2. Constructores y accionistas de la línea Barcelona-
Mataró, primera línea ferroviaria comercial en
1848
El S. XIX fue una etapa de grandes
cambios económicos y sociales en
España. Desaparecieron el Antiguo
Régimen, los estamentos, los
privilegios y el feudalismo y se
desarrollaron las clases sociales y una
economía capitalista. Pero la
industrialización llegó más tarde
respecto al resto de Europa y a finales
del S. XIX España continuaba siendo un
país predominantemente agrícola, la
agricultura apenas se había
modernizado y muchos campesinos
tenían una vida miserable. Las
diferencias sociales eran mayores en
España que en otros países europeos.
3. DEMOGRAFÍA
En el S.XIX se produjo un gran aumento de población, de 11.5 a 18.5 millones de habitantes, pero
menor que en otros países europeos, porque la tasa de mortalidad no descendió tanto como en
otros países. El mayor crecimiento se produjo en Madrid y las regiones costeras.
4. Evolución de la población Española
en el S.XIX
Evolución de la población española a lo largo de
la historia
5. Regiones españolas más afectadas por la epidemia
de cólera de 1885
Aunque la mortalidad se redujo en el S.XIX, aún
se produjeron algunos episodios de epidemias
letales, como el cólera (fiebre amarilla) en 1885,
que acabó con la vida de 120.000 personas, sobre
todo en la zona mediterránea
La pirámide de población Española
de 1900 refleja el aumento de la
población en la base, como
consecuencia de la reducción de la
tasa de mortalidad
6. Proceso de urbanización
El crecimiento de la población, las
mejoras introducidas en el campo
y las mejores oportunidades de
trabajo en las ciudades
estimularon la emigración de
muchos campesinos a las
ciudades (éxodo rural) y el
crecimiento de las ciudades
(proceso de urbanización).
Sin embargo, a finales del S.XIX
el 70% de la población española
continuaban siendo campesinos y
la vida de muchos de ellos era
muy dura.
7. Los principales destinos de los emigrantes
fueron América Latina y Argelia. Las
regiones que perdieron más población
fueron las que ofrecían más oportunidades
de emigración, por ejemplo, donde había
compañías navieras que vendían pasajes
baratos (Asturias, Galicia, Cantabria…)
Regiones con un alto porcentaje de emigrantes (1885- 1930)
Emigrantes embarcando en el puerto de la
Coruña
La crisis económica de finales de siglo
y la falta de trabajo obligaron a
muchas personas a emigrar a otros
países.
8. Emigrantes españoles llegando a Cuba a
principios del S.XX
Alrededor de 4 millones de personas
emigraron a otros países entre las últimas
décadas del S.XIX y 1930. La mayor parte
de los emigrantes eran campesinos
9. AGRICULTURA
En el Antiguo Régimen la mayor
parte de las tierras pertenecían a
los privilegiados:
- Las tierra de los nobles estaban
vinculadas
- las tierras de la Iglesia y de los
municipios eran de manos
muertas (sus propietarios no
podían cederlas o venderlas).
La tierra no podía ser enajenada,
incluso en el caso de que sus
dueños acumulasen deudas.
Además, los campesinos estaban
obligados a pagar rentas a sus
señores para poder cultivar las
tierras. En el S.XVIII los pensadores
ilustrados insistieron en la
necesidad de acabar con esta
situación.
10. Boletín oficial de la Desamortización de Madoz,
anunciando la venta de propiedades públicas
Con la revolución liberal, se abolió
el feudalismo: el sistema señorial
desapareció, las tierras vinculadas
se desvincularon y las propiedades
de manos muertas fueron
eliminadas con las
desamortizaciones. En España este
proceso se desarrolló
principalmente a partir de 1836,
casi siempre bajo gobiernos
progresistas:
- Desamortización eclesiástica de
Mendizábal (1836-1837)
- Desamortización Civil de Madoz
(1855)
11. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
Se disolvieron varias instituciones religiosas y sus propiedades fueron nacionalizadas y vendidas
en subasta pública para reducir la deuda del Estado y conseguir crédito para financiar los gastos
de la Guerra Carlista. Las tierras vendidas fueron compradas por gente adinerada y por los que
tenían títulos de deuda pública: burgueses, hombres de negocios, campesinos acomodados. Los
campesinos sin tierras no pudieron comprarlas. La operación fue un buen negocio para el Estado,
porque permitió reducir la deuda pública y proporcionó fondos para financiar la guerra: 500
millones de reales en efectivo y una reducción de 5.000 millones de reales de deuda pública, con
lo que se canceló la mitad de la deuda del Estado.
12. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
Afectó a las propiedades del Estado, el clero, los municipios
(bienes de propios y bienes del común), las órdenes
militares, hospitales, hospicios y casas de beneficencia para
conseguir fondos para reducir la deuda del Estado y
financiar obras públicas, principalmente la construcción de
la red ferroviaria.
Las propiedades fueron pagadas en efectivo (no con títulos
de deuda pública), aunque se podía pagar a plazos.
El Estado recaudó unos 5.400 millones de reales, de los que
¼ parte fue destinada a pagar subvenciones a compañías
ferroviarias. Las tierras fueron de nuevo adquiridas
mayoritariamente por burgueses.
Esta desamortización perjudicó gravemente a los
municipios, que hasta entonces habían conseguido ingresos
del alquiler de las tierras municipales, y también a los
campesinos más pobres, que completaban sus ingresos con
lo que obtenían de la explotación de las tierras comunales.
Los municipios tuvieron que aumentar los impuestos para
conseguir recursos y muchos campesinos que hasta
entonces habían sobrevivido trabajando las tierras
comunales tuvieron que convertirse en jornaleros o emigrar
a las ciudades (proceso de proletarización).
13. Las desamortizaciones afectaron a la mitad de
las tierras cultivables en España.
Las tierras hasta entonces excluidas del
mercado pudieron ser compradas y vendidas
por gente con recursos interesada en obtener
beneficios. Pero la mayoría de los campesinos
no pudieron comprar tierras y se convirtieron
en jornaleros (alrededor de un 54% de los
campesinos eran jornaleros en 1860 y en
provincias como Cádiz o Sevilla superaban el
75%). Las diferencias sociales aumentaron,
especialmente en el Sur. Los nuevos
propietarios pudieron tener muchos
trabajadores disponibles para cultivar sus
tierras y no invirtieron en maquinaria para
modernizar las labores del campo. Aunque la
superficie cultivada aumentó mucho, la
productividad continuó siendo baja. La mayor
parte de los campesinos continuaban siendo
pobres y no tenían suficientes ingresos para
comprar productos industriales, lo cual
perjudicó el desarrollo industrial del país.
14. Resumen de todos los
cambios legislativos
relacionados con la
propiedad de la tierra
desde las Cortes de
Cádiz a 1868
Número de fincas Rurales y
urbanas afectadas por las
desamortizaciones
15. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
La estructura de la propiedad, continuó
siendo desigual:
- Predominio de la pequeña
propiedad en la Submeseta Norte y
en Galicia, lo que complicaba la
mecanización. El rendimiento era
bajo.
- Predominio de grandes latifundios
en Extremadura, Andalucía y La
Mancha, trabajados por jornaleros
con salarios muy bajos.
- Sólo en algunas zonas como
Valencia, Cataluña, la cornisa
cantábrica y La Rioja la estructura
de la propiedad era más
equilibrada, aunque muchos
campesinos no eran dueños de las
tierras, sino arrendatarios.
16. Mujeres clasificando naranjas en un almacén a
finales del S.XIX
Vendimiadores de Haro (La Rioja) a finales del S.XIX
El principal éxito de la revolución liberal en el
campo fue el aumento de la superficie
cultivada y la producción. Continuaron
produciéndose crisis de subsistencia de
manera cíclica, pero con menor frecuencia.
Principales cultivos:
- El trigo era principal cultivo de la Meseta.
Como el rendimiento era bajo, su precio era
más alto que el del trigo extranjero y los
productores exigieron medidas
proteccionistas (aranceles más altos) para
proteger su producción de la competencia
extranjera.
- en el Norte, la patata y el maíz
- viñedo en Cataluña y La Rioja
- olivos en Andalucía
- cítricos y hortalizas en Valencia y Murcia.
Se inició la exportación de algunos productos,
como naranjas, vino y aceite de oliva, lo que
favoreció la especialización de cultivos en
algunas regiones.
17. Extensión de la plaga de filoxera en Andalucía
En el último tercio del S.XIX se produjo
una gran crisis en el campo, debido a la
competencia de productos extranjeros
más baratos (cereales de América) y la
plaga de filoxera en el viñedo. Muchos
campesinos perdieron sus trabajos y
aumentó la emigración a otros países.
Los productores cerealistas exigieron
al gobierno una política económica
proteccionista y formaron un frente
unido con los industriales. Esto
condujo a un cambio en la política
arancelaria seguida por el gobierno.
