Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades

LA PIEL Y SUS 
ENFERMEDADES 
FISIOPATOLOGÍA I 
DR. MIGUEL SALAZAR SANDOVAL
GENERALIDADES 
Es el mayor órgano del cuerpo humano. 
Ocupa aproximadamente 2 m², y su 
espesor varía entre los 0,5 mm en los 
párpados a los 4 mm en el talón. 
Su peso aproximado es de 5 kg. 
Actúa como barrera protectora que aísla al 
organismo del medio que lo rodea, 
protegiéndolo y contribuyendo a mantener 
íntegras sus estructuras. 
También es conocido como Tegumento.
FUNCIONES DE LA PIEL 
Actúa como barrera protectora. 
Regula la temperatura corporal. 
Almacena agua y grasa. 
Es un órgano sensorial. 
Evita la pérdida de agua. 
Previene la entrada de bacterias.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
EPIDERMIS 
 La epidermis se compone en su mayoría por 
queratinocitos, que se encuentran en el estrato 
corneo, además de los melanocitos, que dan la 
pigmentación a la piel y que se encuentran sobre el 
estrato germinativo. 
 Se encuentra compuesta por cinco capas: 
 Estrato Germinativo o membrana basal. 
 Estrato Espinoso. 
 Estrato Granuloso. 
 Estrato Lúcido. 
 Estrato Córneo.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
LA DERMIS 
 Es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual 
existe abundancia de las fibras de colágeno y 
elásticas que le dan a la piel la consistencia y 
elasticidad característica del órgano. 
 Histológicamente se divide en 2 capas: 
 Estrato Papilar. 
 Estrato Reticular: En su porción inferior se 
observa una capa de músculo liso que conforma al 
músculo piloerector.
LA DERMIS 
En la dermis se hallan los siguientes componentes: 
 Folículo piloso. 
 Músculo piloerector. 
 Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan 
información). 
 Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas. 
 Vasos sanguíneos y linfáticos. 
La dermis es 20-30 veces más gruesa que la 
epidermis. En ella se encuentran los anexos 
cutáneos que son pelos, uñas, glándulas sebáceas y 
sudoríparas.
LA HIPODERMIS 
 Es un estrato de la piel que esta compuesto de 
tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da 
funciones a la piel de regulación térmica y de 
movimiento. 
 Los componentes propios que integran al tejido 
subcutáneo son: 
 Ligamentos cutáneos. 
 Nervios cutáneos. 
 Grasa. 
 Vasos sanguíneos y linfáticos.
PSORIASIS 
 La psoriasis es una enfermedad (no contagiosa) 
inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones 
escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia 
variabilidad clínica y evolutiva. 
 Se estima que entre un 1 y un 3% de la población 
sufre de psoriasis. Si bien puede aparecer a cualquier 
edad, suele hacerlo entre los 15 y los 35 años. 
 La causa de la psoriasis es una velocidad 
anormalmente alta de crecimiento en las células 
epidérmicas. Se cree que es multifactorial, en 
individuos con predisposición genética y 
desencadenada por diversos factores ambientales.
CAUSAS DE PSORIASIS 
 Infecciones: es común que 2 ó 3 semanas tras una infección de 
vías aéreas superiores por estreptococos se desencadene un 
brote de psoriasis. 
 Fármacos: tratamientos como las sales de litio, antimaláricos o 
AINEs pueden exacerbar o agravar la psoriasis. 
 Factores psicológicos: el estrés emocional puede desencadenar o 
agravar la psoriasis. 
 Factores climáticos: los climas fríos se asocian a 
empeoramientos de la enfermedad, y los calurosos a la mejora. 
 Factores metabólicos: la ingesta excesiva de alcohol empeora la 
enfermedad. 
 Factores endocrinos: no está clara la relación, aunque se 
evidencian picos de máxima incidencia en la pubertad y la 
menopausia, mejora con el embarazo y empeora tras el parto.
PSORIASIS 
 La psoriasis es una 
patología imprevisible, 
con periodos libres de 
enfermedad y 
agravamientos, en 
general su curso es 
crónico. Hasta el 80% 
de los pacientes la 
padecen durante toda su 
vida, ya sea de forma 
intermitente o continua.
PSORIASIS 
 Las células de 
epidermis se 
forman 
demasiado rápido 
y se acumulan 
formando 
escamas blancas 
sobre manchas 
rojizas.
VITÍLIGO 
 El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel 
en la que los melanocitos (las células responsables de 
la pigmentación de la piel) mueren, dejando así de 
producir MELANINA en la zona donde ha ocurrido la 
muerte celular. 
 La mayoría de los casos comienzan entre los 10 y los 
30 años y se manifiestan por las manchas blancas que 
suelen ser zonas circulares con bordes definidos y con 
una extensión variable aunque suelen observarse más 
frecuentemente en las extremidades (manos y pies), 
zonas de extensión y flexión (rodillas y codos) y en 
