SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
Entre 1833 y 1868 se produjo la
disolución del Antiguo Régimen y el
establecimiento de un Estado liberal
en España. Fue un periodo
convulso, con la amenaza carlista en
el horizonte, la intervención
constante del ejército en la política,
cambios de gobierno decididos por
los monarcas y no por el Parlamento
y el creciente descontento de la
población, que se dio cuenta de que
los políticos les utilizaban para
alcanzar el poder, pero después no
legislaban para mejorar sus
condiciones de vida.
Entre 1834 y 1873 hubo:
-31 elecciones generales
-más de 100 gobiernos nombrados
por los monarcas, a veces
voluntariamente y otras obligados
por la presión popular.
De derecha a izquierda, los generales Espartero (Duque de la Victoria),
Narváez (Duque de Valencia) y O’ Donnell (Duque de Tetuán), los tres
militatres que controlaron la política durante el reinado de Isabel II.
REINADO DE
ISABEL II
(1833-1868)
REGENCIAS
- Mª CRISTINA (1833-1840)
- ESPARTERO (1841-1843)
REINADO
(1843-1868)
- DÉCADA MODERADA (1844-1854)
- BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
- ALTERNANCIA ENTRE LA UNIÓN LIBERAL Y LOS
MODERADOS (1856-1868)
REGENCIAS (1833-1843)
Mª Cristina de Borbón- Dos Sicilias se casó con
Fernando Muñoz, un guardia de Corps, sólo tres
meses después de la muerte de Fernando VII. Su
matrimonio fue morganático y secreto hasta
1844, cuando se casaron oficialmente. Más tarde
Muñoz recibió algunos títulos, como grande de
España, Duque de Riánsares, Teniente General y
senador vitalicio.
REGENCIA DE Mª CRISTINA (1833-1840)
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS:
-1ª Guerra Carlista
- División del liberalismo: moderados y
progresistas
- Revolución Liberal: reformas que
establecieron un régimen liberal en España
1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840)
CARLOS Mª ISIDRO
pretendiente al trono
ISABEL II
de niña
Zonas controladas por los carlistas en su momento de
máxima expansión
A la muerte de Fernando VII, los que apoyaban a su hermano Carlos Mª Isidro no aceptaron la
legitimidad de la regencia de Mª Cristina e iniciaron la guerra. El estallido de la 1ª Guerra Carlista puso
en primer plano el enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo. la guerra no fue únicamente un
conflicto sucesorio, sino también un enfrentamiento entre dos maneras de concebir el Estado y su
desarrollo condicionó todo el periodo de las regencias.
CARLISTAS ISABELINOS O
CRISTINOS
Candidato al
trono
Carlos Mª Isidro de Borbón, hermano de
Fernando VII
Isabel II, hija de Fernando VII
Idea de Estado Antiguo Régimen y tradición (“Dios, patria
y antiguas leyes”)
Rechazo al retorno al Antiguo
Régimen.
Apoyos - Líderes: nobleza rural, miembros del clero
regular
- Pequeños campesinos y artesanos
afectados por las reformas que
introdujeron una economía monetaria y
perjudicaron su modo de viada tradicional
- Absolutistas moderados
- Liberales
- Jerarquía eclesiástica, alta
nobleza, burgueses de las
ciudades
Zonas donde
encontraron
mayor respaldo
Territorios que todavía mantenían los
fueros (Provincias Vascas y Navarra) y
territorios que los habían perdido con los
Decretos de Nueva Planta (Norte de
Cataluña e interior de Aragón y Valencia)
Ciudades
Ayuda exterior Países absolutistas como Austria, Prusia y
Rusia
Reino Unido, Francia y Portugal
Efectivos 80.000 hombres 200.000 hombres, más la Milicia
Nacional (cuando fue restaurada)
Composición de las partidas carlistas en Tarragona.
La mayor parte de ellos eran pequeños campesinos y artesanos
Tomás Zumalacárregui,
principal general carlista
Batalla de Luchana (1836), tras la cual el general Espartero
pudo levantar el sitio de Bilbao
Durante la guerra, los carlistas fueron incapaces de
tomar ninguna ciudad importante. Su base principal
se encontró en las Provincias Vascas y Navarra y su
principal éxito fue el sitio de Bilbao en 1835, dirigido
por el general Zumalacárregui. Pero tras su muerte
y la victoria del liberal Espartero en Luchana
(diciembre 1836), los carlistas se vieron obligados a
levantar el sitio de Bilbao. Tampoco pudieron
extender la guerra a otras partes del país:
- las expediciones de los generales Gómez y
García en 1836 fracasaron.
- En 1837 el pretendiente llegó a las puertas de
Madrid, pero sus tropas fueron rechazadas y
tuvieron que replegarse al Norte.
El general carlista
Cabrera continuó
combatiendo en las
montañas del
Maestrazgo durante
unos meses más
Abrazo de Vergara, firmado por los generales Espartero
y Maroto en agosto de 1839
La amenaza carlista pudo ser contenida por el
ejército isabelino gracias a los fondos obtenidos por
la desamortización de los bienes de la Iglesia.
Finalmente, en agosto de 1839 el general carlista
Maroto y el liberal Espartero firmaron el Convenio
de Vergara, que significó el final de la guerra en la
mayor parte del país:
- los carlistas que dejaran de luchar podrían
ingresar en el ejército isabelino con el mismo
rango y paga que habían tenido en el ejército
carlista.
- se mantendrían los fueros de las Provincias
Vascas y Navarra.
Carlos Mª Isidro se exilió en Francia. La guerra
continuó en el Maestrazgo, dirigida por Cabrera,
hasta julio de 1840, cuando los restos del ejército
carlista cruzaron la frontera francesa. El balance fue
sangriento: entre 150.000 y 200.000 víctimas. Pero
el problema carlista continuó y reaparecería dos
veces más (1846-1849 y 1872-1876).
La guerra condicionó la evolución
política. La regente no era liberal,
pero se vio obligada a hacer
algunas reformas, presionada por
la situación de guerra y la
necesidad de ampliar los apoyos
para su hija.
Su primer gobierno, presidido por
el absolutista moderado Cea
Bermúdez, intentó mantener las
distancias con carlistas y liberales,
y realizó tímidas reformas
administrativas, como la división
provincial de Javier de Burgos (en
49 provincias y 15 regiones).
Pero estas reformas fueron
insuficientes.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA REGENCIA DE Mª CRISTINA
Cea Bermúdez,
absolutista moderado
Javier de Burgos
Estatuto Real
Martínez de la Rosa, primer
presidente liberal tras el
Trienio Liberal
General Llauder
General Quesada
En 1834 los capitanes generales Llauder y Quesada,
de ideología absolutista moderada, aconsejaron a
la Regente algunas reformas urgentes para
conseguir más apoyos. Mª Cristina nombró
presidente del gobierno a Martínez de la Rosa,
antiguo liberal doceañista, que promulgó el
Estatuto Real, una especie de Carta Otorgada que
incluía las normas para la convocatoria de Cortes y
sus competencias. El documento estableció dos
cámaras:
- Estamento de Próceres (cámara alta)
- Estamento de Procuradores (cámara baja)
Sus poderes muy limitados:
- votar impuestos, pero no elaborar leyes sin el
consentimiento del monarca.
- cámaras elegidas por sufragio censitario muy
restringido (sólo un 0.1% de la población).
Esta reforma fue considerada insuficiente por
muchos liberales, que se dividieron en dos grupos o
partidos: moderados y progresistas.
PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS
ABSOLUTISTAS
LIBERALES
Los más intransigentes
APOSTÓLICOS
Los más moderados
Doceañistas
Veinteañistas
MODERADOS
Amplios poderes para
el monarca y limitación
de los derechos de los
ciudadanos
PROGRESISTAS
Restringir los poderes del
monarca y ampliar los
derechos de los ciudadanos
TRIENIO LIBERAL REGENCIA DE Mª CRISTINA
CARLISTAS
GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
MODERADOS PROGRESISTAS
DERECHOS Limitación de derechos individuales y
colectivos. El principal derecho es el de
propiedad
Ampliación de derechos individuales y
colectivos
SUFRAGIO Censitario muy restringido, sólo para
propietarios y mayores contribuyentes
- Ampliación del sufragio censitario a la
media y pequeña burguesía.
SOBERANÍA Compartida y fortalecimiento del poder del
monarca
Nacional, control del poder ejecutivo por
las Cortes y limitación del poder del
monarca
RELIGIÓN Confesionalidad del Estado y defensa de los
privilegios de la Iglesia.
Oposición a la desamortización de bienes de
la Iglesia
Limitación de la influencia de la Iglesia
Defensa de la desamortización eclesiástica
PODER LOCAL Control de ayuntamientos y diputaciones por
el poder central
Descentralización administrativa para
reforzar los poderes locales y elección de
alcaldes y concejales por los ciudadanos
SEGURIDAD Autoridad y orden se anteponen a la libertad.
Supresión de la Milicia Nacional y orden
público en manos de profesionales (Guardia
Civil)
Defensa de la Milicia Nacional
APOYOS
SOCIALES
Clases altas: terratenientes, grandes
industriales, burguesía comercial y financiera
Clases medias urbanas: pequeña
burguesía, artesanos, empleados..
LÍDERES Narváez, González Bravo, Bravo Murillo Mendizábal, Calatrava, Prim, Espartero,
Madoz
Levantamiento popular en Barcelona en el verano de 1835: muchos
conventos y la fábrica textil Bonaplata fueron quemados
La regente y después su hija Isabel II
siempre se decantaron por los moderados.
Esta preferencia marginó a los progresistas
del poder y les llevó a conspirar y participar
en pronunciamientos y buscar el apoyo de
la población para alcanzar el poder. En
algunos casos, la presión popular y el miedo
a la revolución obligaron a los monarcas a
nombrar gobiernos que les disgustaban.
En el verano de 1835 se produjeron
revueltas populares, que incluyeron asaltos
y quema de conventos en algunas ciudades,
se formaron de nuevo juntas y la regente se
vio obligada a nombrar presidente del
gobierno al progresista Juan Álvarez
Mendizábal.
Juan Álvarez Mendizábal
REVOLUCIÓN LIBERAL
El gobierno progresista encabezado por
Mendizábal tuvo como objetivos derrotar a
los carlistas y transformar España en un
Estado liberal. Para ello:
- ordenó una leva de 100.000 y pidió
ayuda al Reino Unido, Francia y Portugal.
