2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La 2ª etapa de la Rev. Industrial se produjo
entre el último tercio del S.XIX y el final de la
II Guerra Mundial.
Consistió en una nueva oleada de cambios en
la fabricación de productos como
consecuencia de:
-continuo aumento de la demanda, por el
crecimiento de la población
- nuevas fuentes de energía
- nuevos inventos
- nuevas formas de organización de
la producción
- nuevas formas de organización empresarial
Estos cambios llevaron a la consolidación
del capitalismo industrial , la generalización
de la sociedad de consumo y un
extraordinario desarrollo del comercio
internacional
El Reino Unido perdió su ventaja inicial y otras
potencias, como Alemania, EEUU y Japón,
tomaron la delantera.
DEMOGRAFÍA
-Explosión demográfica en los países
que habían experimentado la 1ª
Revolución Industrial: como
consecuencia de las mejoras en
higiene, medicina y alimentación, la
mortalidad siguió descendiendo, la
población experimentó un crecimiento
sostenido y la esperanza de vida
continuó aumentando
- Resultado: en un siglo la población de
muchos países europeos se duplicó,
por lo que la demanda de productos
continuó aumentando.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
EUROPEA ENTRE 1850 Y 1910
El crecimiento de la población y las
mejoras en la producción no fueron
acompañadas de una distribución de la
riqueza: grandes desigualdades,
condiciones de vida precarias, salarios
bajos, desempleo industrial, que llevaron
a grandes desplazamientos de población:
-migraciones interiores: de zonas rurales
a ciudades
-migraciones exteriores: gran oleada de
emigración, principalmente a América
(EEUU; Canadá, Argentina…), que ejerció
gran atracción como lugar de búsqueda
de nuevas oportunidades (más de 60
millones de europeos emigraron a otros
continentes entre mediados del S.XIX y
las primeras décadas del S.XX)
BARCO REPLETO DE INMIGRANTES
LLEGANDO A ELLIS ISLAND (EEUU)
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
ELECTRICIDAD
Inventos que permitieron el uso de la
electricidad para producir luz, calor o
movimiento:
-dinamo
-alternador
-transformador
-bombilla incandescente
Multitud de usos:
-iluminación
-funcionamiento de todo tipo de máquinas
para industrias, el hogar o el ocio
- comunicaciones
-transporte s (electrificación del
ferrocarril y tranvías y metro en las
ciudades)
Primeros años del uso de la electricidad:
batalla entre defensores de corriente
alterna y corriente continua (Tesla contra
Edison)
Dinamo
(Gramme)
Bombilla incandescente
(Thomas Alva Edison)
Primer generador eléctrico
(Michael Faraday)
Protagonistas de la
guerra de las corrientes
PETRÓLEO
- Conocido desde la Antigüedad, en el S.XIX
se empezó a destilar para conseguir aceites
para iluminación (sustitución de lámparas
de aceite de ballena por lámparas de
queroseno ). Los primeros pozos se
perforaron en Titusville, Pennsylvania
(EEUU)
- Después, se usó como combustible para
máquinas, motores, calefacción y más
tarde, extracción de derivados para
productos sintéticos.
Coronel Edwin Drake frente al 2º pozo de petróleo de Titusville
- Extraordinario desarrollo a partir de su
utilización como combustible para
automóviles, barcos y aviones.
Oil City, Pennsylvania
NUEVOS INVENTOS
COMUNICACIONES
Muchos inventos fueron fruto
de la colaboración entre
empresas e investigadores
(laboratorios de investigación
financiados por empresas),
aunque otros fueron producto
de la casualidad.