algunos casos en la cara o los genitales. 
 El vitíligo no es contagioso.
VITÍLIGO 
 Las causas de aparición de esta enfermedad aún no 
han sido dilucidadas por completo, aunque en el 30%- 
40% de los casos existe una historia familiar. 
 Existen tres teorías que intentan explicar el 
mecanismo etiología: 
 La teoría autoinmune: Los melanocitos se destruyen por 
ciertos linfocitos activados. 
 La teoría neurógena: Se postula una posible interacción 
entre los melanocitos y células nerviosas que liberarían 
un mediador neuroquímico tóxico. 
 La teoría de la autodestrucción: Según esta propuesta 
los melanocitos serían destruidos por sustancias tóxicas 
formadas en los procesos metabólicos de biosíntesis de 
la melanina.
VITÍLIGO 
 Se caracteriza por la 
aparición de zonas de 
despigmentación en 
forma esférica de 
crecimiento progresivo, 
de bordes nítidos y 
color blanco. 
 Pueden aparecer 
también cambios en 
anejos cutáneos 
(encanecimiento del 
pelo, alopecia areata).
VITÍLIGO
ALBINISMO 
 Es una condición genética en la que hay una ausencia 
congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y 
pelo causado por una mutación en los genes. 
 Existen diferentes tipos de albinismo y algunos 
pueden ser rubios o tan solo presentar ojos claros 
pero no tener pelo rubio. Por eso es incorrecto 
concluir que una persona albina tenga todas las 
características en una sola.
ALBINISMO
MICOSIS 
 La dermatofitosis es una infección contagiosa 
superficial de la epidermis y de los anexos (pelos y 
uñas) producida por un grupo de hongos llamados 
dermatofitos. 
 Son conocidas también con el nombre de tiñas. 
 Las más habituales son las que afectan a las uñas, 
ingles, planta y espacios interdigitales de pies (pie de 
atleta) y cuero cabelludo. 
 Producen cuadros clínicos muy variados, desde 
síntomas leves hasta lesiones inflamatorias intensas.
CLASIFICACIÓN 
Clínicamente, las infecciones por tiña se 
clasifican de acuerdo con la región del cuerpo 
afectada: 
 Tinea capitis es la infección del cuero cabelludo. 
 Tinea corporis es la infección del tronco y 
extremidades. 
 Tinea cruris (tiña crural) es la afección en la 
ingle. 
 Tinea pedis (o "pie de atleta") afecta 
principalmente a los pies en la planta y las zonas 
interdigitales. 
 Tinea unguiüm (onicomicosis) es la infección de 
la uñas.
MICOSIS 
 La incidencia de las micosis es universal y afecta a ambos 
sexos y a todas las edades. 
 Diversas circunstancias de tipo sociológico (migraciones, 
viajes, cambios en hábitos de higiene, universalización de 
prácticas deportivas) e incluso climáticas hacen que la 
epidemiología sea muy cambiante en plazos de pocos años. 
 La tiña es muy común, especialmente entre niños, y puede 
ser contagiada por contacto directo de piel a piel, así como 
por medio de utensilios contaminados como peines o la 
ropa. 
 Los seres humanos pueden contraer la tiña de animales 
infectados: perros, gatos, tanto domésticos como no 
domésticos.
TIÑA CORPORAL 
 Es un trastorno 
común de la piel, y 
es causada por 
hongos llamados 
dermatofitos.
TIÑA PEDIS 
 Infección en los pies provocada por hongos. 
 Es muy contagiosa, suele ser crónica y afecta 
principalmente los principales pliegues de los pies, 
entre los dedos y la planta. 
 Factores de riesgo: 
 Humedad, mal secado de pies, duchas públicas, etc. 
 Uso de calzado cerrado, especialmente recubierto con 
plástico. 
 Sudoración abundante. 
 Lesión menor en las uñas o en la piel.
TIÑA PEDIS
ONICOMICOSIS 
 La Tinea unguiüm, onicomicosis o tiña de las uñas es 
una infección superficial en las uñas de manos o pies 
causadas por hongos dermatofitos. 
 La transmisión de un área a otra o de una persona a 
otra es muy frecuente. 
 Las uñas de los pies se ven más afectadas que las de 
las manos, afectando a los adultos con más frecuencia 
que los niños. Otros factores de riesgo incluyen la 
práctica de deportes, la diabetes, circulación pobre en 
las extremidades y el uso incorrecto de zapatos.
ONICOMICOSIS 
 Usualmente no cursa con 
síntomas, siendo un 
problema mayormente 
cosmético al mostrar uñas 
de coloración blanquecina o 
amarillenta, quebradas, 
frágiles y deformes. 
 Al progresar la infección 
se ve la separación de la 
lámina ungueal del lecho de 
la uña. 
 Ocasionalmente se puede 
acompañar de dolor.
QUEMADURAS 
 Una quemadura es un tipo de 
lesión en la piel causada por 
diversos factores. 
 Las quemaduras térmicas se 
producen por el contacto con 
llamas, líquidos calientes, 
superficies calientes y otras 
fuentes de altas temperaturas; 
aunque el contacto con elementos 
a temperaturas extremadamente 
bajas, también las produce. 
 También existen las quemaduras 