- Convocó elecciones a Cortes para
reformar el Estatuto Real
- Emitió una serie de decretos para llevar a
cabo la desamortización de Bienes
Eclesiásticos.
Se disolvieron varias instituciones
religiosas (la Inquisición, la Compañía
de Jesús, monasterios y conventos de
menos de 12 miembros), se
nacionalizaron sus propiedades y se
ordenó su venta en pública subasta
para reducir la deuda del Estado y
conseguir créditos para financiar los
gastos de la guerra carlista.
La regente se opuso a esta medida y
destituyó a Mendizábal.
DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
La Desamortización Eclesiástica permitió la
reducción de la deuda pública y la consolidación
de un grupo de propietarios pertenecientes a la
burguesía. Pocos campesinos pudieron acceder a
la tierra.
Sargentos de la Granja obligando a Mª Cristina a
restablecer la Constitución de 1812
José Mª Calatrava, presidente
tras los levantamientos de
1836
En el verano de 1836 estallaron
nuevas revueltas y se produjeron
levantamientos militares en varias
ciudades, incluyendo el motín de los
sargentos de La Granja, donde la
corte se encontraba pasando el
verano, y la regente se vio obligada a
restablecer la Constitución de 1812 y
llamar de nuevo a los progresistas
para formar un nuevo gobierno,
presidido por José Mª Calatrava.
El gobierno progresista comenzó el
proceso de desmantelamiento de las
instituciones del Antiguo Régimen,
con el fin de establecer una
monarquía constitucional.
Señoríos en Andalucía en el S.XVIII
Señoríos de realengo
Señoríos nobiliarios
Señoríos eclesiásticos
Señoríos de las órdenes militares
Nuevas poblaciones creadas por Carlos III
Los antiguos señoríos se convirtieron en propiedad privada
capitalista y muchos campesinos perdieron sus derechos y
se convirtieron en jornaleros.
- Abolición del sistema señorial
(feudalismo): los antiguos señores
feudales perdieron sus derechos
jurisdiccionales, pero mantuvieron sus
derechos territoriales (los antiguos
señoríos fueron transformados en
propiedad privada) y desvinculación
(se suprimieron los mayorazgos y sus
dueños pudieron vender sus
propiedades libremente).
- Liberalización de la economía:
eliminación de los gremios, el diezmo,
los privilegios de la Mesta, las aduanas
interiores y establecimiento de la
libertad de industria, comercio y
arrendamientos agrarios.
- Continuación con la venta de las
propiedades desamortizadas de la
Iglesia: Las propiedades se podían
comprar en metálico o con títulos de
deuda pública. Tal y como se llevó a
cabo, produjo una concentración de
la propiedad en manos de quienes
ya tenían propiedades (nobleza) y
de nuevos compradores
(burgueses), pero no una
redistribución de tierras a los
campesinos.
- Convocatoria de elecciones a Cortes
Constituyentes. La idea inicial de los
progresistas era reformar la
Constitución de 1812, pero
finalmente las Cortes redactaron una
nueva, la Constitución de 1837
CONSTITUCIÓN DE 1837
La regente Mª Cristina jura la
Constitución de 1837
o Ideología: liberalismo conservador, porque concedió a la
monarquía un poder arbitral. Aunque la mayor parte de
los diputados de las Cortes eran progresistas, la
Constitución reflejó muchas características de la ideología
moderada
o Soberanía nacional, aunque esta expresión fue incluida
deliberadamente en el preámbulo, no en el articulado
o Tipo de Estado: monarquía constitucional
o Amplia declaración de derechos: libertad personal,
inviolabilidad del domicilio, igualdad ante la ley, derecho
de petición, libertad de expresión, propiedad…
o División de poderes: el monarca tenía más poder que en
la Constitución de 1812 (podía vetar las leyes, disolver las
Cortes, nombrar y destituir al gobierno). El poder
legislativo estaba formado por dos cámaras, el Congreso
de los Diputados y el Senado (los senadores eran
nombrados por el monarca)
o El Estado no tenía ninguna religión oficial (Estado
aconfesional), pero estaba obligado a mantener el culto y
el clero católicos.
o Sufragio censitario muy restringido.
Mª Cristina y Muñoz se despiden de Isabel y
Luisa Fernanda antes de partir al exilio
El general Espartero, nombrado regente
por las Cortes en mayo de 1841
Tras la aprobación de la Constitución se
celebraron elecciones, ganadas por los
moderados, que intentaron revertir la
mayor parte de las reformas progresistas.
En 1840 los moderados redactaron una ley
electoral más restrictiva y una ley municipal
que otorgaba a la Corona el nombramiento
de los alcaldes de las principales ciudades.
Esta ley, junto a los escándalos financieros y
el tráfico de influencias de la regente, su
marido y camarilla, provocaron nuevos
levantamientos en muchas ciudades. Mª
Cristina se negó a rectificar y se exilió en
septiembre de 1840, pero continuó
conspirando desde Francia y financiando
levantamientos moderados para regresar a
España. El general Espartero, cercano al
partido progresista, tomó el poder y fue
nombrado regente en mayo de 1841.
REGENCIA DE ESPARTERO(1841-1843)
El autoritarismo de Espartero le granjeó
enemigos incluso en su propio partido. En
noviembre de 1842 la reducción de
aranceles, que perjudicaba a la industria
textil catalana y el descontento popular
contra los gobernadores militares de
Barcelona provocaron el estallido de una
nueva revuelta en la ciudad. Espartero
ordenó bombardear Barcelona en diciembre
de 1842. Estos hechos aumentaron su
impopularidad y se formó una coalición en
su contra, encabezada por generales
moderados como O’Donnell y Narváez, pero
también con numerosos progresistas. En
mayo de 1843 los generales Prim y Milans
del Bosch, cercanos al partido progresista,
se levantaron en Reus y la revuelta se
extendió a otras ciudades, dirigida por los
moderados. Finalmente, el 30 de julio
Espartero dimitió y se exilió en el Reino
Unido. Para no nombrar otro regente, las
Cortes decidieron declarar la mayoría de
edad de Isabel, que tenía 13 años.
Bombardeo de Barcelona desde la Ciudadela de Montjuïc,
ordenado por Espartero
Viñeta satírica publicada en El Republicano en
Barcelona en 1842, criticando la política arancelaria de
Espartero
REINADO DE ISABEL II (1843-1868)
-DÉCADA MODERADA (1844-1854)
-BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
-ALTERNANCIA ENTRE LA UNIÓN LIBERAL Y LOS
MODERADOS (1856-1868)
Isabel II jurando la Constitución de 1837,
10 de noviembre de 1843, pintura de José
Castelaro
ETAPAS
Joaquín Mª López Salustiano de Olózaga
Luis González Bravo
Ramón Mª Narváez
DÉCADA MODERADA (1844-1854)
Tras la proclamación de Isabel II hubo varios
gobiernos progresistas, presididos por Joaquín
Mª López y Salustiano de Olózaga, que
reprimieron con dureza las juntas populares que
se habían formado durante el verano (el general
Prim bombardeó de nuevo Barcelona en
noviembre de 1843).
Pero la reina pronto se decantó por los
moderados y nombró un gobierno presidido por
Luis González Bravo, que comenzó a eliminar
algunas de las reformas realizadas por los
progresistas (restricción de libertades, con la
introducción de la censura de prensa, supresión
de la Milicia Nacional…). Las elecciones de enero
de 1844 fueron ganadas por los moderados por
amplia mayoría y en mayo la reina nombró
presidente al general Ramón Mª Narváez, que se
convirtió en el hombre fuerte de la llamada
Década Moderada.
Isabel II y Francisco de Asís
durante su exilio en FRancia
Francisco de Asís de Borbón como un cornudo
Boda de Isabel II y Francisco de Asís de
Borbón en 1856
Isabel II se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón
en 1846, cuando tenía 16 años. Fue un matrimonio de
conveniencia y los dos buscaron pronto la compañía de
otras personas. Isabel II tuvo numerosos amantes y
Francisco de Asís no fue el padre de ninguno de sus 11 hijos.
Se le tuvo que pagar generosamente para que reconociese a
los hijos de Isabel II como suyos.
Lista de amantes de Isabel II
https://books.google.es/books?id=8ZMm7kABNZQC&pg=PT36&lpg=PT36
&dq=cantante+Jos%C3%A9+Mirall&source=bl&ots=aj0kujp-q4&sig=t-
73_Q0B_2yPGhL027dKwQfHQ8I&hl=es&sa=X&ei=HrvGVIzrHISwUaKggpAI
&ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q=cantante%20Jos%C3%A9%20Mirall
&f=false
Isabel II con su amante Carlos Marfori
y su marido Francisco de Asís
Escenas del libro Los Borbones en pelota,
publicado en 1868. Fue atribuido a los
hermanos Bécquer y no se publicó de nuevo
hasta 1991.
http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/la_gloriosa
_satira_los_borbones_en_pelota.html
http://es.slideshare.net/elesame/stira-poltica-los-borbones-
en-pelota-visin-general
PRINCIPALES DECISIONES DE LA DÉCADA MODERADA
Inauguración del nuevo edifico de las Cortes por
Isabel II en 1850, The Illustrated London News.
Los moderados pusieron en práctica un programa
centralizador, con la reducción de las competencias de
los ayuntamientos y provincias, y una política de censura
y represión contra los opositores. Se restringió aún más el
derecho de voto y la defensa del orden y la propiedad y
las buenas relaciones con la Iglesia fueron las principales
características de un Estado conservador, defensor de los
intereses de la nueva clase alta.
Las principales decisiones de esta etapa fueron:
- Constitución de 1845
- Nueva Ley Municipal y reorganización de las
Diputaciones Provinciales
- Unificación Legislativa: Código Penal y proyecto de
Código Civil
- Creación de la Guardia Civil
- Reforma fiscal de Mon y Santillán
- Concordato con el Papa
CONSTITUCIÓN DE 1845
Isabel II jurando la Constitución
de 1845
Inicialmente sólo debía ser una reforma de la Constitución de
1837, pero se introdujeron cambios significativos:
o 13 títulos y 80 artículos
o Soberanía compartida entre el monarca y las Cortes
o Poderes más amplios para el ejecutivo y menores
para las Cortes.
o Más poder para el monarca: nombramiento y
destitución de los ministros, hacer las leyes,
convocatoria, suspensión y disolución de las Cortes,
