3. Objetivos
Al finalizar el taller los participantes podrán:
• Describir los aspectos fundamentales de la estrategia:
Aprendizaje basado en Proyectos.
• Identificar las fases de la estrategia Aprendizaje basado en
Proyectos.
• Aplicar los conceptos aprendidos sobre la estrategia
Aprendizaje basado en Proyectos; a través de la creación de
un proyecto de integración curricular.
4. Objetivos
Continuación
• Utilizar el documento Planificación de Actividad Integrada en
la Biblioteca para diseñar un proyecto utilizando la estrategia
PBL.
• Valorar los conceptos aprendidos relacionados a la estrategia
Aprendizaje basado en Proyectos y su impacto en el
mejoramiento del aprovechamiento académico de los
estudiantes.
6. PBL vs. Proyecto tradicional
Project Based Learning Proyecto tradicional
El estudiante investiga para construir su El estudiante trabaja el proyecto como
propio aprendizaje y solucionar un evidencia o repaso de lo ya aprendido
problema. (complemento).
Centrado en el estudiante - el maestro es Centrado en el Maestro - el maestro
un facilitador. administra, explica los procesos y el
resultado deseado.
Investigación, desarrollo de las destrezas Conferencia, práctica, repaso, examen,
del siglo XXI, productos, presentación de proyecto.
resultados.
Contestaciones a preguntas abiertas. Contestaciones a preguntas cerradas –
los resultados son esperados.
Tareas del mundo real - Contenido Surge del currículo – no necesariamente
significativo para los estudiantes; su contenido es significativo para el
directamente observable en su entorno. estudiante o directamente observable en
su entorno.
Assessment balanceado – formativo, Assessment sumativo
sumativo y auténtico
7. Aprendizaje basado en Proyectos
(PBL por sus siglas en inglés)
Es una estrategia basada en el
constructivismo. PBL promueve
una experiencia de gran
aprendizaje al permitirle al
estudiante tener un acercamiento
que se basa en la búsqueda del
conocimiento para involucrarse
con diversos temas, preguntas
rigurosas y comprometedoras
relevantes a sus vidas.
8. El ciclo del desarrollo de proyectos
El Aprendizaje Basado en
Proyectos requiere una
planificación apropiada y una
preparación efectiva de parte
del administrador.
El ciclo del desarrollo de
proyectos es un proceso
organizado que nos dirige a
la solución de un problema.
8
9. Destrezas del siglo XXI
1. Pensamiento crítico
2. Creatividad
3. Trabajo en equipo
4. Entendimiento Multicultural
5. Comunicación
6. Tecnología
7. Auto-dirección
10. La Pregunta Esencial
La pregunta esencial es un resultado importante
de la fase de definición. Esta pregunta
conduce a la motivación de los estudiantes y
los mantiene enfocados para alcanzar las
metas del proyecto. Al finalizar el proyecto los
estudiantes deben contestar esta pregunta.
11. La Pregunta Esencial
Continuación
Las 6 características de la pregunta esencial son:
– Provocativa
– Abierta
– Retadora
– Relevante a la vida de los estudiantes y a sus
experiencias
– Consistente con el currículo y los estándares
– Significativa
***La creación de una pregunta esencial efectiva muchas
veces se logra después del primer intento.
12. Productos parciales y culminante
Los productos del proyecto
representan los resultados
obtenidos por los estudiantes.
Éstos ofrecen a los
estudiantes la oportunidad de
demostrar el conocimiento
adquirido y el desarrollo de
diversas destrezas.
13. Productos
Continuación
Es importante que durante el lanzamiento el maestro
discuta con los estudiantes los diferentes productos que
serán responsables de desarrollar durante el proyecto.
Entre ellos:
• Producto(s) culminante(s)
• Productos
16. PBL en español con
Wall Wisher es una aplicación
de la Web 2.0 que permite a
sus usuarios crear un mural en
el que cualquiera que conozca
la dirección puede colocar
notas, imágenes o direcciones
web.
19. Timeline
Es importante que presente a los estudiantes la línea del
tiempo del proyecto. Identifique y discuta los “milestones”,
asignaciones y otras actividades importantes a
desarrollarse. Debe discutir lo siguiente:
• Secuencia de las actividades
• Fechas de entrega de los productos, asignaciones,
repasos y exámenes
• Utilice un calendario para que los estudiantes vean las
fechas de entrega de los diferentes trabajos. Le
sugerimos que lo pegue en una pared del salón de
clases.
20. Autonomía
• Habilidad que tiene una persona para controlar sus
acciones y tomar decisiones independientemente.
• En PBL, los estudiantes pueden tener mayor autonomía
al trabajar en proyectos. Como resultado, tienen mayor
exposición a desarrollar las destrezas del Siglo XXI.
• El maestro debe alcanzar un balance entre la
autonomía que le otorgue a los estudiantes y el control
del maestro en el salón de clases.
21. Autonomía
Continuación
Factores a considerar al decidir el nivel de autonomía de
los estudiantes en un proyecto:
• La edad de los estudiantes y su nivel de madurez
• Experiencia de los maestros al trabajar con PBL
• Experiencia de los estudiantes al trabajar con PBL
• Tiempo para realizar el proyecto
22. Aplicación de los Estándares
Puede enlazar los proyectos al currículo y a los estándares
de dos formas:
• Identificando la idea de un proyecto y enlazándola al
currículo existente y a los estándares
• Identificar el currículo y los estándares a cubrirse para
desarrollar la idea del proyecto
23. Aplicación de los Estándares
Continuación
Recomendación:
Desarrollar proyectos partiendo de los estándares y
expectativas incluidos en el informe Prioridades de
contenido por grado, materia y nivel del
Departamento de Educación.
24. Assessment balanceado
PBL integra diferentes tipos de “assessment” que permiten evaluar el
conocimiento y las diferentes destrezas de los estudiantes. A esto se le
conoce como “assessment” balanceado.
Tipos de Assessment Descripción
Formativo El maestro provee
retroalimentación al estudiante
durante el desarrollo del proyecto.
Sumativo Evaluación del producto culminante
creado por el estudiante al concluir
un proyecto.
Auténtico Evaluación dentro de un contexto
significativo realizada por un
experto.