químicas y quemaduras 
eléctricas.
QUEMADURAS 
 Las quemaduras se 
clasifican de acuerdo a la 
profundidad y extensión 
del daño a la piel: 
Quemaduras I Grado. 
Quemaduras II Grado. 
Quemaduras III Grado
QUEMADURAS DE PRIMER 
GRADO 
 Las quemaduras de primer 
grado, se limitan a la capa 
superficial de la piel 
epidermis, se le puede 
llamar como eritema. 
Signos: 
 Enrojecimiento (Eritema). 
 Dolor al tacto. 
 La piel se hincha un poco.
QUEMADURAS DE SEGUNDO 
GRADO 
 Las quemaduras de segundo 
grado traspasan la primera 
capa de la piel, y dañan la 
segunda, la dermis. 
Signos: 
 Fuerte enrojecimiento de la 
piel. 
 Dolor. 
 Ampollas (Flictenas). 
 Posible pérdida de parte de 
la piel. 
 Aumento de la 
permeabilidad vascular 
(edemas)
QUEMADURAS DE TERCER 
GRADO 
 Frecuentemente causada 
por fuego muy alto, vapor o 
aceite. 
 Daña todas las capas de la 
piel y puede involucrar los 
tejidos debajo (músculo y 
hueso). 
 Causa cicatrización. 
 Sanará sólo en los bordes de 
la herida por cicatrización a 
menos que de se hagan 
injertos de piel.
ACNÉ 
 Enfermedad inflamatoria de la 
piel causada por una infección 
bacteriana de las unidades 
pilosebáceas ( folículo piloso y 
la glándula sebácea). 
 La mayoría de adolescentes 
tienen acné de algún alcance, 
ocasionado por cambios 
hormonales que estimulan las 
glándulas sebáceas a producir 
grasa. 
 Otros cambios hormonales, 
como en la menstruación ,el 
embarazo, y el uso de píldoras 
anticonceptivas también 
agravan el acné.
CELULITIS 
 La celulitis es una 
infección profunda de 
la piel, usualmente 
acompañada de 
síntomas generales 
(sistémicos), tales 
como fiebre y 
escalofríos.
CELULITIS 
FACTORES DE RIESGO 
 Picaduras y mordeduras de insectos, mordeduras de 
animales o de personas 
 Lesión o traumatismo. 
 Antecedentes de enfermedad vascular periférica. 
 Úlceras isquémicas o relacionadas con diabetes. 
 Ruptura o descamación de la piel entre los dedos. 
 Uso de medicamentos inmunodepresores o 
corticosteroides .
ESCABIOSIS 
 La escabiosis es una 
enfermedad 
contagiosa de la piel 
ocasionada por un 
pequeño parásito 
(Sarcoptes scabiei).
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
OBSERVE LOS SIGUIENTES CASOS Y 
TRATE DE DEDUCIR EL DIAGNÓSTICO 
LA RESPUESTA ESTA EN LA 
DIAPOSITIVA SIGUIENTE.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
 El caso anterior corresponde a un caso de vitíligo, 
observe las áreas despigmentadas que afectan a 
casi todo el rostro y sólo respeta el borde de los 
ojos y algunas porciones cerca a la comisura labial. 
 Este caso se diferencia claramente de un caso de 
albinismo en que este último presentaría unos ojos 
de color rojo y un blanco en las cejas.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Este también es un caso de vitíligo, ya 
que presenta áreas como parche 
despigmentadas. 
En los pacientes con albinismo la 
despigmentación abarca la totalidad del 
cuerpo.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
• Este también es un caso de vitiligo, ya que 
presenta áreas como parche despigmentadas. 
• En los pacientes con albinismo la 
despigmentación abarca la totalidad del 
cuerpo.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
El caso anterior es típico de psoriasis, 
donde las áreas comprometidas 
frecuentemente son las zonas de flexión 
( codo, rodilla, cuello, axila, etc). 
Observe la porción escamosa con un 
color tipo perlado, sobre una base rojiza 
causada por la irritación que produce el 
rascado de la piel.
Lesión con picazón y en donde se desprende 
escamas de piel dañada en pequeña cantidad
Este es un caso de micosis, en la cual la 
lesión es eritematosa (rojiza), produce 
picazón y en donde se desprende 
escamas que corresponde a la piel 
dañada por los hongos.
Lesión con picazón y en donde se 
desprende escamas de piel dañada en 
pequeña cantidad
• También corresponde a un caso de micosis en 
este caso en una zona que frecuentemente es 
propensa a tener micosis ya que es una zona 
que esta en fricción constante y que presenta 
humedad.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
• Típico caso de albinismo, donde la 
despigmentación compromete a todo el 
cuerpo, el cabello es color oro y los ojos rojos 
por la despigmentación de las esclera, que son 
las responsables de dar el color a nuestros 
ojos.
Paciente refiere que lesión surgió hace 3 años y en 
forma gradual cambio el grosor y la coloración de la uña.
Este es un típico caso de onicomicosis, 
que inicialmente aparece como una 
coloración amarillenta en la uña y con el 
paso del tiempo hace que la uña se 
deforme poniéndose más gruesa y con 
un color muy opaco .
ONICOMICOSIS
1 de 55