nombramiento de los senadores
o Estado confesional: religión católica como única
permitida y mantenimiento del culto y el clero por
el Estado.
o Recorte de los poderes de los ayuntamientos y las
Diputaciones Provinciales, sometidos a la
administración central
o Supresión de la Milicia Nacional
o Restricción del derecho de voto (sólo un 1% de la
población podía votar)
o Aunque se mantuvo la declaración de derechos de la
Constitución de 1837, los derechos serían regulados
por leyes posteriores, que restringieron
considerablemente las libertades ciudadanas.
Creación de la Guardia Civil
- Nueva ley Municipal (1845) y reorganización de
las Diputaciones Provinciales: eliminación de la
autonomía municipal, alcaldes elegidos por el
monarca, reforzamiento de los jefes políticos, los
gobernadores militares y las Diputaciones
Provinciales. La administración local y provincial
quedaron bajo el control directo del gobierno
central.
- Creación de la Guardia Civil (1844): tras la
disolución de la Milicia Nacional, el gobierno
creó un cuerpo armado con estructura militar,
pero con funciones civiles, destinado a mantener
el orden público y vigilar la propiedad privada,
especialmente en las áreas rurales. Su primer
director fue el Duque de Ahumada.
- Servicio militar obligatorio por quintas,
establecido por sorteo y redimible a cambio del
pago de dinero
Duque de Ahumada
REFORMA FISCAL DE MON Y SANTILLÁN (1845)
Alejandro Mon Ramón de Santillán
El impuesto de
consumos fue odiado
por la población.
Mucha gente
intentaba introducir
productos de
contrabando (de
matute) y los ataques
a los fielatos fueron
muy frecuentes hasta
la abolición del
impuesto de
consumos en 1911.
Intentó terminar con los numerosos impuestos
heredados del Antiguo Régimen y mejorar la
recaudación, simplificando los impuestos en dos tipos:
o Impuestos directos, aplicados según los
ingresos y las propiedades que cada uno
poseía: contribución de bienes inmuebles,
cultivos y ganadería y contribución industrial
y comercial.
o Impuestos indirectos, aplicados
indirectamente sobre algunos productos: el
impuesto de consumos fue el más
importante y se aplicaba sobre algunos
productos
Sin embargo, la recaudación de impuestos continuó
siendo muy deficiente, porque no había un censo ni un
catastro actualizado para conocer las propiedades de
los ciudadanos. Las clases populares continuaron
siendo los principales contribuyentes a la Hacienda
pública.
- Concordato con la Santa Sede (1851): la
Iglesia aceptó la venta de las propiedades
desamortizadas, se le devolvieron aquellas
que no habían sido vendidas y el Estado se
comprometió a mantener los gastos de culto y
clero y se restablecieron las órdenes religiosas.
A cambio, Isabel II fue reconocida por la Iglesia
como reina legítima y la Iglesia aceptó el
liberalismo moderado y se alejó del carlismo.
El Papa Pío IX, uno de los firmantes del
Concordato con el reino de España
- Unificación legislativa: Código Penal (1848) y
proyecto de Código Civil para unificar las
leyes anteriores, pero fracasó. Sólo las
provincias vascas y Navarra mantuvieron sus
fueros, aunque sin sus antiguas competencias
legislativas y judiciales. Todo el país quedó
sometido a las mismas leyes. Se adoptó
también sistema métrico decimal para pesos
y medidas.
Nicolás Mª Rivero y José Mª Orense, fundadores del
Partido Democrático en 1849
Carlos Luis de Borbón,
hijo de Carlos Mª Isidro y
pretendiente al trono en
la 2ª Guerra Carlista
El general Manuel Gutiérrez
de la Concha, que derrotó a
los carlistas en la 2ª Guerra
Carlista y murió luchando en
la 3ª Guerra Carlista
- En estos años los progresistas no participaron en
las elecciones (retraimiento) e intentaron volver
al poder por medio de levantamientos
respaldados por el pueblo. Todos sus intentos
fracasaron.
- En 1849 se produjo una escisión en el partido
progresista y se creó el partido democrático, muy
crítico con Isabel II y con muchos republicanos
entre sus miembros.
- El problema carlista reapareció en 1846, tras el
matrimonio de Isabel II. La 2ª Guerra Carlista o
Guerra dels Matiners (1847-1849) tuvo en
Cataluña su principal escenario, aunque los
carlistas controlaron de forma esporádica algunas
poblaciones en otros lugares. En 1848 el general
Cabrera regresó desde Francia y se puso al frente
de las tropas carlistas. El ejército real, dirigido por
el general Concha, no pudo controlar la amenaza
carlista hasta 1849, cuando Cabrera fue expulsado
de nuevo de España.
Luis José Sartorius, Conde
de San Luis
Juan Bravo Murillo
Construcción del
Canal de Isabel II
En 1851 Narváez fue sustituido por Bravo Murillo.
Durante su gobierno:
- se promovieron las obras públicas (Canal de Isabel
II, ley para la construcción del ferrocarril)
- se firmó el Concordato con la Santa Sede.
- también se intentó reformar la Constitución de
1845, restringiendo los poderes de las Cortes y el
número de electores y ampliando los poderes de
la Corona. Este proyecto provocó un aluvión de
críticas y obligó a la reina a nombrar un nuevo
gobierno en 1853.
Los últimos gobiernos moderados, presididos por
Lersundi y Sartorius, conde de San Luis, se vieron
salpicados por escándalos financieros. La camarilla
real usó información privilegiada para hacer negocios:
el marqués de Salamanca, Fernando Muñoz, marido
de Mª Cristina, y el propio Sartorius se vieron
envueltos en casos de especulación inmobiliaria y
concesiones para la construcción de líneas de
ferrocarril. Los demócratas, progresistas y también
buena parte del partido moderado atacaron al
gobierno.
Francisco Lersundi
La Vicalvarada
FIN DE LA DÉCADA MODERADA
Manifiesto de Manzanares
General O’Donnell
General Dulce
En junio de 1854 los generales moderados O’Donnell y Dulce se levantaron contra el gobierno y se
enfrentaron a las tropas reales en Vicálvaro. El enfrentamiento no tuvo un ganador claro y los
rebeldes se retiraron hacia el Sur.
El 7 de julio publicaron el Manifiesto de Manzanares, redactado por el abogado moderado Antonio
Cánovas del Castillo, donde criticaban a la camarilla real y exigían cambios en el gobierno y algunas
reformas: el cumplimiento de la ley, más poder para los municipios, una nueva ley electoral más
amplia, una nueva ley de prensa, el restablecimiento de la Milicia Nacional, reducción de
impuestos…
Quema de banderas en la Puerta del Sol, Eugenio Lucas
Comentando las noticias durante la revolución de 1854
De nuevo aparecieron juntas en muchas
ciudades, que apoyaron el levantamiento.
Mucha gente se unió a la revuelta en protesta
contra los altos precios, la falta de trabajo…
En Madrid se formaron barricadas en las
calles y se asaltaron los palacios de los
miembros de la camarilla real.
La reina intentó frenar la insurrección
nombrando gobiernos formados por
moderados que no estuviesen implicados en
los escándalos financieros, pero las protestas
continuaron. Los rebeldes crearon una Junta
de Salvación, Armamento y Defensa en el Sur
de Madrid, presidida por el general San
Miguel. Finalmente, la reina entregó el poder
a San Miguel y aceptó su exigencia de
nombrar al general Espartero. Una vez más,
los progresistas llegaron al poder con el
apoyo de la población en las calles.
BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
Llegada de Espartero a Madrid
Isabel II tuvo que aceptar a Espartero como
presidente del gobierno. El moderado
O’Donnell fue nombrado ministro de la
Guerra.
En septiembre de 1854 O’ Donnell se
presentó a las elecciones como líder de la
Unión Liberal, una coalición de antiguos
moderados y progresistas (los más
moderados del Partido Progresista y los más
progresistas del Partido Moderado).
Inicialmente fue sólo una coalición electoral,
pero con el tiempo se convirtió en una
opción intermedia entre moderados y
progresistas.
Las elecciones de septiembre de 1854 se
convocaron con la ley electoral de 1837 y los
progresistas obtuvieron mayoría en las
Cortes.
Sesión de apertura de las Cortes tras las
elecciones de septiembre de 1854
Uniforme de gala
de la Milicia
Nacional
Durante dos años, el partido progresista aplicó su
programa político:
- Restablecimiento de la Milicia Nacional, la ley
municipal y la Constitución de 1837.
- Más tarde las Cortes decidieron redactar una
nueva Constitución, finalizada en 1856, pero
no publicada, conocida como Constitución
Non-Nata:
• reflejó los principios del Partido Progresista:
soberanía nacional, amplia declaración de
derechos, tolerancia religiosa (aunque el
Estado continuaba haciéndose cargo del culto y
clero y no podían realizarse manifestaciones
públicas de las otras religiones)
• los poderes de la Corona continuaban siendo
importantes: poder ejecutivo y poder
legislativo compartido con las Cortes.
• el Senado se convirtió en una cámara electiva
también, con los mismos poderes que el
Congreso de los Diputados.
DECISIONES ECONÓMICAS DEL BIENIO PROGRESISTA
Pascual Madoz, ministro de
Economía durante el Bienio
Progresista
- Ley General de Desamortización (1 de mayo de 1855),
también conocida como Desamortización Civil o
Desamortización de Madoz:
• las propiedades del Estado, el clero, los municipios (bienes
de propios y bienes del común), órdenes militares,
hospitales, hospicios y casas de beneficencia fueron
nacionalizadas y puestas en venta en pública subasta para
conseguir fondos para reducir la deuda del Estado y
promover obras públicas, principalmente la construcción de
la red ferroviaria.
• las compras debían ser pagadas en efectivo, no con títulos
de deuda pública, aunque se podían pagar a plazos.
Esta desamortización perjudicó gravemente a los municipios y a
los campesinos más pobres. Los municipios tuvieron que aumentar
los impuestos a sus vecinos para conseguir recursos y muchos
campesinos que habían sobrevivido trabajando las tierras
comunales se vieron obligados a convertirse en jornaleros o
