3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
– Actividad motórica excesiva
– Impulsividad
– Déficits atencionales
– Síntomas asociados:
– Problemas de relación con los compañeros
– Bajo rendimiento académico
– Agresividad
– Baja autoestima
– Emotividad alterada
– Problemas de percepción y coordinación visomotora
– Periodos cortos de sueño
– Enuresis
3
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
4. CAUSAS:
– Factores neurológicos
– Factores genéticos
– Estrés perinatal
– La ingestión de aditivos
– Influencias psicosociales
– Hiperactividad aprendida por modelado
TIPOS DE DIAGNÓSTICO:
– Médico
– Psicológico
– Sistema DSM-IV-TR
4
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
5. – A menudo no presta atención suficiente a los detalles e incurre
en errores por descuido en las tareas escolares.
– Dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
lúdicas.
– Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
– No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargo u
obligaciones.
– Dificultad para organizar tareas y actividades.
– Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas
que requieren un esfuerzo mental sostenido.
– Extravía objetos necesarios para tareas o actividades.
– Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
– Es descuidado en las actividades diarias.
5
TDAH: FALTA DE ATENCIÓN
6. – Mueve en exceso las manos o los pies o se remueve en el asiento.
– Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que es
inapropiado hacerlo.
– Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado
hacerlo.
– Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades
de ocio.
– A menudo “está en marcha” o actúa como si “tuviera un motor”.
– Habla en exceso
IMPULSIVIDAD:
– Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
– Tiene dificultades para guardar turno.
– Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.
6
TDAH: HIPERACTIVIDAD
7. 1. Tratamiento conductual
• Programa de economía de fichas
• Contrato de contingencia
• Costo de respuestas
• Tiempo fuera
• Sobre corrección
• Extinción
2. Tratamiento congnitivo conductual
• Entrenamiento en auto instrucciones verbales
• Vigilancia cognoscitiva
• Solución de problemas interpersonales
7
TDAH; TRATAMIENTO
8. 3. Intervención pedagógica
– No deben ser sacados del sistema educativo normal.
– No deben ser tratados como niños especiales.
– Deben recibir una educación más personalizada.
– Deben ocupar los primeros asientos.
– Deben tener más tiempo para resolver tareas.
– Se debe intentar integrar al alumno en la clase.
4. Intervención farmacológica
8
TDAH:TRATAMIENTO
9. DIFICULTADES:
– Problemas de atención y recogida
de la información.
– Dificultades para la expresión de mensajes.
– Dificultades de planificación y organización.
– Escasa persistencia en las tareas.
– Pensamiento caótico, escasos recursos en la solución de problemas.
– Auto concepto negativo y baja autoestima.
– Escasas habilidades sociales.
EL ALUMNO TDAH FRENTE A LOS OBJETIVOS DE LA ESO
9
10. INTERVENCIÓN:
– Adaptaciones curriculares no significativas en metodología y
evaluación.
– Dar instrucciones breves y sencillas.
– Implicarlo en su aprendizaje.
– Entrenarlo en técnicas de estudio, organización, planificación y
resolución de problemas.
– Primar el esfuerzo por encima del resultado final.
– Fomentar su autoestima, autocontrol y motivación.
– Entrenarlo en habilidades sociales.
– Fundamental la coordinación profesor, resto profesores,
departamento de orientación y padres.
10
TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN
(TDAH)
11. METODOLOGÍA:
– Evitar que se sienten cerca de puertas o ventanas.
– Indicarle que solo tenga en la mesa lo imprescindible para la
realización de la tarea.
– Sentarlo cerca del profesor, en las primeras filas.
– Sentarlo junto a un compañero atento y ordenado.
– Hacer frecuentes contactos visuales durante la clase para captar su
atención.
– Repetir las indicaciones y dar las instrucciones paso a paso.
– Comprobar que copia las cosas de la pizarra.
