2. Es todo trabajo que se realiza a
más de 1.80 mts. de altura sobre
un nivel más bajo y en lugares
donde no existen plataformas
permanentes protegidas en todos
sus lados con barandas y
retenciones.
(Norma OSHA 1926.501)
TRABAJOS EN ALTURAS
3. REGULACIONES TÉCNICAS
ANSI
• A10-14 de 1991: Requerimientos de seguridad para correas de
seguridad, arnés, cuerdas, líneas de vida.
• Z 359.1 de 1992: Requerimientos de seguridad para sistemas
personales de contención de caídas.
• SIA A 92.2 DE 1990: Requerimientos de seguridad para
mecanismos de equipos montados de elevación y rotación.
• ANSI/ SIA A 92.3 de 1990: Requerimientos de seguridad para
plataformas.
• SIA A 92.5 de 1992: Requerimientos de seguridad para
plataformas de trabajo de elevación con soporte de grúa.
NFPA
• 101 Código de seguridad humana.
• Y Norma UL para arnés y equipos de rescate.
TRABAJOS EN ALTURAS
4. RELATO DE UNA CAIDA
Le toma a una persona, un tiempo
aproximado 0,67 segundos, para
reconocer que accidentalmente se esta
cayendo y reaccionar ante la situación.
Durante este tiempo ha caído
verticalmente 2 metros (7 pies) y tiene
una velocidad de 25 km/h (15 millas/h),
haciendo casi imposible auto-rescatarse.
Después de otros 1,3 segundos, la
víctima ha caído 20 metros (65 pies) y
está cayendo a una velocidad de 70 km/h
(44 millas por la hora), velocidad que al
impactar, generalmente resulta en la
muerte o lesión permanente.
TRABAJOS EN ALTURAS
5. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
EQUIPOS DE PROTECCIÓN: Carencia de
ellos, tanto individuales como
colectivos - Falla en la construcción o
en los equipos de protección.
FACTORES METEOROLÓGICOS: Lluvias
y vientos fuertes que afectan la
estabilidad, visibilidad y pueden
ocasionar en el caso de las lluvias
resbalones.
ROTURA DE ELEMENTOS DE
SOSTENCIÓN: Falta de mantenimiento
o fatiga del material.
ORDEN Y LIMPIEZA: Elementos sobre
las superficies de desplazamiento
causan resbalones o tropezones.
MATERIALES
o CAUSAS FÍSICAS: Falta de
agilidad, perdida del equilibrio,
edad, falta de reflejos, de
fortaleza, de habilidad, mala
condición física, mareos,
vértigos, etc.
o CAUSAS PSICOLÓGICAS:
Distracción, falta de atención,
inquietud, nerviosismo, etc.
o CAUSAS FORMATIVAS:
Desconocimiento de los riesgos,
incorrecta utilización de los
medios y equipos de protección,
malos métodos de trabajo.
HUMANAS
TRABAJOS EN ALTURAS
6. TRABAJOS EN ALTURAS
• ESCALERAS
• ANDAMIOS
• TEJADOS Y CUBIERTAS
• PLATAFORMAS DE TRABAJO
• ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL –
EPP -
• PROCEDIMIENTOS
• INSPECCIÓN
• UTILIZACIÓN
• PLAN DE EMERGENCIA
ELEMENTOS
7. TRABAJOS EN ALTURAS
ESCALERAS DE MANO
Objetivo
Revisar los procedimientos para el uso seguro de
las escaleras de mano
Definición
Aparato portátil que consta de dos piezas
paralelas, ligeramente convergentes, unidas a
intervalos por travesaños que sirven para subir
y bajar de un nivel a otro
Peligro
Caídas a desnivel
debido a:
1. Escaleras en malas condiciones
o inadecuadas para el trabajo a
realizar
2. Uso o disposición incorrecta
3. Uso de elementos sustitutos
8. ESCALERAS DE MANO
INSPECCIÓN PREVIA
METAL MADERA FIBRA DE VIDRIO
Lados
cortantes
Grietas Componentes sueltos
Abolladura Partiduras Componentes perdidos
Escalones
doblados
Astillas Partiduras
Peldaño o
baranda
doblada
Peldaños
sueltos
Astillas
Antideslizante en buena condición
Lista de Chequeo recomendada según material de fabricación
TRABAJOS EN ALTURAS
9. ESCALERAS DE MANO CHEQUEO
1. Correcto ensamble de largueros y peldaños
2. Longitud suficiente para ofrecer apoyo a manos y
pies, dejando tres peldaños libres por encima de
éstos; largueros sobrepasar 1 mt punto de apoyo
superior.
5. En las de madera largueros de una sola pieza con peldaños
ensamblados, no clavados.
6. NO pintadas, salvo barniz transparente que no dificulta la
detección de posibles defectos
3. Resistencia suficiente, de acuerdo al uso que se
les dará, (Industrial hasta 250 libras, Comercial
no mayor de 225 libras, Vivienda 200 libras.