emigrar a las ciudades (proceso de proletarización).
Las decisiones más importantes del Bienio Progresista fueron de carácter económico:
Desamortización Civil, Ley General de Ferrocarriles y leyes bancarias
Tierras afectadas por la Desamortización Civil
de Madoz
Dinero obtenido de las ventas en cada provincia
Red ferroviaria española
- Ley General de Ferrocarriles (junio 1855): autorizó
al gobierno a conceder permisos y subvenciones a
las compañías interesadas en construir líneas de
ferrocarril. Éstas podían importar materiales
libres de aranceles, lo que perjudicó a la incipiente
industria siderúrgica española, aunque ésta no
estaba en condiciones de satisfacer la alta
demanda.
- El diseño radial dio prioridad a las líneas que
conectaban Madrid con las costas y las fronteras.
- El ancho de vía también fue mayor que el del
resto de Europa, para permitir el uso de
locomotoras con máquinas de vapor mayores,
pero complicó la conexión con otros países.
El estímulo económico proporcionado por el gobierno convirtió la construcción del ferrocarril en un
negocio especulativo. Muchas líneas no se construyeron para ser explotadas, sino para cobrar las
subvenciones del gobierno. Se crearon muchas sociedades anónimas y el precio de sus acciones creció de
forma espectacular en la Bolsa (burbuja ferroviaria). Unos años después, cuando las líneas entraron en
funcionamiento, muchas de ellas no eran rentables y las compañías quebraron y el precio de sus acciones
se hundió.
Hermanos PereireJames Mayer de
Rothschild
- Leyes bancarias (1856): creación del Banco de
España, Ley de Bancos de Emisión (para los
bancos dedicados a la emisión de billetes) y Ley
de Sociedades de Crédito, que permitió la
creación de bancos de capital privado.
Los primeros bancos privados fueron creados
con capital extranjero:
- Sociedad General de Crédito Mobiliario
Español (creada por los hermanos Pereire)
- Compañía de Crédito de España, (creada por
Prost y Gilhou)
- Sociedad Española Mercantil e Industrial
(Rotschild).
Las principales inversiones de estos bancos se
dirigieron al negocio ferroviario y se vieron
gravemente afectadas por el estallido de la
burbuja ferroviaria en los años 60.
Destrucción de selfactinas en Barcelona
Petición de los obreros dirigida al gobierno después de la
huelga general
Sin embargo, estas reformas no mejoraron
significativamente las vidas de la gente ni
tuvieron en cuenta sus necesidades. El
descontento social aumentó. La crisis
económica (malas cosechas, inflación) provocó
el estallido de revueltas de obreros y la primera
huelga general en Barcelona entre el 2 y el 11
de julio de 1855: los trabajadores pidieron la
bajada de impuestos, especialmente el de
consumos, la abolición de las quintas, la mejora
de salarios y la reducción de la jornada laboral.
En respuesta, el gobierno presentó un proyecto
de legislación laboral para mejorar las
condiciones laborales y permitir las asociaciones
obreras.
Revueltas del pan en Castilla
En 1856 se produjo una grave crisis de
subsistencia en Castilla que provocó
numerosas revueltas del pan en muchas
ciudades y en el campo y que se unió a las
protestas obreras en Cataluña. Se
produjeron discrepancias en el gobierno
sobre cómo hacer frente a las protestas:
- O’Donnell quería utilizar a la Milicia
Nacional para restablecer el orden
público
- Espartero se opuso
Finalmente, Espartero dimitió, la reina
nombró a O’Donnell presidente y éste
ordenó cerrar las Cortes, disolvió los
ayuntamientos, declaró el estado de sitio y
reprimió duramente las protestas.
ALTERNANCIA ENTRE LA UNIÓN LIBERAL Y LOS MODERADOS (1856-1868)
1856-1858: MODERADOS
1858-1863: UNIÓN LIBERAL
1863- 1865: MODERADOS
1865- 1866: UNIÓN LIBERAL
1866-1868: MODERADOS
Narváez y O’Donnell, los dos hombres fuertes de
los últimos años del reinado de Isabel II
Cuando las revueltas fueron sofocadas, Isabel II volvió
a nombrar a Narváez presidente (“crisis del rigodón”).
Tras unos meses de gobierno por decreto, se
restableció la Constitución de 1845, que fue
reformada en un sentido más restrictivo en 1857 (los
grandes de España se convirtieron en senadores
hereditarios) y se aprobó la Ley de Instrucción Pública,
también conocida como Ley Moyano. Narváez fue
destituido debido a un enfrentamiento con uno de los
amantes de Isabel II y en junio de 1858 O’ Donnell
regresó al poder.
Primera ley educativa de la historia de España
GOBIERNO LARGO DE LA UNIÓN LIBERAL (1858-1863)
Batalla de Tetuán, Mariano Fortuny
El general Prim en la guerra de África
Periodo de prosperidad económica y algunas aventuras
militares en el exterior, en busca de prestigio internacional:
- Expedición de apoyo a los franceses en la Cochinchina
(1858-1862), con escasos beneficios para España.
- Guerra en Marruecos (1859-1860): tras un ataque a un
grupo de soldados españoles en Ceuta, España invadió
Marruecos. Fue una guerra pequeña, con un ejército mal
preparado contra un enemigo débil. Las victorias en las
batallas de Los Castillejos, Tetuán y Wad-Ras fueron
magnificadas en España y los resultados fueron pobres: un
acuerdo comercial, el territorio de Ifni y una compensación
económica.
- Expedición a México (1861) con Francia y el Reino Unido
para obligar al gobierno mexicano a pagar sus deudas. Pero
cuando en 1862 los franceses quisieron crear un imperio
mexicano, Prim decidió no participar, lo cual aumentó su
prestigio.
- En 1861 el gobierno de la República Dominicana pidió
reincorporarse a la Corona española, pero en 1865
recuperaron su independencia.
Incidentes de la Noche de San Daniel
Emilio Castelar
En 1863 O’ Donnell dimitió y los moderados
volvieron al poder. Se sucedieron varios breves
gobiernos moderados hasta el retorno de Narváez en
septiembre de 1864. Los progresistas continuaron
excluidos del gobierno y se decantaron por un
levantamiento para acceder al poder.
En febrero de 1865 Narváez anunció en las Cortes la
venta de parte del patrimonio real para reducir la
deuda del Estado. Emilio Castelar, un profesor
universitario republicano, publicó un artículo titulado
El rasgo, denunciando que la reina recibiría un 25%
del beneficio de la venta del patrimonio, que no
pertenecía a la Corona, sino a la nación. El gobierno
ordenó la suspensión de Castelar. El rector de la
Universidad Central de Madrid dimitió y los
estudiantes organizaron manifestaciones en apoyo
de Castelar. El 10 de abril de 1865 la Guardia Civil
reprimió duramente una protesta en la Puerta del Sol
(incidentes de la Noche de San Daniel): murieron 11
personas y hubo unos 200 detenidos. El descontento
aumentó y los progresistas aceleraron sus planes
conspirativos para volver al poder.
Ejecución de los implicados en la sublevación del
Cuartel de San Gil
El general Prim
En junio de 1865 Isabel II volvió a nombrar presidente
a O’ Donnell, que intentó atraerse a los progresistas
con algunas reformas, como la ampliación del
sufragio, pero los progresistas continuaron
preparando una sublevación. Hubo varios
pronunciamientos fracasados:
- enero de 1866: pronunciamiento de Prim en
Villarejo de Salvanés. Al no encontrar el apoyo
esperado, huyeron a Portugal.
- Junio de 1866: sublevación de los sargentos de
artillería del Cuartel de San Gil en Madrid: hubo
66 ejecuciones y más de 1000 detenidos. Isabel II
exigió la ejecución de todos los detenidos, pero
O’Donnell la convenció de no hacerlo. Sin
embargo, Isabel II le destituyó y volvió a nombrar
a Narváez. O’ Donnell se exilió en Biarritz, donde
murió en 1867.
En agosto de 1866 los progresistas y los demócratas
firmaron el Pacto de Ostende en Bélgica, para derribar
la monarquía de Isabel II y convocar Cortes
Constituyentes, elegidas por sufragio universal.
Cuando O’Donnell murió, la Unión Liberal también se
unió a la conspiración.
Aumento del precio del trigo
antes de la Revolución de 1868
La primera recesión en España se produjo en 1868 y el descontento
generalizado llevó al triunfo de la Revolución de 1868
Narváez cerró las Cortes, gobernó por decreto y aplastó las protestas. Pero la situación del país era
muy grave, con una triple crisis desde comienzos de la década de los años 60:
- Crisis financiera: la burbuja ferroviaria estalló en 1864. Muchas compañías creadas con finalidad
especulativa se arruinaron y arrastraron a los bancos que les habían prestado dinero. La falta de
financiación afectó a todo el sistema financiero.
- Crisis agraria: varios años de sequía y malas cosechas provocaron una crisis de subsistencia y
estallaron revueltas del pan en muchos lugares.
- Crisis industrial: la Guerra de Secesión en EEUU (1861-1865) aumentó el precio del algodón, la
demanda de productos industriales se redujo como consecuencia de la crisis agraria, las
exportaciones se estancaron y las industrias no encontraban financiación.
Alegoría de la Revolución Gloriosa
Los gobiernos no tomaban decisiones que
resolviesen los problemas de la gente y el
descontento aumentó en todas partes.
Cuando Narváez murió en abril de 1868,
Isabel II nombró a González Bravo, cuyas
decisiones acabaron sentenciando a la
monarquía.
El levantamiento definitivo comenzó en
septiembre de 1868 en Cádiz, mientras la
corte y el gobierno se encontraban
veraneando en San Sebastián. La
“Revolución Gloriosa” acabó con la
monarquía de Isabel II y abrió una nueva
etapa en la historia de España: el Sexenio
Democrático (1868-1874).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republicafjgn1972
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutismeRoderic Ortiz Gisbert
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Emilydavison
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIartesonado
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónicaprofeshispanica
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAula de Historia
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batTxema Gs
 