Recomendados

Celulitis por
Celulitis Celulitis
Celulitis www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
11.9K vistas41 diapositivas
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes por
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
95.3K vistas60 diapositivas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas por
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasDayana Bustos González
9.7K vistas40 diapositivas
31. PatologíA De Piel por
31. PatologíA De Piel31. PatologíA De Piel
31. PatologíA De Pielelgrupo13
13K vistas35 diapositivas
Estructura de la piel por
Estructura de la pielEstructura de la piel
Estructura de la pielDepartamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
21.1K vistas7 diapositivas
Sistema Tegumentario I por
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario Ipedrosilao
142.7K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdf estructura y funciones de la piel. por
Pdf estructura y funciones de la piel.Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.syv9885
31.9K vistas39 diapositivas
Tiñas (dermatofitosis) por
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Juan Meléndez
43.4K vistas29 diapositivas
Anatomía y Fisiología de las Uñas por
Anatomía y Fisiología de las UñasAnatomía y Fisiología de las Uñas
Anatomía y Fisiología de las UñasEdwin Daniel Maldonado Domínguez
15.1K vistas52 diapositivas
La piel por
La pielLa piel
La pielCarmen
5.1K vistas30 diapositivas
(1016 04-07)acne(ppt) por
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
10.9K vistas51 diapositivas
1 fisiologia de la piel por
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la pielCFUK 22
134.4K vistas64 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Pdf estructura y funciones de la piel. por syv9885
Pdf estructura y funciones de la piel.Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.
syv988531.9K vistas
Tiñas (dermatofitosis) por Juan Meléndez
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez43.4K vistas
La piel por Carmen
La pielLa piel
La piel
Carmen5.1K vistas
1 fisiologia de la piel por CFUK 22
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
CFUK 22134.4K vistas
Histología y fisiología de la piel por DERMOETHICS
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS198K vistas
Lesiones elementales de la piel por Chus Suárez
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
Chus Suárez21.2K vistas
Todo sobre la Piel por DeTodoUnPoco
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
DeTodoUnPoco21.9K vistas
Trastornos de la piel por Mayco Ramos
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
Mayco Ramos5.1K vistas
Anatomia y fisiologia de la piel por Cecil Loup
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Cecil Loup17.9K vistas
Anatomia y Fisiologia de la Piel por Mauricio Mieles
Anatomia y Fisiologia de la PielAnatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Mauricio Mieles63.6K vistas