4. Estabilidad, Seguridad, Aislamiento (madera, fibra
de vidrio). NO reparadas con clavos, cuerdas o
alambres; ni con empalmes improvisados
TRABAJOS EN ALTURAS
10. ESCALERAS DE MANO
1. Asegurar su estabilidad asentando sólidamente la base, con mecanismos
antideslizantes activados, sobre una superficie horizontal, plana y limpia
2. Si es necesario, amarrarla a un punto fijo o soportarla con otro trabajador
3. Ángulo máximo de cobertura en escalera de tijera 30°, con dispositivo de
unión o de control de abertura bloqueado
4. Ubicarse apartadas de elementos móviles, zonas de barrido de puertas, o
tránsito, salvo bloqueo efectivo o balizamiento, y señalización conveniente
Procedimientos
En la instalación
5. Se recomienda que la distancia de la base del
punto de apoyo a la base de la escalera sea del
25 %, lo cual significa una cuarta parte de la
longitud de la escalera
6. El área de apoyo debe estar libre de sustancias
resbaladizas
TRABAJOS EN ALTURAS
11. ESCALERAS DE MANO
1. El ascenso, el descenso y los trabajos desde
escaleras se harán de frente a las mismas
2. Para subir se requiere calzado apropiado, con suelas
libres de grasa, aceite u otras sustancias deslizantes
3. Al trabajar se mantendrá siempre el tronco entre los
largueros, sin asomarse por los lados y evitando
posturas forzadas
4. Para acceder a diferentes lugares de trabajo se
desplazará la escalera, tantas veces como sea
necesario, previo el descenso del trabajador
En el uso
5. Para trabajos a más de 3,50 mts sobre el nivel de la base, será
obligatorio usar el arnés sujeto a un punto fijo y resistente diferente
a la escalera, u otras medidas de protección alternativas, al igual que
cuando se trabaje cerca de zonas peligrosas como bordes, balcones
o ventanas, aun cuando existan barandillas de protección
PROCEDIMIENTOS
TRABAJOS EN ALTURAS
12. Es recomendable la
utilización de escaleras en
fibra de vidrio, metálicas o
madera que estén
normatizadas y homologadas.
En perfecto estado de
Seguridad.
Que cumpla con protocolos
de Seguridad en ubicación y
equipamientos adicionales,
ganchos, líneas de vida,
vientos, zapatas.
Tener Protocolos de ascenso
y descenso.
ESCALERAS.
TRABAJOS EN ALTURAS
13. ANDAMIOS
Andamio
Es una estructura o plataforma elevada
temporal, usada para soportar personas y
materiales con el fin de poder efectuar
trabajos en sitios inaccesibles desde pisos
firmes.
Andamio Colgante
Un andamio que cuelga sobre tubos,
cables o cadenas desde la parte superior
de una estructura. No tiene la capacidad
de ser movido o bajado.
Andamio Suspendido
Un andamio que cuelga sobre cables que tiene la capacidad de ser
suspendido, subido o bajado.
14. ANDAMIOS
TRABAJOS EN ALTURAS
Peligros
o Caídas de personas a un nivel más bajo
o Caídas de personas a un mismo nivel
o Manipulación inadecuada de los componentes
o Contacto con materiales puntiagudos
o Uso de componentes en mal estado
o Modificaciones no autorizadas
o Caídas de Objetos
o Andamio Energizado
o Sobrecarga del andamio
o Caída del andamio
Etapas
1.- Planeación
2.- Construcción
3.- Uso
4.- Desensamble
15. ANDAMIOS
TRABAJOS EN ALTURAS
1.- Planeación
Hacer visita conjunta con usuario si el
andamio es superior a 10 mts.
Seleccionar personal para montaje.
Dejar ruta de escape desde plataforma,
evitando obstaculizarla.
Colocar escaleras desde su base hasta
la plataforma de trabajo.
No apoyar el andamio en las líneas de
proceso ni utilizar líneas de proceso
como parte del andamio.
La altura del andamio no debe ser mayor a cuatro veces la dimensión
de la base a menos que esté sujeto a una estructura sólida.
Considerar el uso de rodapiés para asegurar que las herramientas y
otros materiales no caigan desde arriba.
Todos los lados abiertos de la plataforma de trabajo deben tener dos
niveles de pasamanos uno inferior (a 50 cms) y otro superior (a un metro).
16. ANDAMIOS
TRABAJOS EN ALTURAS
Verificar cumplimiento lista chequeo
Verificar estado de tablas.
estado componentes tubulares.
Las abrazaderas/grapas, tuercas
lubricadas, tornillos en buen estado
Escaleras en buen estado
Módulos con terminales y madera en
buen estado, sin grietas y Marco del
modulo debe estar derecho.
2.- Construcción
Acordone el área alrededor del andamio con cinta de peligro.
Amarre en forma segura los tablones cuando se utiliza este sistema.
Use equipo protección contra caídas en trabajos en alturas > 1.80 mts.
Instale todos los pasamanos, rodapies y escaleras consideradas en la
fase de planeación.
Una plataforma debe estar completamente lista antes de ensamblar un
nivel más alto del andamio.