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucioRoderic Ortiz Gisbert
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democráticoCarmen Pagán
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraManuela Perez
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberalcopybird
 

La actualidad más candente (20)

Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
 
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 

Destacado

Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXpapefons Fons
 
Restoration (1875-1902)
Restoration (1875-1902)Restoration (1875-1902)
Restoration (1875-1902)papefons Fons
 
Weather and climate: basic concepts
Weather and climate: basic conceptsWeather and climate: basic concepts
Weather and climate: basic conceptspapefons Fons
 
Economy and society in Spain during the 19th century
Economy and society in Spain during the 19th centuryEconomy and society in Spain during the 19th century
Economy and society in Spain during the 19th centurypapefons Fons
 
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXArte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXpapefons Fons
 
Unifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and GermanyUnifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and Germanypapefons Fons
 
Democratic Sexenio (1868-1874)
Democratic Sexenio (1868-1874)Democratic Sexenio (1868-1874)
Democratic Sexenio (1868-1874)papefons Fons
 
The Industrial Revolution and the Labour Movement
The Industrial Revolution and the Labour MovementThe Industrial Revolution and the Labour Movement
The Industrial Revolution and the Labour Movementpapefons Fons
 
Ferdinand VII´s and Isabella II´s reign
Ferdinand VII´s  and Isabella II´s reignFerdinand VII´s  and Isabella II´s reign
Ferdinand VII´s and Isabella II´s reignpapefons Fons
 

Destacado (10)

Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
 
Restoration (1875-1902)
Restoration (1875-1902)Restoration (1875-1902)
Restoration (1875-1902)
 
Weather and climate: basic concepts
Weather and climate: basic conceptsWeather and climate: basic concepts
Weather and climate: basic concepts
 
Economy and society in Spain during the 19th century
Economy and society in Spain during the 19th centuryEconomy and society in Spain during the 19th century
Economy and society in Spain during the 19th century
 
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXArte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
 
Unifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and GermanyUnifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and Germany
 
Democratic Sexenio (1868-1874)
Democratic Sexenio (1868-1874)Democratic Sexenio (1868-1874)
Democratic Sexenio (1868-1874)
 
The Industrial Revolution and the Labour Movement
The Industrial Revolution and the Labour MovementThe Industrial Revolution and the Labour Movement
The Industrial Revolution and the Labour Movement
 
Tertiary sector
Tertiary sectorTertiary sector
Tertiary sector
 
Ferdinand VII´s and Isabella II´s reign
Ferdinand VII´s  and Isabella II´s reignFerdinand VII´s  and Isabella II´s reign
Ferdinand VII´s and Isabella II´s reign
 

Similar a La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)

TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfHectorMorenoGarcia
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...jjsg23
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfantoniolfdez2006
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxmexicomejicano
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)iesgoyahistoria
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docxalba639952
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docxalba639952
 

Similar a La construcción del Estado liberal en España (1833-1868) (20)

Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
 
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdfREINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docxTEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
Unidad 3  rev liberal_isabel_iiUnidad 3  rev liberal_isabel_ii
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 

La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)