– Permitirles alguna válvula de escape (ir a por fotocopias, salir a borrar
la pizarra…)
11
EN LA PRÁCTICA: PAUTAS A SEGUIR
12. – Hacerles listas con sus actividades diarias y comprobar que lo anota en
su agenda.
– Entrenarlos en técnicas de subrayado y realización de esquemas
– Valorar más la calidad que la cantidad de tareas (no sobrecargarlo).
– Fraccionar las tareas largas en pasos más cortos.
– Utilizar recursos informáticos para sus tareas.
– Elogiarlos cuando logran acabar una tarea.
– Demostrarles el perjuicio de la no conclusión de sus tareas haciéndolo
de manera constructiva.
– No hacerlos distintos de sus compañeros ni resaltar su problema en
público.
– Hacerlos participar en clase cuando dominen un tema.
12
EN LA PRÁCTICA: PAUTAS A SEGUIR
13. Controlar que anota bien las fechas de los exámenes y su contenido
en la agenda.
Valorar el trabajo diario.
En el formato del examen espaciar las preguntas.
Durante el transcurso del examen acercarse y darle instrucciones
como: “vuelve a leer”, “párate y piensa”, “termina la pregunta”…
Evitar exámenes largos y dar opción a terminarlos con más tiempo.
Siempre que lo necesite, evaluar de manera individual, sustituyendo
preguntas escritas por orales o viceversa, según sea más beneficioso
para el alumno.
13
EVALUACIÓN
14. Imprescindible la coordinación entre el tutor, resto de profesores y
departamento de orientación.
Informar a los padres sobre las tareas y exámenes que tiene que
realizar.
14
COORDINACIÓN
Mantener una tutoría
quincenal con los padres
para informar e
intercambiar opiniones
sobre su comportamiento,
progresos, pautas a seguir,
etc.
16. DISGRAFÍA:
Alteración de la lectoescritura,
como trastorno de la expresión
escrita que afecta a :
– La calidad
– El trazado
– La grafía
Supone una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del
brazo.
Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma
legible y ordenada
16
ALTERACIONES EN LA LECTO ESCRITURA
DISGRAFÍA
17. Para hacer un diagnóstico de la disgrafía es necesario el tener en
cuenta una serie de condiciones:
– Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la
media.
– Ausencia de daño sensorial grave, como los traumatismos motóricos.
– Adecuada estimulación cultural y pedagógica.
– Ausencia de trastornos neurológicos graves.
– El factor edad, también es importante.
17
ALTERACIONES EN LA LECTO ESCRITURA
DISGRAFÍA
18. • Existen muchos tipos diferentes de disgrafía.
• Se deberá siempre comunicar al departamento de orientación.
• Adoptar medidas desde el aula:
– Trabajo en aula
– Acceso al currículo
18
ALTERACIONES EN LA LECTO ESCRITURA
DISGRAFÍA
19. TRABAJO EN EL AULA
La ejercitación psicomotora (enseñarle las posiciones adecuadas
para escribir correctamente):
- Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.
- No acercar mucho la cabeza a la hoja.
- Acercar la silla a la mesa y colocar el respaldo de la silla paralelo a
la mesa.
- No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán
torcidos.
- Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a
3 cm de la hoja.
- Puede inclinar ligeramente el papel hacia el lado contrario de la
mano que usa.
19
ALTERACIONES EN LA LECTO ESCRITURA
DISGRAFÍA
20. ACCESO AL CURRÍCULUM
– Pedirle que se elabore un borrador previo en forma de esquema.
– Organizar actividades consistentes en buscar información como paso
previo a la redacción de un texto.
– Insistir en la necesidad de revisar un texto que se haya escrito.
– Permitir el uso del ordenador para la realización de los exámenes.
(Casos graves)
– Permitir que los estudiantes dispongan de tiempo extra para la
realización de los exámenes.
– Permitir la posibilidad de exámenes orales.