Ubique un aviso en lugar visible que indique que el andamio está en
Construcción y no es apto para el uso.
17. ANDAMIOS
TRABAJOS EN ALTURAS
•Certifíquelo todos los días.
•No sobrecargue de peso el andamio.
•No arroje materiales u objetos desde
partes altas, use Manila u otros métodos.
•No altere el andamio sin autorización.
•Mantenga en orden la plataforma de
trabajo, no obstaculizarla con materiales
innecesarios, o con desperdicios.
•Use contenedor apropiado al levantar
objetos pequeños sobre la plataforma.
3.- Uso
•No conecte ningún polo a tierra al andamio, estos deben ser aterrizados
en una estructura independiente del andamio.
•No se pare sobre ningún objeto diferente a la plataforma de trabajo.
•El sistema de protección contra caídas dentro de andamio es pasamanos;
fuera del pasamanos, o si éste no está terminado, usted debe usar EPP.
•Inspeccione que cables y equipos eléctricos estén en buenas condiciones
estos pueden electrificar el andamio.
No utilice el andamio como amarre para arnés a menos que haya sido
diseñado para tal propósito.
18. ANDAMIOS
TRABAJOS EN ALTURAS
Acordone el área bajo el andamio
Retire los objetos sobrantes en la
plataforma de trabajo
Ubique aviso en lugar visible
indicando que el andamio está fuera
de servicio
Desensamble en una acción inversa
a la usada durante el ensamblaje. (
desarme cuerpos completos de arriba
hacia abajo)
4.- Desmonte
Utilice equipo de protección contra caídas para trabajos en alturas
mayores a 1.80 metros.
No tire los materiales desde las partes altas, utilice Manila u otros
métodos.
Retire de los tubos la totalidad de las grapas antes de bajarlos V
Separe los elementos en mal estado
Regrese el material a la bodega
19. ANDAMIOS
TRABAJOS EN ALTURAS
ANDAMIO SEGURO PARA USO
Planta : Ubicación Andamio: Carga Máxima Permitida:
Fecha de Construción :
Empresa :
Nombre responsable:
firma :
Fecha de Inspección :
Vo Bo.:
Nombre:
firma :
Fecha de Modificación :
Empresa :
Nombre responsable:
firma :
Fecha de Inspección :
Vo. Bo.l:
Nombre:
firma :
Fecha de Modificación :
Empresa :
Nombre responsable:
firma :
Fecha de Inspección :
Vo. Bo.:
Nombre:
firma :
Fecha de Vencimiento:
Fecha de desmantelamiento :
Vo Bo.:
Nombre :
Firma:
ANDAMIO SEGURO PARA USO
22. Nunca pise
directamente sobre
cubiertas de escasa
resistencia
Recuerde que el riesgo
aumenta al crecer la
inclinación
No realice trabajos en
altura con las
condiciones
ambientales malas
TEJADOS Y CUBIERTAS
TRABAJOS EN ALTURAS
24. Llamado Sistema ya que es una cadena de elementos que deben
interactuar para poder prestar adecuada seguridad al trabajador.
Dos categorías o sistemas importantes : Sistemas pasivos
Sistemas activos
Sistemas Pasivos
Diseñados para proporcionar protección sin ninguna
acción del empleado.
Algunos comunes incluyen:
Barandas
Guardapies
Cercas y barricadas
Redes o mallas de seguridad
Cubiertas
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
25. Sistemas activos
También conocida como sistemas
personales de detención de caída,
incluyen componentes y sistemas que
se deben conectar o ser activado por
los empleados para proporcionar la
protección de caídas.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
Arnés de Seguridad
Significa correas que pueden asegurar al
trabajador de manera que distribuya las
fuerzas de detención de caída sobre por lo
menos los muslos, pelvis, cintura, pecho y
hombros, y un medio para unir a otros
componentes del sistema personal de
detención de caída.
26. Un sistema completo de protección
de caídas, además de los EPP
consiste en:
Arnés de seguridad
Línea de amarre
Línea de seguridad
Amortiguador de energía de
energía,
Ganchos de cierre rápido
Puntos de anclaje.
Sistema Vertical
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
27. ARNÉS ENTERIZO
ANCLAJE O
AMARRE FIJO
ANCLAJE O
AMARRE FIJO
ABSORBEDOR
DE CHOQUE
ANILLO
FORJADO
LÍNEA
DE VIDA
LÍNEA DE
SEGURIDAD
Sistema Horizontal
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
28. PROTECCIÓN PARA CAÍDA DE ALTURA
Tirante
Elemento
de ajuste
Bandas
secundarias
Banda
de muslo
Elemento de
enganche
Banda
subglútea
ARNÉS DE SEGURIDAD
29. Todo arnés debe tener etiqueta con la
siguiente información:
Identificación del fabricante
Tamaño del arnés
Fecha de fabricación del arnés
Modelo
Capacidad
Los arneses se pueden usar para diferentes propósitos, y se clasifican en:
Grupo A – Detención de caída.
Grupo D – Descenso controlado.