18. Feria de ganado en Sevilla , siglo XIX
El origen de la Feria de Albacete fue una feria de
ganado. Fotografía de finales del S.XIX
La ganadería también se vio afectada por
la abolición de los privilegios de la Mesta
y la ampliación de las tierras cultivadas.
Los grandes rebaños trashumantes de
ovejas se redujeron y también las tierras
dedicadas al pasto. En contrapartida, se
desarrollaron otros tipos de ganadería: a
porcino para carne y aumentó la
ganadería mular y equina, relacionada
con la sustitución de los bueyes por
mulas en la agricultura.
19. INDUSTRIA
Industrialización en Europa (1870-1914). España se
industrializó más tarde que otros países, pero al mismo
tiempo que otros países del área mediterránea, como
Portugal e Italia
La industrialización se produjo más
tarde que en el resto de Europa. Sólo
algunas regiones (Cataluña, Provincias
Vascas, Asturias, Madrid…) se habían
industrializado a finales del S.XIX.
Existían algunos obstáculos naturales
que retrasaron la industrialización, como
la falta de fuentes de energía de buena
calidad, y otros factores:
- ausencia de una red de transportes
desarrollada
- la falta de interés de los políticos en
la industrialización del país
- los aranceles librecambistas que
permitieron la importación de
productos extranjeros más baratos
- la débil demanda interna
La industria comenzó a desarrollarse tras
la desaparición de los obstáculos del
Antiguo Régimen.
20. INDUSTRIA TEXTIL
Calicoes
Colonias textiles a orillas del río Llobregat
Factoría textil
Como en Inglaterra, la prohibición de importar
indianas (telas estampadas de algodón) estimuló la
aparición de la industria textil en Cataluña, donde
había muchas manufacturas textiles desde el S.XVIII.
Hacia 1830 comenzaron a introducirse selfactinas,
primero en el hilado y luego en el tejido. Las primeras
fábricas se situaron cerca del puerto de Barcelona,
donde llegaba el carbón necesario para mover las
máquinas de vapor. Más tarde aparecieron muchas
fábricas cerca de los ríos (colonias textiles), para
aprovechar la energía hidráulica.
21. La tejedora, Joan PLanella
(1882)Industria algodonera en Cataluña
Fábrica textil, 1910
El desarrollo de la industria textil tuvo que hacer
frente a algunos problemas, como la falta de
fuentes de energía (mala calidad del carbón
asturiano, con poco poder calorífico, pocos cursos de
agua para producir energía hidráulica), el bajo poder
adquisitivo de la población (la mayoría de la
población eran campesinos pobres) y la
competencia de productos extranjeros más
baratos. Por ello los industriales catalanes pidieron
una política económica proteccionista.
22. MINERÍA
El subsuelo español era muy rico en minerales, pero no fue explotado de forma intensiva hasta la
Ley de Bases de la Minería de 1868. Muchas empresas extranjeras (principalmente británicas y
francesas) recibieron licencias para explotar las principales minas: cobre en Riotinto (Huelva),
plomo en Linares y La Carolina (Jaén), mercurio en Almadén, cinc en Reocín (Cantabria)…, pero
principalmente carbón en Asturias y hierro vasco.
Los principales problemas del carbón asturiano eran su mala calidad y su dificultad de
extracción. La principal ventaja del hierro vasco era su gran pureza, que lo hacía perfecto para
producir acero y permitió su exportación a otros países europeos (intercambio de hierro vasco
por carbón galés).
23. Mineros asturianos de Mieres a principios del
S.XX. Muchos niños trabajaban en las minas
Mina de hierro en Vizcaya a principios del S.XX
Los primeros equipos de fútbol españoles aperecieron en
las regions mineras, como consecuencia de la influencia
de los directivos y trabajadores británicos: Recreativo de
Huelva (1889), Athletic Club (1898) y Bilbao Fútbol Club
(1900). En esta foto , la plantilla del Athletic Club en
1903, con la primera Copa de España.Mina de Riotinto en 1900
24. INDUSTRIA SIDERÚRGICA
Alto horno La Constancia en Málaga,
fundado en 1833 Fábrica El Carmen en Baracaldo (Vizcaya) , de la Sociedad de
Altos Hornos de Hierro y Acero, finales del S.XIX
La industria siderúrgica había aparecido en Málaga, con el uso de carbón vegetal, pero pronto
fue sustituida por la industria asturiana en la década de 1830.