Similar a Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades

Dermatologia por
DermatologiaDermatologia
Dermatologiaguest3544f7
12.3K vistas40 diapositivas
Las micosis tiñas por
Las micosis  tiñasLas micosis  tiñas
Las micosis tiñasFACULTAD DE MEDICINA ICEST
3K vistas26 diapositivas
alteraciones de la piel por
alteraciones de la pielalteraciones de la piel
alteraciones de la pielMarcelaDiaz838475
16 vistas34 diapositivas
Psoriasis UP Med por
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPatty Mock
2K vistas25 diapositivas
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1] por
Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]Omar Rubalcava
531 vistas12 diapositivas

Similar a Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades(20)

Dermatologia por guest3544f7
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
guest3544f712.3K vistas
Psoriasis UP Med por Patty Mock
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP Med
Patty Mock2K vistas
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1] por Omar Rubalcava
Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Omar Rubalcava531 vistas
Dermatofitosis por vili10
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
vili102.4K vistas
Dermatiti s atopica por Ale Badillo
Dermatiti s atopicaDermatiti s atopica
Dermatiti s atopica
Ale Badillo36 vistas
Valoracion geriatrica ii clase modificada-piel y farmacos-dr alan por Jose Herrera
Valoracion geriatrica ii clase modificada-piel y farmacos-dr alanValoracion geriatrica ii clase modificada-piel y farmacos-dr alan
Valoracion geriatrica ii clase modificada-piel y farmacos-dr alan
Jose Herrera1.3K vistas
Lesiones dermatologicas por Angel Flores
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
Angel Flores948 vistas
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx por Danai Gonzalez
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
Danai Gonzalez65 vistas

Más de Jose Herrera

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1] por
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Jose Herrera
3.4K vistas27 diapositivas
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal por
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salJose Herrera
4.7K vistas39 diapositivas
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal por
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- salJose Herrera
22.3K vistas44 diapositivas
Cmc farmacologia-iii-antibioticos por
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosJose Herrera
2K vistas28 diapositivas
Cmc anato-i - sal seccion cabeza por
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaJose Herrera
2K vistas37 diapositivas
Microbiologia iv microbiologia intestinal por
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalJose Herrera
1.4K vistas41 diapositivas

Más de Jose Herrera(20)

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1] por Jose Herrera
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera3.4K vistas
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal por Jose Herrera
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Jose Herrera4.7K vistas
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal por Jose Herrera
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Jose Herrera22.3K vistas
Cmc farmacologia-iii-antibioticos por Jose Herrera
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Jose Herrera2K vistas
Cmc anato-i - sal seccion cabeza por Jose Herrera
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Jose Herrera2K vistas
Microbiologia iv microbiologia intestinal por Jose Herrera
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Jose Herrera1.4K vistas
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes por Jose Herrera
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Jose Herrera2.3K vistas
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria por Jose Herrera
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Jose Herrera1.2K vistas
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes por Jose Herrera
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Jose Herrera8.8K vistas
Higiene en el anciano por Jose Herrera
Higiene en el ancianoHigiene en el anciano
Higiene en el anciano
Jose Herrera20.1K vistas
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase por Jose Herrera
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Jose Herrera1.6K vistas
Accidente cerebro vascular clase 1 por Jose Herrera
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1
Jose Herrera726 vistas
Enf frecuentes 2 clase demencias por Jose Herrera
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demencias
Jose Herrera347 vistas
Cmc farmacologia-ii por Jose Herrera
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-ii
Jose Herrera870 vistas
Estilos de vida i la geriatria por Jose Herrera
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
Jose Herrera1.3K vistas
Fisiopatologia iii renal sal por Jose Herrera
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera2.6K vistas
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes por Jose Herrera
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Jose Herrera921 vistas
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase por Jose Herrera
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera653 vistas
Cmc anat omia humana torax-ii - sal por Jose Herrera
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Jose Herrera1.9K vistas
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales por Jose Herrera
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Jose Herrera1.7K vistas