Grupo E – Espacios confinados.
Grupo L – Ascender escalera.
Grupo P – Posicionamiento.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
31. • El peso máximo, combinado del
trabajador y herramientas, que debe
soportar un sistema de protección de
caídas es de 140 kg (310 lbs).
• Cualquier línea de vida, cinturón de
seguridad o línea de amarre o parte del
sistema de protección anticaídas, que
haya sido sometida a un golpe de carga
se retirará inmediatamente del servicio.
• No se volverá a usar para proteger al
personal hasta que haya sido
inspeccionado y aprobado por el
fabricante o una persona competente.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
32. Los cinturones se deben utilizar
exclusivamente para posicionarse o
restringir el movimiento, nunca para
detener la caída.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
No se usan como sistemas de
detención de caída, porque no
distribuyen adecuadamente el
impacto de la caída.
33. Puntos para Anclajes
• Desde la planeación del trabajo se deben Evaluar y Definir.
• Persona con suficiente conocimiento deberá determinar los apropiados.
• Anclajes deben resistir mínimo 5000 libras fuerza por trabajador.
• En lo posible, el anclaje usado para impedir caídas, debe ser externo al
soporte en que se paran los trabajadores.
• Considerar columnas y vigas seguros para fijar anclajes, evitando usar
tuberías de diámetro pequeño y cualquier parte de un sistema eléctrico.
• Procurar que el punto de anclaje se encuentre lo más alto posible con
relación al trabajador, para disminuir los efectos de la caída libre.
• Los ganchos que conectan los elementos para impedir caídas al punto
de anclaje, deben ser de ajuste rápido.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
34. Las líneas de vida y líneas de seguridad deben:
• Ser de material sintético con capacidad nominal de 5000 libras;
• no tener nudos ni uniones - reducen resistencia en 50% -;
• inspeccionarse en su totalidad cada vez que se usen;
• estar protegidas de aristas, posibles desgastes por roce,
corrosión y alta temperatura;
• Cuerdas usadas para levantar o movilizar carga no pueden ser
usadas como líneas de seguridad personal.
• Las líneas de vida verticales, no tener más de un trabajador
conectado a cada una de ellas.
• Las líneas de vida horizontales, pueden tener hasta dos
trabajadores conectados, si ella y los puntos de anclaje tienen
una resistencia a la carga de 5000 libras por cada trabajador.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
35. Almacenamiento y Mantenimiento de arneses, líneas de
vida y líneas de seguridad:
• Almacenarse colgados, en lugar seco, fresco, lejos de fuentes
de calor y protegidos de la luz solar directa;
• protegerse del contacto con sustancias agresivas ( ácidos,
lejías, fluidos de soldadura, aceites);
• transportarse, a ser posible, en una maleta correspondiente;
• los de materiales textiles lavarse en lavadora, usando ciclo y
detergente para tejidos delicados y envueltos en una bolsa para
evitar agresiones mecánicas;
• Los componentes textiles de los equipos fabricados de fibra
sintética, aun cuando no se sometan a operación, sufren cierto
envejecimiento que depende de la intensidad de la radiación
ultravioleta y de las acciones climáticas y medioambientales.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS
TRABAJOS EN ALTURAS
36. Equipos de trabajo inadecuados
Falta de protecciones colectivas
Falta de protecciones individuales
Falta de experiencia
Exceso de confianza
Falta de formación/información
Defecto de fabricación
Falta de mantenimiento
Error de procedimiento
Condiciones ambientales perjudiciales
Factores de riesgo
37. Contusiones o traumatismos cerrados
Heridas o traumatismos abiertos
Fracturas
Conmociones
Otros efectos asociados a las condiciones de trabajo
en las estructuras elevadas: quemaduras,
electrocución, contusiones, etc...
Efectos del riesgo
39. En Trabajos en altura...
Tener en cuenta las condiciones ambientales:
Condiciones climatológicas adversas. No realizar trabajos en
altura con:
Vientos superiores a 50 km/h
Tormenta eléctrica
Calor. Adoptar las siguientes medidas preventivas:
Hidratación
Alimentación correcta
Protección de la piel
Pausas
40. Lugar de
trabajo
Seguridad estructural
Espacios de trabajo y zonas peligrosas
Suelos, aberturas y desniveles y
barandillas
Tabiques, ventanas y vanos
Escalas fijas
Escaleras de mano
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN EL TRABAJO EN ALTURA
Medidas preventivas y de protección
41. Se deben proteger (barandillas u otros sistemas de protección):
Aberturas en el suelo.
Aberturas de paredes o tabiques
Lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60 cm. de
altura.
Suelos, aberturas y desniveles
42. Está prohibido el empalme de dos
escaleras, a no ser que se utilicen los
dispositivos especialmente preparados
para ello.
Para trabajar con seguridad hay que
colocarse en el escalón apropiado.
El ascenso y descenso, y los trabajos
desde escaleras se efectuarán de frente
a las mismas.
Dispondrán de zapatas antideslizantes y
estarán fijadas en su extremo superior
para evitar deslizamientos.