  • 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
  • 2. Entre 1833 y 1868 se produjo la disolución del Antiguo Régimen y el establecimiento de un Estado liberal en España. Fue un periodo convulso, con la amenaza carlista en el horizonte, la intervención constante del ejército en la política, cambios de gobierno decididos por los monarcas y no por el Parlamento y el creciente descontento de la población, que se dio cuenta de que los políticos les utilizaban para alcanzar el poder, pero después no legislaban para mejorar sus condiciones de vida. Entre 1834 y 1873 hubo: -31 elecciones generales -más de 100 gobiernos nombrados por los monarcas, a veces voluntariamente y otras obligados por la presión popular. De derecha a izquierda, los generales Espartero (Duque de la Victoria), Narváez (Duque de Valencia) y O’ Donnell (Duque de Tetuán), los tres militatres que controlaron la política durante el reinado de Isabel II.
  • 3. REINADO DE ISABEL II (1833-1868) REGENCIAS - Mª CRISTINA (1833-1840) - ESPARTERO (1841-1843) REINADO (1843-1868) - DÉCADA MODERADA (1844-1854) - BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) - ALTERNANCIA ENTRE LA UNIÓN LIBERAL Y LOS MODERADOS (1856-1868)
  • 4. REGENCIAS (1833-1843) Mª Cristina de Borbón- Dos Sicilias se casó con Fernando Muñoz, un guardia de Corps, sólo tres meses después de la muerte de Fernando VII. Su matrimonio fue morganático y secreto hasta 1844, cuando se casaron oficialmente. Más tarde Muñoz recibió algunos títulos, como grande de España, Duque de Riánsares, Teniente General y senador vitalicio. REGENCIA DE Mª CRISTINA (1833-1840) PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS: -1ª Guerra Carlista - División del liberalismo: moderados y progresistas - Revolución Liberal: reformas que establecieron un régimen liberal en España
  • 5. 1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840) CARLOS Mª ISIDRO pretendiente al trono ISABEL II de niña Zonas controladas por los carlistas en su momento de máxima expansión A la muerte de Fernando VII, los que apoyaban a su hermano Carlos Mª Isidro no aceptaron la legitimidad de la regencia de Mª Cristina e iniciaron la guerra. El estallido de la 1ª Guerra Carlista puso en primer plano el enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo. la guerra no fue únicamente un conflicto sucesorio, sino también un enfrentamiento entre dos maneras de concebir el Estado y su desarrollo condicionó todo el periodo de las regencias.
  • 6. CARLISTAS ISABELINOS O CRISTINOS Candidato al trono Carlos Mª Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII Isabel II, hija de Fernando VII Idea de Estado Antiguo Régimen y tradición (“Dios, patria y antiguas leyes”) Rechazo al retorno al Antiguo Régimen. Apoyos - Líderes: nobleza rural, miembros del clero regular - Pequeños campesinos y artesanos afectados por las reformas que introdujeron una economía monetaria y perjudicaron su modo de viada tradicional - Absolutistas moderados - Liberales - Jerarquía eclesiástica, alta nobleza, burgueses de las ciudades Zonas donde encontraron mayor respaldo Territorios que todavía mantenían los fueros (Provincias Vascas y Navarra) y territorios que los habían perdido con los Decretos de Nueva Planta (Norte de Cataluña e interior de Aragón y Valencia) Ciudades Ayuda exterior Países absolutistas como Austria, Prusia y Rusia Reino Unido, Francia y Portugal Efectivos 80.000 hombres 200.000 hombres, más la Milicia Nacional (cuando fue restaurada)
  • 7. Composición de las partidas carlistas en Tarragona. La mayor parte de ellos eran pequeños campesinos y artesanos
  • 8. Tomás Zumalacárregui, principal general carlista Batalla de Luchana (1836), tras la cual el general Espartero pudo levantar el sitio de Bilbao Durante la guerra, los carlistas fueron incapaces de tomar ninguna ciudad importante. Su base principal se encontró en las Provincias Vascas y Navarra y su principal éxito fue el sitio de Bilbao en 1835, dirigido por el general Zumalacárregui. Pero tras su muerte y la victoria del liberal Espartero en Luchana (diciembre 1836), los carlistas se vieron obligados a levantar el sitio de Bilbao. Tampoco pudieron extender la guerra a otras partes del país: - las expediciones de los generales Gómez y García en 1836 fracasaron. - En 1837 el pretendiente llegó a las puertas de Madrid, pero sus tropas fueron rechazadas y tuvieron que replegarse al Norte.
  • 9. El general carlista Cabrera continuó combatiendo en las montañas del Maestrazgo durante unos meses más Abrazo de Vergara, firmado por los generales Espartero y Maroto en agosto de 1839 La amenaza carlista pudo ser contenida por el ejército isabelino gracias a los fondos obtenidos por la desamortización de los bienes de la Iglesia. Finalmente, en agosto de 1839 el general carlista Maroto y el liberal Espartero firmaron el Convenio de Vergara, que significó el final de la guerra en la mayor parte del país: - los carlistas que dejaran de luchar podrían ingresar en el ejército isabelino con el mismo rango y paga que habían tenido en el ejército carlista. - se mantendrían los fueros de las Provincias Vascas y Navarra. Carlos Mª Isidro se exilió en Francia. La guerra continuó en el Maestrazgo, dirigida por Cabrera, hasta julio de 1840, cuando los restos del ejército carlista cruzaron la frontera francesa. El balance fue sangriento: entre 150.000 y 200.000 víctimas. Pero el problema carlista continuó y reaparecería dos veces más (1846-1849 y 1872-1876).
  • 10. La guerra condicionó la evolución política. La regente no era liberal, pero se vio obligada a hacer algunas reformas, presionada por la situación de guerra y la necesidad de ampliar los apoyos para su hija. Su primer gobierno, presidido por el absolutista moderado Cea Bermúdez, intentó mantener las distancias con carlistas y liberales, y realizó tímidas reformas administrativas, como la división provincial de Javier de Burgos (en 49 provincias y 15 regiones). Pero estas reformas fueron insuficientes. EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA REGENCIA DE Mª CRISTINA Cea Bermúdez, absolutista moderado Javier de Burgos
  • 11. Estatuto Real Martínez de la Rosa, primer presidente liberal tras el Trienio Liberal General Llauder General Quesada En 1834 los capitanes generales Llauder y Quesada, de ideología absolutista moderada, aconsejaron a la Regente algunas reformas urgentes para conseguir más apoyos. Mª Cristina nombró presidente del gobierno a Martínez de la Rosa, antiguo liberal doceañista, que promulgó el Estatuto Real, una especie de Carta Otorgada que incluía las normas para la convocatoria de Cortes y sus competencias. El documento estableció dos cámaras: - Estamento de Próceres (cámara alta) - Estamento de Procuradores (cámara baja) Sus poderes muy limitados: - votar impuestos, pero no elaborar leyes sin el consentimiento del monarca. - cámaras elegidas por sufragio censitario muy restringido (sólo un 0.1% de la población). Esta reforma fue considerada insuficiente por muchos liberales, que se dividieron en dos grupos o partidos: moderados y progresistas.
  • 12. PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS ABSOLUTISTAS LIBERALES Los más intransigentes APOSTÓLICOS Los más moderados Doceañistas Veinteañistas MODERADOS Amplios poderes para el monarca y limitación de los derechos de los ciudadanos PROGRESISTAS Restringir los poderes del monarca y ampliar los derechos de los ciudadanos TRIENIO LIBERAL REGENCIA DE Mª CRISTINA CARLISTAS GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
  • 13. MODERADOS PROGRESISTAS DERECHOS Limitación de derechos individuales y colectivos. El principal derecho es el de propiedad Ampliación de derechos individuales y colectivos SUFRAGIO Censitario muy restringido, sólo para propietarios y mayores contribuyentes - Ampliación del sufragio censitario a la media y pequeña burguesía. SOBERANÍA Compartida y fortalecimiento del poder del monarca Nacional, control del poder ejecutivo por las Cortes y limitación del poder del monarca RELIGIÓN Confesionalidad del Estado y defensa de los privilegios de la Iglesia. Oposición a la desamortización de bienes de la Iglesia Limitación de la influencia de la Iglesia Defensa de la desamortización eclesiástica PODER LOCAL Control de ayuntamientos y diputaciones por el poder central Descentralización administrativa para reforzar los poderes locales y elección de alcaldes y concejales por los ciudadanos SEGURIDAD Autoridad y orden se anteponen a la libertad. Supresión de la Milicia Nacional y orden público en manos de profesionales (Guardia Civil) Defensa de la Milicia Nacional APOYOS SOCIALES Clases altas: terratenientes, grandes industriales, burguesía comercial y financiera Clases medias urbanas: pequeña burguesía, artesanos, empleados.. LÍDERES Narváez, González Bravo, Bravo Murillo Mendizábal, Calatrava, Prim, Espartero, Madoz
  • 14. Levantamiento popular en Barcelona en el verano de 1835: muchos conventos y la fábrica textil Bonaplata fueron quemados La regente y después su hija Isabel II siempre se decantaron por los moderados. Esta preferencia marginó a los progresistas del poder y les llevó a conspirar y participar en pronunciamientos y buscar el apoyo de la población para alcanzar el poder. En algunos casos, la presión popular y el miedo a la revolución obligaron a los monarcas a nombrar gobiernos que les disgustaban. En el verano de 1835 se produjeron revueltas populares, que incluyeron asaltos y quema de conventos en algunas ciudades, se formaron de nuevo juntas y la regente se vio obligada a nombrar presidente del gobierno al progresista Juan Álvarez Mendizábal.
  • 15. Juan Álvarez Mendizábal REVOLUCIÓN LIBERAL El gobierno progresista encabezado por Mendizábal tuvo como objetivos derrotar a los carlistas y transformar España en un Estado liberal. Para ello: - ordenó una leva de 100.000 y pidió ayuda al Reino Unido, Francia y Portugal. - Convocó elecciones a Cortes para reformar el Estatuto Real - Emitió una serie de decretos para llevar a cabo la desamortización de Bienes Eclesiásticos.
  • 16. Se disolvieron varias instituciones religiosas (la Inquisición, la Compañía de Jesús, monasterios y conventos de menos de 12 miembros), se nacionalizaron sus propiedades y se ordenó su venta en pública subasta para reducir la deuda del Estado y conseguir créditos para financiar los gastos de la guerra carlista. La regente se opuso a esta medida y destituyó a Mendizábal. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL La Desamortización Eclesiástica permitió la reducción de la deuda pública y la consolidación de un grupo de propietarios pertenecientes a la burguesía. Pocos campesinos pudieron acceder a la tierra.
  • 17. Sargentos de la Granja obligando a Mª Cristina a restablecer la Constitución de 1812 José Mª Calatrava, presidente tras los levantamientos de 1836 En el verano de 1836 estallaron nuevas revueltas y se produjeron levantamientos militares en varias ciudades, incluyendo el motín de los sargentos de La Granja, donde la corte se encontraba pasando el verano, y la regente se vio obligada a restablecer la Constitución de 1812 y llamar de nuevo a los progresistas para formar un nuevo gobierno, presidido por José Mª Calatrava. El gobierno progresista comenzó el proceso de desmantelamiento de las instituciones del Antiguo Régimen, con el fin de establecer una monarquía constitucional.
  • 18. Señoríos en Andalucía en el S.XVIII Señoríos de realengo Señoríos nobiliarios Señoríos eclesiásticos Señoríos de las órdenes militares Nuevas poblaciones creadas por Carlos III Los antiguos señoríos se convirtieron en propiedad privada capitalista y muchos campesinos perdieron sus derechos y se convirtieron en jornaleros. - Abolición del sistema señorial (feudalismo): los antiguos señores feudales perdieron sus derechos jurisdiccionales, pero mantuvieron sus derechos territoriales (los antiguos señoríos fueron transformados en propiedad privada) y desvinculación (se suprimieron los mayorazgos y sus dueños pudieron vender sus propiedades libremente). - Liberalización de la economía: eliminación de los gremios, el diezmo, los privilegios de la Mesta, las aduanas interiores y establecimiento de la libertad de industria, comercio y arrendamientos agrarios.
  • 19. - Continuación con la venta de las propiedades desamortizadas de la Iglesia: Las propiedades se podían comprar en metálico o con títulos de deuda pública. Tal y como se llevó a cabo, produjo una concentración de la propiedad en manos de quienes ya tenían propiedades (nobleza) y de nuevos compradores (burgueses), pero no una redistribución de tierras a los campesinos. - Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. La idea inicial de los progresistas era reformar la Constitución de 1812, pero finalmente las Cortes redactaron una nueva, la Constitución de 1837