Último

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas21 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 vistas20 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
42 vistas10 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
70 vistas42 diapositivas
Pancreatitis aguda por
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vistas19 diapositivas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptw8qdpgy8nx
15 vistas53 diapositivas

Último(20)

SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas136 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas

Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades

  • 1. LA PIEL Y SUS ENFERMEDADES FISIOPATOLOGÍA I DR. MIGUEL SALAZAR SANDOVAL
  • 2. GENERALIDADES Es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en el talón. Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras. También es conocido como Tegumento.
  • 3. FUNCIONES DE LA PIEL Actúa como barrera protectora. Regula la temperatura corporal. Almacena agua y grasa. Es un órgano sensorial. Evita la pérdida de agua. Previene la entrada de bacterias.
  • 5. EPIDERMIS  La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran en el estrato corneo, además de los melanocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran sobre el estrato germinativo.  Se encuentra compuesta por cinco capas:  Estrato Germinativo o membrana basal.  Estrato Espinoso.  Estrato Granuloso.  Estrato Lúcido.  Estrato Córneo.
  • 6. CAPAS DE LA EPIDERMIS
  • 7. LA DERMIS  Es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual existe abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano.  Histológicamente se divide en 2 capas:  Estrato Papilar.  Estrato Reticular: En su porción inferior se observa una capa de músculo liso que conforma al músculo piloerector.
  • 8. LA DERMIS En la dermis se hallan los siguientes componentes:  Folículo piloso.  Músculo piloerector.  Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).  Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.  Vasos sanguíneos y linfáticos. La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis. En ella se encuentran los anexos cutáneos que son pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • 9. LA HIPODERMIS  Es un estrato de la piel que esta compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento.  Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:  Ligamentos cutáneos.  Nervios cutáneos.  Grasa.  Vasos sanguíneos y linfáticos.
  • 10. PSORIASIS  La psoriasis es una enfermedad (no contagiosa) inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva.  Se estima que entre un 1 y un 3% de la población sufre de psoriasis. Si bien puede aparecer a cualquier edad, suele hacerlo entre los 15 y los 35 años.  La causa de la psoriasis es una velocidad anormalmente alta de crecimiento en las células epidérmicas. Se cree que es multifactorial, en individuos con predisposición genética y desencadenada por diversos factores ambientales.
  • 11. CAUSAS DE PSORIASIS  Infecciones: es común que 2 ó 3 semanas tras una infección de vías aéreas superiores por estreptococos se desencadene un brote de psoriasis.  Fármacos: tratamientos como las sales de litio, antimaláricos o AINEs pueden exacerbar o agravar la psoriasis.  Factores psicológicos: el estrés emocional puede desencadenar o agravar la psoriasis.  Factores climáticos: los climas fríos se asocian a empeoramientos de la enfermedad, y los calurosos a la mejora.  Factores metabólicos: la ingesta excesiva de alcohol empeora la enfermedad.  Factores endocrinos: no está clara la relación, aunque se evidencian picos de máxima incidencia en la pubertad y la menopausia, mejora con el embarazo y empeora tras el parto.
  • 12. PSORIASIS  La psoriasis es una patología imprevisible, con periodos libres de enfermedad y agravamientos, en general su curso es crónico. Hasta el 80% de los pacientes la padecen durante toda su vida, ya sea de forma intermitente o continua.
  • 13. PSORIASIS  Las células de epidermis se forman demasiado rápido y se acumulan formando escamas blancas sobre manchas rojizas.
  • 14. VITÍLIGO  El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejando así de producir MELANINA en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.  La mayoría de los casos comienzan entre los 10 y los 30 años y se manifiestan por las manchas blancas que suelen ser zonas circulares con bordes definidos y con una extensión variable aunque suelen observarse más frecuentemente en las extremidades (manos y pies), zonas de extensión y flexión (rodillas y codos) y en algunos casos en la cara o los genitales.  El vitíligo no es contagioso.