Escaleras de mano
43. Si se trabaja frente a una puerta deben
adoptarse las medidas preventivas
necesarias para que la puerta cerrada no
pueda abrirse inesperadamente.
Los trabajos a más de 3’ 5m que
requieran movimientos peligrosos se
realizarán con medidas de seguridad.
Las escaleras de mano sobrepasarán 1m.
el apoyo superior.
Se colocarán formando un ángulo de 75º
con la horizontal.
Escaleras de mano
44. No se utilizarán simultáneamente por dos
trabajadores.
Se utilizarán las dos manos para subir.
No llevar objetos en las manos. Colocarlos
en el cinturón y subirlos con una cuerda.
Las escaleras de tijera o dobles estarán
provistas de cuerdas o cadenas que impidan
su abertura al ser utilizadas y topes en su
extremo superior.
Deben revisarse periódicamente.
Escaleras de mano
45. Protección
colectiva
Barandillas
Andamios
Redes de seguridad
Pasarelas de circulación
Otras...
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN EL TRABAJO EN ALTURA
Medidas preventivas y de protección
46. Protección colectiva: barandillas
Consta de:
Barandilla: barra superior destinada a
proporcionar sujeción utilizando la mano.
Situado a 90 cm. del suelo.
Barra horizontal o listón intermedio:
barra situada entre el plinton y la
barandilla.
Plintón o rodapie: elemento apoyado
sobre el suelo que impide la caída de
objetos.
Montante: elemento vertical que permite
el anclaje de la barandilla, listón y plinto.
47. Construcciones provisionales, fijas o móviles, que sirven como
auxiliar para la ejecución de obras, haciendo accesible una parte
de un edificio que no lo es y facilitando la conducción de
materiales al punto mismo del trabajo.
Las principales medidas de seguridad son:
Tener construcción estable.
Respetar las indicaciones del fabricante e
instalador de la resistencia de la
plataforma, la fijación al edificio, etc.
Orden y limpieza.
El emplazamiento en lugares peligrosos
(balcones, lugares abiertos) lograr un
cerramiento perimetral.
Protección colectiva: andamios
48. ANDAMIOS TUBULARES
Plataforma de trabajo: de
madera o metálica. Ancho
mínimo 60 cms fijada a la
estructura tubular.
Barandillas: se dispondrán
cuando se trabaje a más de
2m de altura, con pasamanos a
altura mínima de 90 cms,
listón intermedio y rodapié.
Protección colectiva: andamios
49. ANDAMIOS TUBULARES
Apoyo del andamio: sobre base firme, resistente y horizontal.
Empleo de placas base apoyadas, si es necesario, sobre durmientes o
bases de hormigón. Empleo de husillos de nivelación.
Arriostramiento propio: una vez colocados los montantes, se colocan
en ambos lados “Cruces de San Andrés”. Diagonales horizontales
sujetas a los bastidores en el módulo base. Se arriostrará un nivel
antes de iniciar el siguiente.
Arriostramiento a fachada: se dispondrán puntos fuertes en la
fachada para evitar basculamientos.
Acceso a la plataforma: por escaleras laterales adosadas o por
escalera interior. Dispuesta hacia el lado opuesto a la fachada.
Protección colectiva: andamios
50. ANDAMIOS TUBULARES
EMPLEO:
Serán montadas por personal formado. Realizar
pruebas de carga.
Cargar sólo el material necesario. Mantener las
superficies de trabajo limpias.
Disponer pórticos o viseras de protección para el paso
de personas bajo el andamio.
No trabajar en la misma vertical y distintos niveles.
No desplazar el andamio estando personas sobre éste.
Si utiliza andamios que no son de su empresa,
revíselos. Si no están en condiciones, no los utilice.
Protección colectiva: andamios
51. ANDAMIOS DE BORRIQUETAS
Soportes: de madera o metálico. Los caballetes plegables dispondrán
de cadenillas limitadoras de apertura máxima.
Plataforma de trabajo: de
madera limpia y resistente,
sujetas entre sí, ancho de
60cms. La plataforma no
sobresaldrá en voladizo más de
lo necesario, entre 10 y 20cms.
Barandillas: se dispondrán
cuando se trabaje a más de 2m
de altura, con pasamanos a
altura mínima de 90cms, listón
intermedio y rodapié.
Protección colectiva: andamios
52. ANDAMIOS DE BORRIQUETAS
EMPLEO:
No se sobrecargarán.
No se suplementará para aumentar la altura.
Apoyo sobre superficies firmes y resistentes.
El acceso a la plataforma debe ser fácil y seguro, se mantendrá
libre de obstáculos y se adoptarán las medidas necesarias para
evitar su estado resbaladizo o sucio.
Protección colectiva: andamios
53. ANDAMIOS COLGADOS
Serán instalados por personal especialista.
Con plataforma fija y barandillas fijas en todo el
perímetro, de 90 cm. de altura, con listón
intermedio y rodapié.
Obligatorio realizar prueba de carga después del
montaje, a 30-40 cm. del suelo, cargando con un
40% más de la carga máxima prevista.
