación incluye el reconocimiento de signos tempranos de deshidratación y otros datos de alarma para consultar en forma oportuna. PLAN A
  31. 31.  Deben explicarse las medidas apropiadas de higiene de los alimentos, a fin de prevenir la diarrea, haciendo énfasis en el lavado de manos, cada vez que se vaya a preparar, servir o administrar un alimento y siempre después de defecar. PLAN A
  32. 32.  Se recomienda hidratar al paciente en un servicio de salud (clínica, hospital o consultorio), bajo la supervisión del médico y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado del paciente.  Hay que distinguir correctamente entre prevenir y tratar la deshidratación. Los líquidos caseros son útiles únicamente para prevenirla. Para tratar la deshidratación debe usarse el medicamento "Vida Suero Oral", porque contiene todos los ingredientes necesarios. PLAN B: Tratamiento de la deshidratación
  33. 33.  La dosis inicial de suero oral, para tratar la deshidratación, es de 100mL/kg de peso en cuatro horas.  La dosis total calculada, se fracciona en tomas cada 30 minutos y se ofrece lentamente, con taza y cucharita, para no sobrepasar la capacidad gástrica y así disminuir la posibilidad de vómito.  Si no se conoce el peso del paciente, se puede administrar el suero oral lentamente, ad libitum hasta que no desee más. El suero oral se da a la temperatura ambiente, ya que frío retrasa el vaciamiento gástrico y caliente puede provocar vómitos. PLAN B
  34. 34.  Los vómitos no son contraindicación para la hidratación oral.  El atole de arroz puede ser útil para permitir la hidratación de niños con gasto fecal alto persistente, después de cuatro horas de administración de suero oral PLAN B
  35. 35.  Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad abundante y número mayor de dos por hora, se suspende la vía oral durante diez minutos y después se reinicia el suero oral a dosis de 0.5mL por kg de peso, cada cinco minutos. Si el paciente no vomita durante veinte minutos, se aumenta la cantidad de suero, hasta alcanzar la dosis inicial. Nunca utilice antieméticos PLAN B
  36. 36.  La solución de lactato de Ringer o solución de Hartmann es la más recomendada, a dosis de 100mL en tres horas, la mitad en la primera hora y el resto las dos horas siguientes. PLAN C
  37. 37. Prevención  Se recomienda aplicar la vacuna contra rotavirus, dos dosis, a los dos y cuatro meses de edad.  Lavar y cocinar bien todos los alimentos con agua potable  Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño  Consumo de agua potable

×