  • 15. VITÍLIGO  Las causas de aparición de esta enfermedad aún no han sido dilucidadas por completo, aunque en el 30%- 40% de los casos existe una historia familiar.  Existen tres teorías que intentan explicar el mecanismo etiología:  La teoría autoinmune: Los melanocitos se destruyen por ciertos linfocitos activados.  La teoría neurógena: Se postula una posible interacción entre los melanocitos y células nerviosas que liberarían un mediador neuroquímico tóxico.  La teoría de la autodestrucción: Según esta propuesta los melanocitos serían destruidos por sustancias tóxicas formadas en los procesos metabólicos de biosíntesis de la melanina.
  • 16. VITÍLIGO  Se caracteriza por la aparición de zonas de despigmentación en forma esférica de crecimiento progresivo, de bordes nítidos y color blanco.  Pueden aparecer también cambios en anejos cutáneos (encanecimiento del pelo, alopecia areata).
  • 18. ALBINISMO  Es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo causado por una mutación en los genes.  Existen diferentes tipos de albinismo y algunos pueden ser rubios o tan solo presentar ojos claros pero no tener pelo rubio. Por eso es incorrecto concluir que una persona albina tenga todas las características en una sola.
  • 20. MICOSIS  La dermatofitosis es una infección contagiosa superficial de la epidermis y de los anexos (pelos y uñas) producida por un grupo de hongos llamados dermatofitos.  Son conocidas también con el nombre de tiñas.  Las más habituales son las que afectan a las uñas, ingles, planta y espacios interdigitales de pies (pie de atleta) y cuero cabelludo.  Producen cuadros clínicos muy variados, desde síntomas leves hasta lesiones inflamatorias intensas.
  • 21. CLASIFICACIÓN Clínicamente, las infecciones por tiña se clasifican de acuerdo con la región del cuerpo afectada:  Tinea capitis es la infección del cuero cabelludo.  Tinea corporis es la infección del tronco y extremidades.  Tinea cruris (tiña crural) es la afección en la ingle.  Tinea pedis (o "pie de atleta") afecta principalmente a los pies en la planta y las zonas interdigitales.  Tinea unguiüm (onicomicosis) es la infección de la uñas.
  • 22. MICOSIS  La incidencia de las micosis es universal y afecta a ambos sexos y a todas las edades.  Diversas circunstancias de tipo sociológico (migraciones, viajes, cambios en hábitos de higiene, universalización de prácticas deportivas) e incluso climáticas hacen que la epidemiología sea muy cambiante en plazos de pocos años.  La tiña es muy común, especialmente entre niños, y puede ser contagiada por contacto directo de piel a piel, así como por medio de utensilios contaminados como peines o la ropa.  Los seres humanos pueden contraer la tiña de animales infectados: perros, gatos, tanto domésticos como no domésticos.
  • 23. TIÑA CORPORAL  Es un trastorno común de la piel, y es causada por hongos llamados dermatofitos.
  • 24. TIÑA PEDIS  Infección en los pies provocada por hongos.  Es muy contagiosa, suele ser crónica y afecta principalmente los principales pliegues de los pies, entre los dedos y la planta.  Factores de riesgo:  Humedad, mal secado de pies, duchas públicas, etc.  Uso de calzado cerrado, especialmente recubierto con plástico.  Sudoración abundante.  Lesión menor en las uñas o en la piel.
  • 26. ONICOMICOSIS  La Tinea unguiüm, onicomicosis o tiña de las uñas es una infección superficial en las uñas de manos o pies causadas por hongos dermatofitos.  La transmisión de un área a otra o de una persona a otra es muy frecuente.  Las uñas de los pies se ven más afectadas que las de las manos, afectando a los adultos con más frecuencia que los niños. Otros factores de riesgo incluyen la práctica de deportes, la diabetes, circulación pobre en las extremidades y el uso incorrecto de zapatos.
  • 27. ONICOMICOSIS  Usualmente no cursa con síntomas, siendo un problema mayormente cosmético al mostrar uñas de coloración blanquecina o amarillenta, quebradas, frágiles y deformes.  Al progresar la infección se ve la separación de la lámina ungueal del lecho de la uña.  Ocasionalmente se puede acompañar de dolor.