Utilizar los contrapesos que indique el fabricante,
nunca bidones de agua o arena.
Separación: 30 cm al cerramiento.
USO OBLIGATORIO DE CINTURÓN DE SEGURIDAD, Atados a líneas de vida
fijadas a la estructura.
Protección colectiva: andamios
54. EMPLEO:
Se instalarán bajo la zona de trabajo y de circulación.
Se deben montar lo más cerca posible de la superficie de trabajo.
Deben ser instaladas de forma que impidan una caída libre de más
de 6 metros.
La superficie que protege la
red debe estar acotada mientras
duren los trabajos.
Las instalará personal especializado.
Realizar un control y mantenimiento
de las redes.
Protección colectiva: redes de seguridad
55. Permiten circular por las cubiertas sin pisarlas directamente.
Deben diseñarse para ser ensambladas a medida que se avanza en
los trabajos.
Pueden ser de:
Aluminio
Madera
Protección colectiva: pasarelas de circulación
56. El ensamblaje se realiza mediante eclisas que se introducen en
cada uno de los dos extremos doblados de una pasarela.
Protección colectiva: pasarelas de circulación
57. Protección
individual
Cinturones de seguridad
Puntos de anclaje
Sistemas anticaídas
Cuerdas para aparatos o equipos
anticaídas
Ropa de trabajo
Casco homologado
Calzado de seguridad
Guantes
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN EL TRABAJO EN ALTURA
Medidas preventivas y de protección
58. Están destinados a
sostener y frenar al
trabajador.
Pueden ser de varias
clases:
Protección individual: cinturón de seguridad
59. CLASE A: Cinturones de sujeción. Tipos:
T i p o 1: provisto de una única zona de c
o
n
e
x
i
ó
n
T i p o 2: provisto de dos zonas de conexión
Protección individual: cinturón de seguridad
Clase A. Tipo 1 Clase A. Tipo 2 Clase A. Tipo 2
60. CLASE B: Cinturones de
suspensión. Tipos:
T i p o 1: provisto de una
o
varias bandas o elementos
flexibles que permiten al
usuario sentarse
T i p o 2: sin bandas o
elementos flexibles para
sentarse
T i p o 3: con una banda
o elemento flexible que
permite sentarse o
utilizarlo como arnés
torácico.
Protección individual: cinturón de seguridad
Clase B. Tipo 1 Clase B. Tipo 2 y 3
61. Protección individual: cinturón de seguridad
CLASE C: Cinturones
de sujeción. Tipos:
Tipo 1: constituido p
o
r
arnés torácico con o
sin faja y un elemento
de amarre. Será de
tipo A1 el tipo 1 con
amortiguador de
caída.
Tipo 2: provisto de
arnés extensivo al
tronco y piernas, con o
sin faja y un elemento
de amarre. El tipo 2A
es el tipo 2 con
amortiguador de
caída. Clase C. Tipo 1 Clase C. Tipo 2
62. Protección individual: cinturón de seguridad
En los cinturones se incluyen:
AMORTIGUADOR DE CAÍDA: se
encarga de frenar y detener la caída
libre, absorbiendo la energía originada
en la caída .
ARNÉS ANTICAIDA:
destinado a
sujetar al trabajador durante una
caída y después de la parada de ésta,
además de distribuir la fuerza
recibida en las distintas partes del
cuerpo durante la caída.
63. Principales puntos de anclaje:
GANCHOS: se distribuyen sobre la vertiente del tejado para
retener las pasarelas de circulación o escaleras. Y para permitir
el anclaje de los cinturones de seguridad.
GARFIOS: son
apropiados para aguantar las
pasarelas de circulación (no
para anclar cinturones o
arneses).
Protección individual: puntos de anclaje
64. Principales puntos de
anclaje:
ANILLAS DE
SEGURIDAD: se
distribuyen de forma
estratégica sobre la
cubierta.
Protección individual: puntos de anclaje
65. Medidas preventivas:
Verificar que el punto de anclaje sea fuerte y que pueda r
e
s
i
s
t
i
rla
fuerza necesaria para detener la caída.
Verificar los puntos de anclaje antes de conectarse a él.
Usar los puntos de a
n
c
l
a
j
e
que no tengan obstáculos
debajo, sobre los que se
podría golpear en caso de
caída.
Protección individual: puntos de anclaje
67. Protección individual: sistemas anticaídas
Función de los sistemas anticaídas:
Limitar la caída del usuario
Limitar el recorrido efectuado
Reducir la fuerza originada en la caída
68. Protección individual: sistemas anticaídas
Tipos:
•CLASE A: Dispositivos anticaídas (punto de anclaje móvil, dotado
de bloqueo automático, que acompaña al usuario en su desplazamiento
sin intervención manual de éste):
Tipo 1: Dispositivo anticaída con elementos deslizantes.
Tipo 2: Dispositivo anticaída con elemento rodante.
69. Protección individual: sistemas anticaídas
Tipos:
• CLASE A.
Tipo 3: Dispositivo anticaída con enrollador.