TELÉFONO
(Antonio Meucci)
OCIO
FONÓGRAFO
Thomas A. Edison
CINEMATÓGRAFO
Hermanos Lumière
TELÉGRAFO
(Samuel Morse)
RADIO
(Tesla)
NUEVOS MATERIALES
CAUCHO
(vulcanización del látex)
TINTES SINTÉTICOS
(William Henry Perkin)
2ª REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
MOTOR DE
GAS
(Lenoir)
NEUMÁTICO
John Dunlop
MOTOR DE
EXPLOSIÓN
(Otto)
MOTOR
DIÉSEL
(Rudolf
Diesel)
DIRIGIBLE
(Zeppelin)
AUTOMÓVIL
(Gottlieb Daimler y Karl Benz)
AVIÓN
(Hermanos Wright)
Los numerosos inventos y la aplicación de nuevas fuentes
de energía a los transportes produjeron una 2ª revolución:
-la electricidad permitió mejorar los transportes
urbanos con los tranvías y ferrocarriles metropolitanos
(metro)
Construcción de las primeras
estaciones subterráneas del metro
de Londres, inaugurado en 1861
Primer tranvía eléctrico, construido
por Siemens en Berlín, 1879
Primer metro eléctrico en Budapest, fabricado
por Siemens (1896)
-
-
-
construcción de canales interoceánicos: Canal de
Suez (abierto en 1869 y controlado por Reino
Unido) y Canal de Panamá (1914, controlado por
EEUU)
el uso del acero y la mayor potencia de los motores
permitieron la construcción de buques de gran
tamaño y que se acortase la duración de viajes
transoceánicos
La invención del pedal y el neumático llevaron a la
producción de bicicletas
Buque mercante Presidente Roosevelt
Primer viaje a través del Canal de Panamá (1914)
http://www.pancanal.com/esp/general/howitworks/
La gran revolución en los transportes llegó
con la combinación del motor de explosión (o
el diésel) el neumático y los combustibles
derivados del petróleo y la invención del
automóvil: dio libertad de desplazamiento a
los conductores y la producción masiva,
iniciada en Francia por Armand Peugeot y en
EEUU por Henry Ford, lo convirtió en objeto
de consumo
Peugeot de 1891
Oldsmobile Curved Dash
primer coche fabricado en
cadena, 1901
Anuncio del Ford T de 1908
(año de lanzamiento)
Cadena de montaje
en la fábrica Ford, 1913
Desarrollo de la aviación
-En los primeros años del S.XX los aviones y
dirigibles se usaron sobre todo para
exhibiciones
- Durante la I Guerra Mundial, se usaron
primero para espiar al enemigo y después para
bombardeos.
-Las primeras líneas aéreas se crearon en el
periodo de entreguerras.
Avión diseñado por los hermanos Wright, 1903
Vuelo del primer dirigible Zeppelin
1900
Monoplano con el que Louis Blériot cruzó
el Canal de la Mancha en 1909
INDUSTRIAS QUE MÁS SE DESARROLLARON
METALÚRGICA
Producción de metales, como el
acero inoxidable o el aluminio
ELÉCTRICA
Producción de electricidad
(centrales eléctricas) y
también de todas las
aplicaciones derivadas de
ésta para el alumbrado,
transportes,
comunicaciones…
QUÍMICA
Pearl Street Station, primera central
productora de energía eléctrica en EEUU,
creada en Nueva York por la compañía de
Edison (1882). Al principio producía
electricidad para 400 bombillas de 85 clientes
de Manhattan
Producción de diversos productos químicos:
cemento, asfalto, pesticidas, tintes sintéticos,
productos farmacéuticos
NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
TAYLORISMO/ PRODUCCIÓN
EN CADENA
Para reducir el tiempo (y coste) de
producción, cada trabajador
hace sólo una parte del producto y
se organizan en una cadena de montaje
FORDISMO/ PRODUCCIÓN EN SERIE
Además de utilizar la cadena de montaje, ésta
se prepara para producir una gran cantidad de
productos iguales siguiendo un mismo modelo
El primero en aplicar estas dos formas de organización en su
industria fue Henry Ford en su fábrica de automóviles de
Detroit, donde se produjo uno de los primeros coches en
serie (Ford-T). Ford tuvo la idea de pagar buenos sueldos a
sus obreros y darles facilidades de pago para convertirlos en
consumidores de sus productos . También fue el primero en
producir automóviles baratos, lo que contribuyó a
convertirlos en un producto de consumo masivo.