20
ALTERACIONES EN LA
LECTO ESCRITURA
DISGRAFÍA
21. DISLEXIA:
ALTERACIONES EN LA LECTO ESCRITURA
DISLEXIA
21
Entendemos como dislexia las dificultades para el
aprendizaje de la lectoescritura pese a que el
sujeto esté sometido a una enseñanza
convencional, tenga un nivel intelectual
adecuado, un potencial de aprendizaje apropiado
a la edad cronológica y sus oportunidades
socioculturales sean las correctas sin que
aparezcan problemas físicos o psicológicos, que
puedan explicar dichas dificultades.
La dislexia es el problema de aprendizaje más
común y persistente a lo largo de la vida con el
que hay que aprender a convivir. Se trata de un
trastorno crónico con una evolución ascendente
pero lenta y compleja
22. Se trata de un problema específico de aprendizaje que tiene un origen
neurológico, que ocasiona gran parte de los fracasos escolares. Se
manifiesta en la dificultad para la lectura, escritura, problemas de
orientación espacial y temporal, en ocasiones puede afectar en el cálculo
y lógica matemática y de igual forma, existen niños disléxicos que
presentan problemas a nivel motriz.
Los niños que padecen este trastorno, necesitan una manera diferente
para aprender, y necesitan visualizar las palabras para poder darles un
significado.
Por lo general la dislexia va acompañada de otros problemas asociados,
como:
• TDAH
• El Trastorno de Escritura (disgrafía).
• El Trastorno del Cálculo (discalculia)
• El Trastorno de la Coordinación.
• El Trastorno Afectivo:
ALTERACIONES EN LA LECTO ESCRITURA
22
23. CAUSAS:
• Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo,
aún no están claros otros factores que puedan estar implicados en el curso
del trastorno, tales como problemas durante el embarazo, problemas
como lesiones encefálicas, malnutrición y maltrato infantil, o dificultades
adaptativas en la escuela.
• Otras teorías la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que sería
responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una
velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del
lenguaje, o a que existe una mala conexión inter-hemisférica.
CARACTERÍSTICAS DEL DISLÉXICO:
• El niño afectado de dislexia presenta una personalidad característica que
es evidente en su conducta y actitud, suelen ser tildados de inmaduros,
de poco motivados o vagos, el niño con dislexia es capaz de aprender a
leer pero lo hará de forma diferente, con un método distinto y un
tratamiento especial.
ALTERACIONES EN LA LECTO ESCRITURA
23
24. No se conoce un tratamiento, medicación o intervención específica
para el tratamiento de la dislexia, la mejor actuación es la
reeducación. Cuanto antes se diagnostique mejor, ya que se trata
de reeducar el déficit de base; si se diagnostica mas tardíamente la
reeducación es más difícil y compleja pero hay que intentarlo.
Científicos, deportistas, artistas y genios creativos que han marcado
nuestra historia fueron disléxicos que, evidentemente, superaron su
incapacidad si es que no fueron brillantes gracias a ella. Albert
Einstein, Thomas Edison, Picasso, Magic Johnson o John Lennon
tuvieron que vivir con la dislexia.
ALTERACIONES EN LA LECTO ESCRITURA
24
25. Trastornos de pronunciación: Estos trastornos se caracterizan
principalmente en que el niño omite o pronuncia los fonemas de forma
inadecuada (distorsiones, sustituciones) para su edad mental aunque
tenga un nivel normal para el resto de las funciones del lenguaje.
Estos trastornos han recibido
diferentes denominaciones a lo largo
de los años, los más comunes son:
Disartria: Trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de
la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con
lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra
lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué
parte del sistema nervioso se vea afectada.
OTRAS ALTERACIONES Y TRASTORNOS ASOCIADOS
25
26. Rinolalia: consiste en la alteración de algún tipo de fonema o de su
ausencia total de ellos, sobre todo, asociada al timbre nasal de la
voz o al timbre que sale de la faringe y de la parte nasal
(nasofaringea), y por la falta de uso en la pronunciación del paladar.