Tipo 4: Dispositivo anticaída con contrapeso.
70. Protección individual: sistemas anticaídas
Tipos:
•CLASE B. Dispositivos
evacuadores o descensores:
Aseguran el descenso de forma
automática y a una velocidad que
pueda ser regulada para no producir
daños
71. Protección individual: sistemas anticaídas
Tipos:
•CLASE C. Dispositivos de elevación y
descenso:
Dispositivos personales que, accionados por el
usuario (de forma manual o mecánica) permiten
realizar operaciones de elevación y descenso.
Se distinguen los siguientes elementos:
Elementos auxiliares de fijación
Elementos de anclaje
Línea de anclaje fija
72. Protección individual: sistemas anticaídas
Tipos:
•CLASE C. Dispositivos de
elevación y descenso:
Líneas de anclaje flexible
Línea de anclaje
extensible.
Punto de fijación.
73. Protección individual: sistemas anticaídas
Escaleras
verticales
Torres
Chimeneas
Antenas de radio
Postes de
iluminación
Postes de líneas
eléctricas, etc.
Tareas más adecuadas según los tipos de dispositivos:
Clase A.Tipo 1 y 2 Clase A. Tipo 3 y 4 Clase B
Operaciones sobre
cubiertas inclinadas
Postes eléctricos o
telefónicos
Construcciones y
limpieza de silos
Andamiajes y
plataformas
Operaciones de
descenso con rápida
evacuación.
Limpieza de fachadas
Pintado de fachadas
Limpieza de
superficies
acristaladas...
Clase C
74. Medidas preventivas:
Deben examinarse antes de la puesta
en servicio.
Se debe comprobar que no tienen nudos
No utilizar en ángulos o cantos vivos sin proteger.
No utilizar en lugares próximos a fuentes de calor.
No utilizar en contacto con grasas, ácidos o productos
corrosivos.
Realizar controles por personal formado (fabricante),
según el uso que se le de (cada seis meses, 3 años o 5
años).
Protección individual: cuerdas
75. Nudos: tipos
El “ocho”: soporta grandes cargas sin deslizamientos
apreciables y se puede deshacer con facilidad.
Protección individual: cuerdas
76. Nudos: tipos
Nudo dinámico o U.I.A.A.: reúne una fuerza de
frenado suficiente, requiere el mínimo de material
(sólo mosquetón) y es fácil de manejar.
Protección individual: cuerdas
77. Nudos: tipos
Nudo de pescador doble: es el más adecuado para
unir cuerdas de diferentes diámetros. Es fácil de
deshacer.
Protección individual: cuerdas
78. Factor de caída:
Indica la magnitud
de una caída
Protección individual: cuerdas
Distancia de la caída
Factor de caída =
Longitud de cuerda
existente
79. E q u i p o s u
t
i
l
i
z
a
d
o
s
Casco
homologado
Guantes Calzado de
seguridad
Ropa de
trabajo
Protección individual: otros
80. Es responsabilidad del trabajador limpiar los equipos, mantenerlos y
almacenarlos en lugar adecuado.
Los equipos defectuosos deben ser reemplazados inmediatamente.
Cambiar el equipo que haya sufrido el impacto de una caída.
Los componentes textiles sufren envejecimiento (por radiaciones
ultravioletas y acciones climáticas.
Protección individual: mantenimiento
81. bar los puntos de anclaje de las líneas de seguridad
Revisar los equipos y comunicar cualquier desperfecto:
Verificar el estado de las cintas y costuras.
Verificar el funcionamiento de las hebillas de cierre.
Comprobar que las partes metálicas no tienen rajaduras,
bordes afilados y asperezas.
Los ganchos de seguridad se deben poder cerrar y
asegurar sin problema.
Comprobar que las cuerdas no tengan algún desgaste,
fibras rotas, costuras sueltas o si están descoloridas.
Compro y
montaduras.
Protección individual: mantenimiento
82. Protección individual: marcado
Los equipos deben llevar un marcado con:
Nº de norma europea del arnés y conector EN361-2-3-4-5
Nº de la norma europea del amarre EN 354-363
Nº de norma europea del absorvedor de energía EN 355 y 363
Nombre o marca de identificación del fabricante.
Año o trimestre de fabricación.
Bandas e hilos de costura
fabricados con fibras sintéticas.
La anchura de las bandas principales
debe ser de 40 mm, como mínimo y
la de las bandas secundarias de 20
mm. como mínimo.
83. Riesgos:
Caídas de altura por
insuficiente resistencia
mecánica de la cubierta.
Pérdida de resistencia
mecánica por
envejecimiento de la
cubierta.
Caídas en los
desplazamientos por las
cubiertas.
Caídas en el acceso a los
tejados.
Trabajos sobre tejados/cubiertas
84. Factores a tener en cuenta:
Trabajos sobre tejados/cubiertas
Estructura de los
tejados
85. Factores a tener
en cuenta:
Clases de
techumbre.
Moverse por
zona apoyada
sobre la
estructura
resistente
Trabajos sobre tejados/cubiertas
86. Factores a tener en cuenta:
Pendiente.