En la década de 1870 el intercambio de hierro vasco por carbón galés permitió la creación de
un núcleo siderúrgico importante en Vizcaya. Otras industrias aparecieron también en esta
zona: industria metalúrgica, maquinaria, construcción mecánica, astilleros…
25. Producción de hierro colado en España entre
1861 y 1913. La industria siderúrgica de Vizcaya
se puso a la cabeza de la producción en la década
de 1880, debido a su acceso al carbon galés.
Industria siderúrgica en 1868
26. La construcción del ferrocarril podría haber contribuido al desarrollo de la industria siderúrgica, pero
cuando comenzó a construirse la red ferroviaria, la industria siderúrgica española era muy pequeña y no
podía satisfacer la demanda de grandes cantidades de acero.
Las primeras líneas ferroviarias fueron la de Barcelona- Mataró (1848) y la de Madrid- Aranjuez (1850).
En 1855 el gobierno promulgó la Ley General de Ferrocarriles, permitiendo la importación de los
materiales necesarios libres de aranceles. De esta manera, se construyeron muchas líneas en muy poco
tiempo, pero las subvenciones convirtieron la construcción del ferrocarril en un negocio especulativo y
cuando las líneas entraron en funcionamiento, muchas de ellas no eran rentables. El diseño de una red
radial priorizó la conexión con Madrid, lo que dejó aisladas muchas regiones de España y el mayor ancho
de vía complicó las comunicaciones con el resto de Europa.
A pesar de todo, el ferrocarril facilitó
el intercambio de productos y la
movilidad de personas. La integración
del mercado nacional se consiguió en
la década de 1870, cuando se
conectaron las grandes líneas y
comenzó la construcción de
carreteras.
27. Fábrica Hispano-Suiza en 1906
Principales regiones industriales a principios del S.XX
La 2ª Revolución Industrial también se
produjo con retraso en España, en el último
tercio del S.XIX:
- nuevas fuentes de energía (electricidad y
petróleo)
- desarrollo de nuevas industrias:
metalúrgica en Sevilla, Barcelona,
Provincias Vascas, Galicia, industria
química, industria automovilística (la
primera industria de este tipo fue la
Hispano-Suiza, creada en Barcelona en
1904).
- Madrid se convirtió en la tercera región
industrial, porque muchas industrias se
instalaron cerca de la capital.
Hacia 1930 las principales regiones
industriales eran Cataluña, las Provincias
Vascas y Madrid y existía un desequilibrio
importante entre estas regiones (las más
pobladas y donde se concentraba más
riqueza) y el resto del país.
28. SOCIEDAD: DE LOS ESTAMENTOS A LAS CLASES SOCIALES
CLASE BAJA
CLASE ALTA
CLASE MEDIA
Nuevos grupos sociales:
- CLASE ALTA: grandes terratenientes de la nobleza
(perdieron privilegios, pero consolidaron la propiedad
de la tierra y continuaron ejerciendo mucha influencia)
y alta burguesía (banqueros, industriales… Muchos de
ellos compraron propiedades de las desamortizaciones
y se convirtieron en grandes terratenientes).
- CLASE MEDIA: la burguesía media era escasa: pequeños
hombres de negocios, comerciantes, profesiones
liberales, funcionarios.
- CLASE BAJA: proletariado (trabajadores industriales. No
eran muy numerosos, debido a la tardía
industrialización, y se concentraban en algunas
regiones, como Cataluña, las Provincias Vascas, Asturias
y las ciudades más grandes) y los campesinos (la mayor
parte de la población española, un 70% a finales del
S.XIX, muy pobres en su mayoría).
En el S. XIX desaparecieron los estamentos y aparecieron las clases sociales, pero el débil
desarrollo industrial y el predominio de la agricultura condicionaron la estructura social del país:
la burguesía española era débil en comparación con la de otros países y la nobleza continuó
siendo influyente, también más que en el resto de Europa
29. En comparación con otros países europeos, el número de
campesinos españoles continuaba siendo muy alto a
finales del S.XIX.
30. Mapa de la alfabetización en España a finales del S.XIX
EDUCACIÓN
La alfabetización continuaba siendo
bastante deficiente a finales del
S.XIX: sólo un 37%, mientras en
Francia el 70% de la población había
ido a la escuela. El analfabetismo era
muy alto: el 70% de la población (el
50% de los hombres y el 80% de las
mujeres) y sólo un 1% de la población
tenía estudios universitarios. Las
diferentes leyes de educación del siglo
XIX no mejoraron demasiado la
situación. Con la Ley Moyano (1857),
la única educación gratuita era de los
6 a los 9 años y sólo para los que
pudieran demostrar que no podían
pagarla. El resto de estudios debían
ser financiados por las familias que
pudieran permitírselo (escuelas
privadas).
