Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo para casa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Filosofia analitica.
Filosofia analitica.
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Trabajo para casa (20)

Anuncio

Trabajo para casa

  1. 1. TRABAJO PARA CASA.- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Día 7: 1. Repasar el nacimiento de la filosofía y los presocráticos. 2. Inventa un mito y redáctalo en el espacio de una cara de folio, para explicar el sentimiento de ira, de alegría y de amor que sentimos las personas. Día 8: - 1. Repasar Sócrates y los sofistas. 2. Redactar un discurso, al estilo sofista (aparentes verdades, mentiras a medias, etc.) donde convenzas a unos amigos de “La salud que aportan las drogas de diseño”. Día 11: 1. Repasar los apuntes sobre Platón. 2. Explica por escrito a un amigo la teoría del mundo de las ideas de Platón, incluyendo tus propias opiniones (espacio la cara de un folio). Día 12: 1. Busca en libros o internet la organización de la polis según Platón e imprime, lo que estimes oportuno. 2. Comenta la figura del Filósofo-Rey. Día 13: 1. Repasar los apuntes sobre Aristóteles. 2. Responde por escrito a estas dos cuestiones: a/ ¿En qué se diferencian y en qué coinciden la sustancia y los accidentes? b/Define estos términos: hilemorfismo, epistemología, gnosis, axiomas, teleología, teología. Día 14: 1. Repasar los apuntes sobre San Agustín y Santo Tomás. 2. Enumera las principales coincidencias y discrepancias de Santo Tomás con Aristóteles, según lo que has estudiado. P.D.: Es necesario respetar la cronología de estos ejercicios. Si alguno no se termina en su día por razones objetivas, se completará el sábado o domingo. Profesor:
  2. 2. TRABAJO PARA CASA.- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Cada día harás un comentario de texto con el siguiente orden y con los puntos que te adjunto. En cualquier comentario de texto debes tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Sitúa al autor en su contexto histórico. 2. Señala el problema o tema del texto. 3. Indica las ideas principales. 4. Muestra la relación entre ellas (ideas principales). 5. Explícalas (ideas principales). 6. ¿En qué sentido se pueden considerar actuales las ideas del texto. Notas importantes: A.- Si un día no se puede hacer el comentario, lo dejaremos para el último. B.- Procura expresarte con suficientes palabras e ideas, no escatimes tiempo ni papel, es decir, no seas demasiado sintético. C.- Repasa lo escrito, para corregir posibles faltas de ortografía. D.-Por días este podría ser un esquema posible y flexible, es decir, que aunque cada día esté programado un autor, puedes alterarlo, si lo ves oportuno. E.- Cuando nos veamos el próximo día 12 de agosto, me entregarías el trabajo realizado. F.- El vocabulario es para repasar mentalmente esos conceptos y si alguno no lo conoces, lo buscas en algún buen diccionario, aunque sea de internet, pero que te dé una buena definición. Julio día 25.- Aristóteles Julio día 26.- Agustín de Hipona Julio día 27.- Tomás de Aquino Julio día 28.- Guillermo de Ockham Julio día 29.- Galileo Agosto día 1.- R. Descartes Agosto día 2.- B. Spinoza Agosto día 3.- J. Locke
  3. 3. Agosto día 4.- Hume Agosto día 5.- J.J. Rousseau Agosto día 8.- I. Kant. “Crítica de la razón pura”. Agosto día 9.- I Kant. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. Agosto día 10.- K. Marx Agosto día 11.- F. Nietzsche Los días que no tuviéramos clase harías: Maquiavelo, J.P. Sartre y J. Habermas. Vocabulario: Absoluto. Duda metódica. Herejía. Accidente. Empirismo. Idealismo. Alienación. Escepticismo. Iluminismo Aporía. Escolástica. Inmanente. Demiurgo. Ética. Maniqueísmo. Dialéctica. Fisis. Metafísica. Negatividad. Ontologismo. Verdad. Nihilismo. Realidad. Nominalismo. Relativo. Ontología. Sustancia. El Profesor:

×