La historia de Ford en 100 segundos:
http://www.elmundo.es/elmundomotor/2013/10/08/conductores/1381229685.html?
a=KPN3d1e2e96aa5884c5f24d77acdc9bd449&t=1381251805&numero=
NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Las grandes inversiones de capital necesarias para introducir los nuevos inventos y formas de
producción y el interés por ahorrar costes o eliminar competidores llevaron a la concentración
empresarial: creación de empresas de gran tamaño mediante la fusión o la firma de acuerdos entre
varias empresas
-
SEGÚN EL TIPO
DE EMPRESAS
LAS FORMAN
-
CONCENTRACIÓN HORIZONTAL
-
CONCENTRACIÓN VERTICAL
TIPOS DE
CONCENTRACIONES
EMPRESARIALES
-
SEGÚN SU
ESTRUCTURA
FINANCIERA
TRUST
-
CÁRTEL
-
HOLDING
CONCENTRACIONES SEGÚN EL TIPO DE EMPRESAS QUE LAS INTEGRAN
- CONCENTRACIÓN HORIZONTAL: integra varias
empresas del mismo sector productivo, que se unen y
forman una compañía mayor. Por ejemplo, la U.S. Steel
Company, creada por la fusión de varias industrias siderúrgicas de
EEUU
- CONCENTRACIÓN VERTICAL: integra empresas que forman parte
de las distintas fases del proceso de producción de un producto.
Por ejemplo, el grupo ThyssenKrupp en Alemania, que integraba
minas de carbón y hierro, siderúrgicas, fábricas de construcción
mecánica…
CONCENTRACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA FINANCIERA
TRUST
Fusión de varias empresas del
mismo sector en una sola de
mayor tamaño.
Ejemplo: la Standard Oil. Su
posición de monopolio llevó al
gobierno de EEUU a obligar a
desmembrarla para garantizar la
libre competencia y proteger a
los consumidores. Empresas
surgidas de ella: Exxon Mobil,
Chevron, Amoco…
CÁRTEL
HOLDING
Acuerdo entre varias empresas
del mismo sector en teoría
competidoras para eliminar la
competencia o pactar precios.
Las empresas mantienen su
autonomía jurídica.
HOLDING
Sociedad financiera
que tiene acciones de
empresas de varios
sectores productivos,
para diversificar las
inversiones
CONSECUENCIAS
Además de la continuación de alguno efectos ya iniciados en la 1ª Revolución Industrial
(masiva explotación de los recursos, contaminación, desarrollo de la sociedad de
consumo, aceleración del proceso de urbanización):
- APARICIÓN DE NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES
- DESARROLLO DEL COMERCIO
- AUMENTO DE LA COMPETENCIA
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MUNDIAL
El Reino Unido, que había
iniciado la industrialización
antes, perdió su ventaja inicial y
otros países tomaron la
delantera.
En Europa el máximo competidor
de los británicos fue Alemania,
con una potente industria
siderúrgica, basada en las minas
de carbón y hierro, y otras
nuevas industrias como la
metalúrgica, química,
farmacéutica…
EEUU se convirtió en la mayor
potencia industrial mundial:
abundancia de materias primas,
enorme mercado de
consumidores, innovaciones
tecnológicas, unión entre
investigadores y empresas…
DESARROLLO DEL COMERCIO
Las industrias necesitaban consumidores
para vender sus productos, lo que llevó
al perfeccionamiento de los sistemas de
venta:
-venta a plazos
- oferta de créditos bancarios para
adquirir productos
-aparición de supermercados y grandes
almacenes
-introducción de la publicidad y
estrategias de venta (marketing) para
aumentar las ventas (rebajas,
descuentos…)
Publicidad de Le Bon Marché
Le Bon Marché en París, primeros grandes almacenes del
mundo, 1852
Primer supermercado en Memphis, Tennessee,
creado por Clarence Saunders en 1917
Las mejoras en el transporte permitieron un
enorme desarrollo del comercio internacional,
que multiplicó por 7 su volumen entre
1850 y 1914.
La libra esterlina fue la principal divisa
utilizada en los intercambios comerciales
internacionales.
La competencia por la búsqueda de nuevos
mercados de los que extraer materias primas,
donde vender productos manufacturados e
invertir capitales llevó a las principales
potencias industriales mundiales a una carrera
por constituir o ampliar imperios coloniales.
China, el pastel de reyes y emperadores
La reina Victoria del R. Unido, el káiser Guillermo II
de Alemania, el zar Nicolás II de Rusia, la República
Francesa y el emperador japonés se reparten China,
mientras un mandarín chino intenta detenerles.