31. MOVIMIENTO OBRERO
Incendio de la Fábrica Bonaplata en
Barcelona, 1835
Asociación de Tejedores de
Barcelona, primera sociedad
de socorros mutuos creada
en España
Periódico barcelonés del 4 de julio
de 1855, con la crónica de la 1ª
huelga general (2-11 julio 1855)
Las primeras protestas obreras estuvieron relacionadas con la destrucción de máquinas (ludismo) y
tuvieron lugar en Alcoy (1821) y Barcelona (quema de la fábrica Bonaplata en Barcelona en 1835).
En 1840 se creó la Asociación de Tejedores de Barcelona, la primera sociedad de socorros mutuos.
Esta ciudad fue también el escenario de la primera huelga general en 1855.
Las protestas aumentaron a medida que fue creciendo la conciencia de clase de los obreros,
especialmente cuando la crisis de la década de 1860 hizo más difíciles las vidas de los obreros y
campesinos.
32. Primer Congreso Obrero en Barcelona, 1870
Giuseppe Fanelli (1) con el grupo inicial de
miembros de la AIT en Madrid, 1869
Sello de la FRE-AIT
La nueva legislación del Sexenio Democrático hizo
posible la llegada de propagandistas de la AIT y la
expansión de las ideas del movimiento obrero. Paul
Lafargue, yerno de Marx, hizo propaganda de las
ideas del socialismo científico o marxismo y
Giuseppe Fanelli difundió las ideas del anarquismo.
En 1870 se celebró el Primer Congreso Obrero en
Barcelona y se creó la Federación de la Región
Española de la AIT (FRE).
33. Convocatoria de la manifestación del
1 de mayo de 1890
Organizaciones obreras en España
La campaña de las 8 horas según Campana de Gràcia,
1890
Tras el Sexenio, todas las asociaciones
obreras fueron prohibidas, hasta la
aprobación de la Ley de Asociaciones en
1887.
- La mayor parte de los trabajadores
españoles se hicieron anarquistas
- Una minoría se vio influenciada por el
marxismo.
En 1890 la celebración del 1º de Mayo
hizo de nuevo visible el movimiento
obrero.
34. ANARQUISMO
Trabajadores acusados de pertenecer a la Mano
Negra en Andalucía. Siete de ellos fueron
ejecutados en 1884. La Mano Negra fue
probablemente un invento del gobierno para frenar
la organización de los obreros en el campo Ejecución de los supuestos implicados en
el episodio de la Mano Negra en Jerez
El anarquismo atrajo principalmente a los trabajadores industriales catalanes y a los
campesinos andaluces. En 1881 intentaron crear una organización nacional, la Federación
Regional de Trabajadores de la Región Española (FTRE), pero la represión del gobierno detuvo
su consolidación y llevó a su disolución en 1888.
35. Atentado en el Teatro del
Liceu de Barcelona
Barcelona, 1893
Atentado contra Martínez
Campos, Barcelona, 1893. El
terrorista Paulino Pallás fue
ejecutado
Atentado contra la procession del Corpus
en Barcelona, atribuido a los anarquistas,
1896
Anselmo Lorenzo,
considerado como el
padre del anarquismo
en España
- Una minoría de los anarquistas se
decantó por la violencia
(propaganda por el hecho) y se
vieron involucrados en atentados
terroristas contra políticos,
hombres de negocios, miembros
del ejército (atentado contra el
general Martínez Campos,
asesinato de Cánovas del Castillo,
atentado del teatro del Liceo en
Barcelona…).
- La mayoría de los anarquistas
prefirieron la asociación y se
centraron en la educación y la
mejora de sus condiciones de
trabajo (anarcosindicalismo). Este
grupo sería el que finalmente
crearía en 1910 la Confederación
Nacional del Trabajo (CNT), un
sindicato anarquista, que llegó a
tener un millón de afiliados en los
últimos años de la 2ª República.
36. MARXISMO
Pablo Iglesias
Casa Labra, lugar donde se fundó el PSOE
El marxismo se extendió principalmente en
Madrid, las Provincias Vascas y Asturias. En
1879 se creó el Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) y en 1888 la Unión General de
Trabajadores (UGT), sindicato socialista. El
PSOE empezó a participar en las elecciones en
1890, cuando se aprobó el sufragio universal
masculino, pero no consiguieron
representación parlamentaria hasta 1910,
cuando Pablo Iglesias fue elegido diputado de
la Conjunción Republicano-Socialista.