  • 20. CONSTITUCIÓN DE 1837 La regente Mª Cristina jura la Constitución de 1837 o Ideología: liberalismo conservador, porque concedió a la monarquía un poder arbitral. Aunque la mayor parte de los diputados de las Cortes eran progresistas, la Constitución reflejó muchas características de la ideología moderada o Soberanía nacional, aunque esta expresión fue incluida deliberadamente en el preámbulo, no en el articulado o Tipo de Estado: monarquía constitucional o Amplia declaración de derechos: libertad personal, inviolabilidad del domicilio, igualdad ante la ley, derecho de petición, libertad de expresión, propiedad… o División de poderes: el monarca tenía más poder que en la Constitución de 1812 (podía vetar las leyes, disolver las Cortes, nombrar y destituir al gobierno). El poder legislativo estaba formado por dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado (los senadores eran nombrados por el monarca) o El Estado no tenía ninguna religión oficial (Estado aconfesional), pero estaba obligado a mantener el culto y el clero católicos. o Sufragio censitario muy restringido.
  • 21. Mª Cristina y Muñoz se despiden de Isabel y Luisa Fernanda antes de partir al exilio El general Espartero, nombrado regente por las Cortes en mayo de 1841 Tras la aprobación de la Constitución se celebraron elecciones, ganadas por los moderados, que intentaron revertir la mayor parte de las reformas progresistas. En 1840 los moderados redactaron una ley electoral más restrictiva y una ley municipal que otorgaba a la Corona el nombramiento de los alcaldes de las principales ciudades. Esta ley, junto a los escándalos financieros y el tráfico de influencias de la regente, su marido y camarilla, provocaron nuevos levantamientos en muchas ciudades. Mª Cristina se negó a rectificar y se exilió en septiembre de 1840, pero continuó conspirando desde Francia y financiando levantamientos moderados para regresar a España. El general Espartero, cercano al partido progresista, tomó el poder y fue nombrado regente en mayo de 1841.
  • 22. REGENCIA DE ESPARTERO(1841-1843) El autoritarismo de Espartero le granjeó enemigos incluso en su propio partido. En noviembre de 1842 la reducción de aranceles, que perjudicaba a la industria textil catalana y el descontento popular contra los gobernadores militares de Barcelona provocaron el estallido de una nueva revuelta en la ciudad. Espartero ordenó bombardear Barcelona en diciembre de 1842. Estos hechos aumentaron su impopularidad y se formó una coalición en su contra, encabezada por generales moderados como O’Donnell y Narváez, pero también con numerosos progresistas. En mayo de 1843 los generales Prim y Milans del Bosch, cercanos al partido progresista, se levantaron en Reus y la revuelta se extendió a otras ciudades, dirigida por los moderados. Finalmente, el 30 de julio Espartero dimitió y se exilió en el Reino Unido. Para no nombrar otro regente, las Cortes decidieron declarar la mayoría de edad de Isabel, que tenía 13 años. Bombardeo de Barcelona desde la Ciudadela de Montjuïc, ordenado por Espartero Viñeta satírica publicada en El Republicano en Barcelona en 1842, criticando la política arancelaria de Espartero
  • 23. REINADO DE ISABEL II (1843-1868) -DÉCADA MODERADA (1844-1854) -BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) -ALTERNANCIA ENTRE LA UNIÓN LIBERAL Y LOS MODERADOS (1856-1868) Isabel II jurando la Constitución de 1837, 10 de noviembre de 1843, pintura de José Castelaro ETAPAS
  • 24. Joaquín Mª López Salustiano de Olózaga Luis González Bravo Ramón Mª Narváez DÉCADA MODERADA (1844-1854) Tras la proclamación de Isabel II hubo varios gobiernos progresistas, presididos por Joaquín Mª López y Salustiano de Olózaga, que reprimieron con dureza las juntas populares que se habían formado durante el verano (el general Prim bombardeó de nuevo Barcelona en noviembre de 1843). Pero la reina pronto se decantó por los moderados y nombró un gobierno presidido por Luis González Bravo, que comenzó a eliminar algunas de las reformas realizadas por los progresistas (restricción de libertades, con la introducción de la censura de prensa, supresión de la Milicia Nacional…). Las elecciones de enero de 1844 fueron ganadas por los moderados por amplia mayoría y en mayo la reina nombró presidente al general Ramón Mª Narváez, que se convirtió en el hombre fuerte de la llamada Década Moderada.
  • 25. Isabel II y Francisco de Asís durante su exilio en FRancia Francisco de Asís de Borbón como un cornudo Boda de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón en 1856 Isabel II se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón en 1846, cuando tenía 16 años. Fue un matrimonio de conveniencia y los dos buscaron pronto la compañía de otras personas. Isabel II tuvo numerosos amantes y Francisco de Asís no fue el padre de ninguno de sus 11 hijos. Se le tuvo que pagar generosamente para que reconociese a los hijos de Isabel II como suyos. Lista de amantes de Isabel II https://books.google.es/books?id=8ZMm7kABNZQC&pg=PT36&lpg=PT36 &dq=cantante+Jos%C3%A9+Mirall&source=bl&ots=aj0kujp-q4&sig=t- 73_Q0B_2yPGhL027dKwQfHQ8I&hl=es&sa=X&ei=HrvGVIzrHISwUaKggpAI &ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q=cantante%20Jos%C3%A9%20Mirall &f=false
  • 26. Isabel II con su amante Carlos Marfori y su marido Francisco de Asís Escenas del libro Los Borbones en pelota, publicado en 1868. Fue atribuido a los hermanos Bécquer y no se publicó de nuevo hasta 1991. http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/la_gloriosa _satira_los_borbones_en_pelota.html http://es.slideshare.net/elesame/stira-poltica-los-borbones- en-pelota-visin-general
  • 27. PRINCIPALES DECISIONES DE LA DÉCADA MODERADA Inauguración del nuevo edifico de las Cortes por Isabel II en 1850, The Illustrated London News. Los moderados pusieron en práctica un programa centralizador, con la reducción de las competencias de los ayuntamientos y provincias, y una política de censura y represión contra los opositores. Se restringió aún más el derecho de voto y la defensa del orden y la propiedad y las buenas relaciones con la Iglesia fueron las principales características de un Estado conservador, defensor de los intereses de la nueva clase alta. Las principales decisiones de esta etapa fueron: - Constitución de 1845 - Nueva Ley Municipal y reorganización de las Diputaciones Provinciales - Unificación Legislativa: Código Penal y proyecto de Código Civil - Creación de la Guardia Civil - Reforma fiscal de Mon y Santillán - Concordato con el Papa
  • 28. CONSTITUCIÓN DE 1845 Isabel II jurando la Constitución de 1845 Inicialmente sólo debía ser una reforma de la Constitución de 1837, pero se introdujeron cambios significativos: o 13 títulos y 80 artículos o Soberanía compartida entre el monarca y las Cortes o Poderes más amplios para el ejecutivo y menores para las Cortes. o Más poder para el monarca: nombramiento y destitución de los ministros, hacer las leyes, convocatoria, suspensión y disolución de las Cortes, nombramiento de los senadores o Estado confesional: religión católica como única permitida y mantenimiento del culto y el clero por el Estado. o Recorte de los poderes de los ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales, sometidos a la administración central o Supresión de la Milicia Nacional o Restricción del derecho de voto (sólo un 1% de la población podía votar) o Aunque se mantuvo la declaración de derechos de la Constitución de 1837, los derechos serían regulados por leyes posteriores, que restringieron considerablemente las libertades ciudadanas.
  • 29. Creación de la Guardia Civil - Nueva ley Municipal (1845) y reorganización de las Diputaciones Provinciales: eliminación de la autonomía municipal, alcaldes elegidos por el monarca, reforzamiento de los jefes políticos, los gobernadores militares y las Diputaciones Provinciales. La administración local y provincial quedaron bajo el control directo del gobierno central. - Creación de la Guardia Civil (1844): tras la disolución de la Milicia Nacional, el gobierno creó un cuerpo armado con estructura militar, pero con funciones civiles, destinado a mantener el orden público y vigilar la propiedad privada, especialmente en las áreas rurales. Su primer director fue el Duque de Ahumada. - Servicio militar obligatorio por quintas, establecido por sorteo y redimible a cambio del pago de dinero Duque de Ahumada
  • 30. REFORMA FISCAL DE MON Y SANTILLÁN (1845) Alejandro Mon Ramón de Santillán El impuesto de consumos fue odiado por la población. Mucha gente intentaba introducir productos de contrabando (de matute) y los ataques a los fielatos fueron muy frecuentes hasta la abolición del impuesto de consumos en 1911. Intentó terminar con los numerosos impuestos heredados del Antiguo Régimen y mejorar la recaudación, simplificando los impuestos en dos tipos: o Impuestos directos, aplicados según los ingresos y las propiedades que cada uno poseía: contribución de bienes inmuebles, cultivos y ganadería y contribución industrial y comercial. o Impuestos indirectos, aplicados indirectamente sobre algunos productos: el impuesto de consumos fue el más importante y se aplicaba sobre algunos productos Sin embargo, la recaudación de impuestos continuó siendo muy deficiente, porque no había un censo ni un catastro actualizado para conocer las propiedades de los ciudadanos. Las clases populares continuaron siendo los principales contribuyentes a la Hacienda pública.
  • 31. - Concordato con la Santa Sede (1851): la Iglesia aceptó la venta de las propiedades desamortizadas, se le devolvieron aquellas que no habían sido vendidas y el Estado se comprometió a mantener los gastos de culto y clero y se restablecieron las órdenes religiosas. A cambio, Isabel II fue reconocida por la Iglesia como reina legítima y la Iglesia aceptó el liberalismo moderado y se alejó del carlismo. El Papa Pío IX, uno de los firmantes del Concordato con el reino de España - Unificación legislativa: Código Penal (1848) y proyecto de Código Civil para unificar las leyes anteriores, pero fracasó. Sólo las provincias vascas y Navarra mantuvieron sus fueros, aunque sin sus antiguas competencias legislativas y judiciales. Todo el país quedó sometido a las mismas leyes. Se adoptó también sistema métrico decimal para pesos y medidas.
  • 32. Nicolás Mª Rivero y José Mª Orense, fundadores del Partido Democrático en 1849 Carlos Luis de Borbón, hijo de Carlos Mª Isidro y pretendiente al trono en la 2ª Guerra Carlista El general Manuel Gutiérrez de la Concha, que derrotó a los carlistas en la 2ª Guerra Carlista y murió luchando en la 3ª Guerra Carlista - En estos años los progresistas no participaron en las elecciones (retraimiento) e intentaron volver al poder por medio de levantamientos respaldados por el pueblo. Todos sus intentos fracasaron. - En 1849 se produjo una escisión en el partido progresista y se creó el partido democrático, muy crítico con Isabel II y con muchos republicanos entre sus miembros. - El problema carlista reapareció en 1846, tras el matrimonio de Isabel II. La 2ª Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (1847-1849) tuvo en Cataluña su principal escenario, aunque los carlistas controlaron de forma esporádica algunas poblaciones en otros lugares. En 1848 el general Cabrera regresó desde Francia y se puso al frente de las tropas carlistas. El ejército real, dirigido por el general Concha, no pudo controlar la amenaza carlista hasta 1849, cuando Cabrera fue expulsado de nuevo de España.
  • 33. Luis José Sartorius, Conde de San Luis Juan Bravo Murillo Construcción del Canal de Isabel II En 1851 Narváez fue sustituido por Bravo Murillo. Durante su gobierno: - se promovieron las obras públicas (Canal de Isabel II, ley para la construcción del ferrocarril) - se firmó el Concordato con la Santa Sede. - también se intentó reformar la Constitución de 1845, restringiendo los poderes de las Cortes y el número de electores y ampliando los poderes de la Corona. Este proyecto provocó un aluvión de críticas y obligó a la reina a nombrar un nuevo gobierno en 1853. Los últimos gobiernos moderados, presididos por Lersundi y Sartorius, conde de San Luis, se vieron salpicados por escándalos financieros. La camarilla real usó información privilegiada para hacer negocios: el marqués de Salamanca, Fernando Muñoz, marido de Mª Cristina, y el propio Sartorius se vieron envueltos en casos de especulación inmobiliaria y concesiones para la construcción de líneas de ferrocarril. Los demócratas, progresistas y también buena parte del partido moderado atacaron al gobierno. Francisco Lersundi
  • 34. La Vicalvarada FIN DE LA DÉCADA MODERADA Manifiesto de Manzanares General O’Donnell General Dulce En junio de 1854 los generales moderados O’Donnell y Dulce se levantaron contra el gobierno y se enfrentaron a las tropas reales en Vicálvaro. El enfrentamiento no tuvo un ganador claro y los rebeldes se retiraron hacia el Sur. El 7 de julio publicaron el Manifiesto de Manzanares, redactado por el abogado moderado Antonio Cánovas del Castillo, donde criticaban a la camarilla real y exigían cambios en el gobierno y algunas reformas: el cumplimiento de la ley, más poder para los municipios, una nueva ley electoral más amplia, una nueva ley de prensa, el restablecimiento de la Milicia Nacional, reducción de impuestos…