  • 28. QUEMADURAS  Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores.  Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce.  También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.
  • 29. QUEMADURAS  Las quemaduras se clasifican de acuerdo a la profundidad y extensión del daño a la piel: Quemaduras I Grado. Quemaduras II Grado. Quemaduras III Grado
  • 30. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO  Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema. Signos:  Enrojecimiento (Eritema).  Dolor al tacto.  La piel se hincha un poco.
  • 31. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO  Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda, la dermis. Signos:  Fuerte enrojecimiento de la piel.  Dolor.  Ampollas (Flictenas).  Posible pérdida de parte de la piel.  Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)
  • 32. QUEMADURAS DE TERCER GRADO  Frecuentemente causada por fuego muy alto, vapor o aceite.  Daña todas las capas de la piel y puede involucrar los tejidos debajo (músculo y hueso).  Causa cicatrización.  Sanará sólo en los bordes de la herida por cicatrización a menos que de se hagan injertos de piel.
  • 33. ACNÉ  Enfermedad inflamatoria de la piel causada por una infección bacteriana de las unidades pilosebáceas ( folículo piloso y la glándula sebácea).  La mayoría de adolescentes tienen acné de algún alcance, ocasionado por cambios hormonales que estimulan las glándulas sebáceas a producir grasa.  Otros cambios hormonales, como en la menstruación ,el embarazo, y el uso de píldoras anticonceptivas también agravan el acné.
  • 34. CELULITIS  La celulitis es una infección profunda de la piel, usualmente acompañada de síntomas generales (sistémicos), tales como fiebre y escalofríos.
  • 35. CELULITIS FACTORES DE RIESGO  Picaduras y mordeduras de insectos, mordeduras de animales o de personas  Lesión o traumatismo.  Antecedentes de enfermedad vascular periférica.  Úlceras isquémicas o relacionadas con diabetes.  Ruptura o descamación de la piel entre los dedos.  Uso de medicamentos inmunodepresores o corticosteroides .
  • 36. ESCABIOSIS  La escabiosis es una enfermedad contagiosa de la piel ocasionada por un pequeño parásito (Sarcoptes scabiei).
  • 38. OBSERVE LOS SIGUIENTES CASOS Y TRATE DE DEDUCIR EL DIAGNÓSTICO LA RESPUESTA ESTA EN LA DIAPOSITIVA SIGUIENTE.
  • 40.  El caso anterior corresponde a un caso de vitíligo, observe las áreas despigmentadas que afectan a casi todo el rostro y sólo respeta el borde de los ojos y algunas porciones cerca a la comisura labial.  Este caso se diferencia claramente de un caso de albinismo en que este último presentaría unos ojos de color rojo y un blanco en las cejas.
  • 42. Este también es un caso de vitíligo, ya que presenta áreas como parche despigmentadas. En los pacientes con albinismo la despigmentación abarca la totalidad del cuerpo.
  • 44. • Este también es un caso de vitiligo, ya que presenta áreas como parche despigmentadas. • En los pacientes con albinismo la despigmentación abarca la totalidad del cuerpo.
  • 46. El caso anterior es típico de psoriasis, donde las áreas comprometidas frecuentemente son las zonas de flexión ( codo, rodilla, cuello, axila, etc). Observe la porción escamosa con un color tipo perlado, sobre una base rojiza causada por la irritación que produce el rascado de la piel.
  • 47. Lesión con picazón y en donde se desprende escamas de piel dañada en pequeña cantidad
  • 48. Este es un caso de micosis, en la cual la lesión es eritematosa (rojiza), produce picazón y en donde se desprende escamas que corresponde a la piel dañada por los hongos.
  • 49. Lesión con picazón y en donde se desprende escamas de piel dañada en pequeña cantidad
  • 50. • También corresponde a un caso de micosis en este caso en una zona que frecuentemente es propensa a tener micosis ya que es una zona que esta en fricción constante y que presenta humedad.
  • 52. • Típico caso de albinismo, donde la despigmentación compromete a todo el cuerpo, el cabello es color oro y los ojos rojos por la despigmentación de las esclera, que son las responsables de dar el color a nuestros ojos.
  • 53. Paciente refiere que lesión surgió hace 3 años y en forma gradual cambio el grosor y la coloración de la uña.
  • 54. Este es un típico caso de onicomicosis, que inicialmente aparece como una coloración amarillenta en la uña y con el paso del tiempo hace que la uña se deforme poniéndose más gruesa y con un color muy opaco .