Trabajos sobre tejados/cubiertas
60
Muy peligrosas
Peligrosas
No parecen
peligrosas
40%
20%
Seguras
87. Factores a tener
en cuenta:
Trabajos sobre tejados/cubiertas
Forma constructiva
88. Tareas:
Trabajos localizados: el dispositivo anticaída se sujeta a un
punto de anclaje concreto sobre la cumbrera
Trabajos sobre tejados/cubiertas
89. Tareas:
Trabajos sobre una gran superficie se utilizan dos dispositivos
anticaídas con enrollador anclados en dos puntos de anclaje
situados en ambos extremos de la cumbrera
Trabajos sobre tejados/cubiertas
90. Tareas:
Trabajo de
aseguramiento previo
por otro compañero
para la colocación de
todos los sistemas de
seguridad
Trabajos sobre tejados/cubiertas
92. Trabajos en estructuras
metálicas
Ascensos: Se usará el
cabo de doble anclaje,
anclando alternativamente
los dos cabos a puntos
sólidos de la estructura
de manera que se esté
atado en los
desplazamientos.
Trabajos de montaje y desmontaje
97. Rescate
Rescate después de una caída
Pedir ayuda a los teléfonos de urgencias. Avisar Equipo de
bomberos, socorristas y Servicio Médico de la empresa.
Comunicación con la víctima y comprobar su estado de forma
periódica.
Llegar a la víctima y evacuarla si
puede hacerse de forma segura,
proporcionando un sistema anticaída
al que realiza el rescate.
Mover a la víctima cuidadosamente
para no agravar posibles heridas en
la cabeza, el cuello o la espalda.
98. Sistemas anticaídas: Game System
Sistemas anticaídas de línea de anclaje flexible.
El elemento de anclaje flexible es el cable de acero colocado a lo
largo de la torre en toda su longitud.
El mástil debe estar dotado de pates transversales o escalerilla.
De forma simultánea al empleo del Game System se debe emplear
la cuerda de doble anclaje, que durante los ascensos se utilizará
anclando alternativamente los dos cabos a puntos sólidos de la
estructura, por encima de la cabeza del trabajador, o en el punto
más alto posible.
El dispositivo anticaída deslizante es el PAPILLON. Este sistema
se emplea en ascensos y descensos y dispone de doble seguridad
cuando se cierra.
99. Dispositivos anticaídas: Papillon
Dispositivo anticaída deslizante.
Asegura los desplazamientos a lo largo de un cable vertical fijado a
un punto alto y cuya tensión está asegurada por un contrapeso.
Es un aparato reversible automáticamente;
el trabajador no se puede equivocar de
sentido cuando lo coloca sobre el cable.
Funciona tanto para subir como para bajar.
Dispone de una doble seguridad cuando se
cierra, facilitada por la colocación del
mosquetón.
Permite que el usuario deje el aparato
sobre el cable en posición de reposo en
cualquier altura.
100. Dispositivos anticaídas: Papillon
En caso de caída, este sistema no altera el cable, por lo que no hay
que cambiarlo. En caso de uso por varias personas, el sistema
permite, cuando un usuario se encuentra inanimado como
consecuencia de una caída, que un segundo usuario llegue hasta él
para socorrerle.
Comprobar antes del uso que:
Al desbloquear el gatillo, se puedan abrir fácilmente los discos.
La bisagra tiene juego.
Las poleas giran sin rigidez,las mazarotas se enclavan bien al poner la
polea principal en sobre velocidad, primero en una dirección y después
en la otra, lanzándola de un golpe seco con un dedo.
El cable sobre el que va colocado acaba en su parte inferior por un
contrapeso.
101. Sistemas anticaídas: Haca
Sistemas anticaídas de línea de anclaje rígida.
Está formado por unas escaleras de aluminio
desmontables para ascensión a mástiles de pequeño
diámetro. Los tramos de escalera están provistos de
dos abrazaderas por tramo y un raíl para la colocación
del carro anticaída.
Permite la utilización para distintas alturas
ensamblando diferentes tramos de escaleras. La
escalera es del tipo de espina de pez que a su vez hace
de guía para el carro anticaídas.
El sistema anticaída deslizante es el TRAVIPOS que
permite el ascenso y descenso por la escalera,
garantizando la parada ante una caída del operario.
El trabajador deberá ir provisto de un arnés de
seguridad homologado, para atarse al mosquetón del
carro.
102. Sistemas anticaídas: Carabelli
Sistemas anticaídas de línea de anclaje rígida.
Está formado por una escalera de tipo
espina de pez, con un perfil central en T. El
sistema va fijado adosado al mástil o torre,
excepto en su primer tramo, el cual se
pondrá cuando un trabajador autorizado
para trabajos en altura deba subir.
El dispositivo anticaída deslizante a
emplear será el RAILMAX, siendo este un
carro deslizante que debidamente colocado
permite el ascenso y descenso.
Los trabajadores deberán anclarse
mediante el mosquetón al carro deslizante,
estando el mosquetón unido al arnés.