  • 35. Quema de banderas en la Puerta del Sol, Eugenio Lucas Comentando las noticias durante la revolución de 1854 De nuevo aparecieron juntas en muchas ciudades, que apoyaron el levantamiento. Mucha gente se unió a la revuelta en protesta contra los altos precios, la falta de trabajo… En Madrid se formaron barricadas en las calles y se asaltaron los palacios de los miembros de la camarilla real. La reina intentó frenar la insurrección nombrando gobiernos formados por moderados que no estuviesen implicados en los escándalos financieros, pero las protestas continuaron. Los rebeldes crearon una Junta de Salvación, Armamento y Defensa en el Sur de Madrid, presidida por el general San Miguel. Finalmente, la reina entregó el poder a San Miguel y aceptó su exigencia de nombrar al general Espartero. Una vez más, los progresistas llegaron al poder con el apoyo de la población en las calles.
  • 36. BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Llegada de Espartero a Madrid Isabel II tuvo que aceptar a Espartero como presidente del gobierno. El moderado O’Donnell fue nombrado ministro de la Guerra. En septiembre de 1854 O’ Donnell se presentó a las elecciones como líder de la Unión Liberal, una coalición de antiguos moderados y progresistas (los más moderados del Partido Progresista y los más progresistas del Partido Moderado). Inicialmente fue sólo una coalición electoral, pero con el tiempo se convirtió en una opción intermedia entre moderados y progresistas. Las elecciones de septiembre de 1854 se convocaron con la ley electoral de 1837 y los progresistas obtuvieron mayoría en las Cortes.
  • 37. Sesión de apertura de las Cortes tras las elecciones de septiembre de 1854 Uniforme de gala de la Milicia Nacional Durante dos años, el partido progresista aplicó su programa político: - Restablecimiento de la Milicia Nacional, la ley municipal y la Constitución de 1837. - Más tarde las Cortes decidieron redactar una nueva Constitución, finalizada en 1856, pero no publicada, conocida como Constitución Non-Nata: • reflejó los principios del Partido Progresista: soberanía nacional, amplia declaración de derechos, tolerancia religiosa (aunque el Estado continuaba haciéndose cargo del culto y clero y no podían realizarse manifestaciones públicas de las otras religiones) • los poderes de la Corona continuaban siendo importantes: poder ejecutivo y poder legislativo compartido con las Cortes. • el Senado se convirtió en una cámara electiva también, con los mismos poderes que el Congreso de los Diputados.
  • 38. DECISIONES ECONÓMICAS DEL BIENIO PROGRESISTA Pascual Madoz, ministro de Economía durante el Bienio Progresista - Ley General de Desamortización (1 de mayo de 1855), también conocida como Desamortización Civil o Desamortización de Madoz: • las propiedades del Estado, el clero, los municipios (bienes de propios y bienes del común), órdenes militares, hospitales, hospicios y casas de beneficencia fueron nacionalizadas y puestas en venta en pública subasta para conseguir fondos para reducir la deuda del Estado y promover obras públicas, principalmente la construcción de la red ferroviaria. • las compras debían ser pagadas en efectivo, no con títulos de deuda pública, aunque se podían pagar a plazos. Esta desamortización perjudicó gravemente a los municipios y a los campesinos más pobres. Los municipios tuvieron que aumentar los impuestos a sus vecinos para conseguir recursos y muchos campesinos que habían sobrevivido trabajando las tierras comunales se vieron obligados a convertirse en jornaleros o emigrar a las ciudades (proceso de proletarización). Las decisiones más importantes del Bienio Progresista fueron de carácter económico: Desamortización Civil, Ley General de Ferrocarriles y leyes bancarias
  • 39. Tierras afectadas por la Desamortización Civil de Madoz Dinero obtenido de las ventas en cada provincia
  • 40. Red ferroviaria española - Ley General de Ferrocarriles (junio 1855): autorizó al gobierno a conceder permisos y subvenciones a las compañías interesadas en construir líneas de ferrocarril. Éstas podían importar materiales libres de aranceles, lo que perjudicó a la incipiente industria siderúrgica española, aunque ésta no estaba en condiciones de satisfacer la alta demanda. - El diseño radial dio prioridad a las líneas que conectaban Madrid con las costas y las fronteras. - El ancho de vía también fue mayor que el del resto de Europa, para permitir el uso de locomotoras con máquinas de vapor mayores, pero complicó la conexión con otros países. El estímulo económico proporcionado por el gobierno convirtió la construcción del ferrocarril en un negocio especulativo. Muchas líneas no se construyeron para ser explotadas, sino para cobrar las subvenciones del gobierno. Se crearon muchas sociedades anónimas y el precio de sus acciones creció de forma espectacular en la Bolsa (burbuja ferroviaria). Unos años después, cuando las líneas entraron en funcionamiento, muchas de ellas no eran rentables y las compañías quebraron y el precio de sus acciones se hundió.
  • 41. Hermanos PereireJames Mayer de Rothschild - Leyes bancarias (1856): creación del Banco de España, Ley de Bancos de Emisión (para los bancos dedicados a la emisión de billetes) y Ley de Sociedades de Crédito, que permitió la creación de bancos de capital privado. Los primeros bancos privados fueron creados con capital extranjero: - Sociedad General de Crédito Mobiliario Español (creada por los hermanos Pereire) - Compañía de Crédito de España, (creada por Prost y Gilhou) - Sociedad Española Mercantil e Industrial (Rotschild). Las principales inversiones de estos bancos se dirigieron al negocio ferroviario y se vieron gravemente afectadas por el estallido de la burbuja ferroviaria en los años 60.
  • 42. Destrucción de selfactinas en Barcelona Petición de los obreros dirigida al gobierno después de la huelga general Sin embargo, estas reformas no mejoraron significativamente las vidas de la gente ni tuvieron en cuenta sus necesidades. El descontento social aumentó. La crisis económica (malas cosechas, inflación) provocó el estallido de revueltas de obreros y la primera huelga general en Barcelona entre el 2 y el 11 de julio de 1855: los trabajadores pidieron la bajada de impuestos, especialmente el de consumos, la abolición de las quintas, la mejora de salarios y la reducción de la jornada laboral. En respuesta, el gobierno presentó un proyecto de legislación laboral para mejorar las condiciones laborales y permitir las asociaciones obreras.
  • 43. Revueltas del pan en Castilla En 1856 se produjo una grave crisis de subsistencia en Castilla que provocó numerosas revueltas del pan en muchas ciudades y en el campo y que se unió a las protestas obreras en Cataluña. Se produjeron discrepancias en el gobierno sobre cómo hacer frente a las protestas: - O’Donnell quería utilizar a la Milicia Nacional para restablecer el orden público - Espartero se opuso Finalmente, Espartero dimitió, la reina nombró a O’Donnell presidente y éste ordenó cerrar las Cortes, disolvió los ayuntamientos, declaró el estado de sitio y reprimió duramente las protestas.
  • 44. ALTERNANCIA ENTRE LA UNIÓN LIBERAL Y LOS MODERADOS (1856-1868) 1856-1858: MODERADOS 1858-1863: UNIÓN LIBERAL 1863- 1865: MODERADOS 1865- 1866: UNIÓN LIBERAL 1866-1868: MODERADOS Narváez y O’Donnell, los dos hombres fuertes de los últimos años del reinado de Isabel II Cuando las revueltas fueron sofocadas, Isabel II volvió a nombrar a Narváez presidente (“crisis del rigodón”). Tras unos meses de gobierno por decreto, se restableció la Constitución de 1845, que fue reformada en un sentido más restrictivo en 1857 (los grandes de España se convirtieron en senadores hereditarios) y se aprobó la Ley de Instrucción Pública, también conocida como Ley Moyano. Narváez fue destituido debido a un enfrentamiento con uno de los amantes de Isabel II y en junio de 1858 O’ Donnell regresó al poder. Primera ley educativa de la historia de España
  • 45. GOBIERNO LARGO DE LA UNIÓN LIBERAL (1858-1863) Batalla de Tetuán, Mariano Fortuny El general Prim en la guerra de África Periodo de prosperidad económica y algunas aventuras militares en el exterior, en busca de prestigio internacional: - Expedición de apoyo a los franceses en la Cochinchina (1858-1862), con escasos beneficios para España. - Guerra en Marruecos (1859-1860): tras un ataque a un grupo de soldados españoles en Ceuta, España invadió Marruecos. Fue una guerra pequeña, con un ejército mal preparado contra un enemigo débil. Las victorias en las batallas de Los Castillejos, Tetuán y Wad-Ras fueron magnificadas en España y los resultados fueron pobres: un acuerdo comercial, el territorio de Ifni y una compensación económica. - Expedición a México (1861) con Francia y el Reino Unido para obligar al gobierno mexicano a pagar sus deudas. Pero cuando en 1862 los franceses quisieron crear un imperio mexicano, Prim decidió no participar, lo cual aumentó su prestigio. - En 1861 el gobierno de la República Dominicana pidió reincorporarse a la Corona española, pero en 1865 recuperaron su independencia.
  • 46. Incidentes de la Noche de San Daniel Emilio Castelar En 1863 O’ Donnell dimitió y los moderados volvieron al poder. Se sucedieron varios breves gobiernos moderados hasta el retorno de Narváez en septiembre de 1864. Los progresistas continuaron excluidos del gobierno y se decantaron por un levantamiento para acceder al poder. En febrero de 1865 Narváez anunció en las Cortes la venta de parte del patrimonio real para reducir la deuda del Estado. Emilio Castelar, un profesor universitario republicano, publicó un artículo titulado El rasgo, denunciando que la reina recibiría un 25% del beneficio de la venta del patrimonio, que no pertenecía a la Corona, sino a la nación. El gobierno ordenó la suspensión de Castelar. El rector de la Universidad Central de Madrid dimitió y los estudiantes organizaron manifestaciones en apoyo de Castelar. El 10 de abril de 1865 la Guardia Civil reprimió duramente una protesta en la Puerta del Sol (incidentes de la Noche de San Daniel): murieron 11 personas y hubo unos 200 detenidos. El descontento aumentó y los progresistas aceleraron sus planes conspirativos para volver al poder.
  • 47. Ejecución de los implicados en la sublevación del Cuartel de San Gil El general Prim En junio de 1865 Isabel II volvió a nombrar presidente a O’ Donnell, que intentó atraerse a los progresistas con algunas reformas, como la ampliación del sufragio, pero los progresistas continuaron preparando una sublevación. Hubo varios pronunciamientos fracasados: - enero de 1866: pronunciamiento de Prim en Villarejo de Salvanés. Al no encontrar el apoyo esperado, huyeron a Portugal. - Junio de 1866: sublevación de los sargentos de artillería del Cuartel de San Gil en Madrid: hubo 66 ejecuciones y más de 1000 detenidos. Isabel II exigió la ejecución de todos los detenidos, pero O’Donnell la convenció de no hacerlo. Sin embargo, Isabel II le destituyó y volvió a nombrar a Narváez. O’ Donnell se exilió en Biarritz, donde murió en 1867. En agosto de 1866 los progresistas y los demócratas firmaron el Pacto de Ostende en Bélgica, para derribar la monarquía de Isabel II y convocar Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal. Cuando O’Donnell murió, la Unión Liberal también se unió a la conspiración.
  • 48. Aumento del precio del trigo antes de la Revolución de 1868 La primera recesión en España se produjo en 1868 y el descontento generalizado llevó al triunfo de la Revolución de 1868 Narváez cerró las Cortes, gobernó por decreto y aplastó las protestas. Pero la situación del país era muy grave, con una triple crisis desde comienzos de la década de los años 60: - Crisis financiera: la burbuja ferroviaria estalló en 1864. Muchas compañías creadas con finalidad especulativa se arruinaron y arrastraron a los bancos que les habían prestado dinero. La falta de financiación afectó a todo el sistema financiero. - Crisis agraria: varios años de sequía y malas cosechas provocaron una crisis de subsistencia y estallaron revueltas del pan en muchos lugares. - Crisis industrial: la Guerra de Secesión en EEUU (1861-1865) aumentó el precio del algodón, la demanda de productos industriales se redujo como consecuencia de la crisis agraria, las exportaciones se estancaron y las industrias no encontraban financiación.
  • 49. Alegoría de la Revolución Gloriosa Los gobiernos no tomaban decisiones que resolviesen los problemas de la gente y el descontento aumentó en todas partes. Cuando Narváez murió en abril de 1868, Isabel II nombró a González Bravo, cuyas decisiones acabaron sentenciando a la monarquía. El levantamiento definitivo comenzó en septiembre de 1868 en Cádiz, mientras la corte y el gobierno se encontraban veraneando en San Sebastián. La “Revolución Gloriosa” acabó con la monarquía de Isabel II y abrió una nueva etapa en la historia de España: el Sexenio Democrático (1868-1874).