Dislalia: Trastorno de la pronunciación determinada por problemas
estructurales del aparato bucofonatorio. Este trastorno se va a
manifestar en errores en la producción de sonidos como la
sustitución de una letra por otra (el niño dice “tasa” en vez
de “casa”) o la omisión de consonantes (“lapi” en vez de “lápiz”).
Apraxia bucolinguofacial: se define como una dificultad para
ejecutar movimientos voluntarios con los músculos de la laringe,
faringe, lengua, labios y mejillas, con preservación de los
movimientos automáticos de estos mismos grupos musculares.
OTRAS ALTERACIONES Y
TRASTORNOS ASOCIADOS
26
27. Los trastornos pueden afectar también el ritmo y fluidez:
Disfemia o tartamudeo: Es un trastorno del habla caracterizado por tropiezos,
espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideo
motrices cerebrales.
OTRAS ALTERACIONES Y TRASTORNOS ASOCIADOS
27
El tartamudeo consiste en una
interrupción en el ritmo o fluidez del
habla con una frecuencia mayor de lo
que se considera normal en relación a
la edad y desarrollo del niño. Estas
alteraciones en el habla pueden ser:
Repeticiones de sonidos, sílabas o
palabras, sonidos inusualmente largos,
interjecciones frecuentes (ehh, umh,
etc.), pausas dentro de una palabra,
pausas o bloqueos en el discurso,
repeticiones de monosílabas.
28. Taquifemia: A diferencia de la disfemia (tartamudez),
la taquifemia presenta los síntomas de un trastorno combinado del
habla y del lenguaje. La taquifemia afecta a la fluidez verbal y se
caracteriza porque el habla se acelera, hay sonidos que no se
articulan y el discurso es poco comprensible.
De esta forma, el habla parece atropellada y la pronunciación no
resulta clara. Al contrario que con la disfemia, el habla mejora
cuando el niño se comunica con personas desconocidas o cuando
se les presta atención, es decir, cuando el afectado se concentra en
el proceso del habla. Además, la taquifemia no provoca la
repetición de sonidos ni interrupciones en el flujo verbal; no
obstante, en muchos casos obstaculiza el desarrollo lingüístico. El
afectado puede dar muestras de una personalidad impulsiva.
OTRAS ALTERACIONES
Y TRASTORNOS ASOCIADOS
28
29. Alexia: Es la perdida de la capacidad previamente
adquirida de la lectura, debida a un daño cerebral,
la cual puede ocurrir de las siguientes formas:
Puede tratarse de una alexia relativa, como por ejemplo cuando el
paciente experimenta dificultades para interpretar el significado completo
de un texto muy elaborado (por ejemplo un texto técnico), aunque puede
comprender textos más simples o instrucciones escritas.
Alexia simbólica o lexical: Es la forma más común, originada por un
trastorno en la capacidad para interpretar el carácter simbólico del
material escrito.
Alexia agnósica: La dificultad para interpretar el material escrito tiene en
su base un trastorno visuoperceptivo, por lo cual esta forma de alexia,
propiamente hablando, no se relaciona directamente con los trastornos
del lenguaje.
29
OTRAS ALTERACIONES
Y TRASTORNOS ASOCIADOS
30. DISORTOGRAFÍA:
Concierne a las perturbaciones de la utilización escrita de la lengua;
frecuentemente va unida a los retrasos del lenguaje oral , como
sintomatología de una silesia no apreciada, resultante de una o de un
medio cultural desfavorable, como falta de atención o de lectura
comprensiva.
Hay tipos de faltas de ortografía:
1. Las fallas referidas a la trascripción puramente fonéticas de la
formación del hablado.
Las faltas de uso que varían según la complejidad ortográfica de la
lengua, cuando las palabras se sobrecargan de letras no pronunciadas;
2. Las faltas de gramática.
3. Las faltas referidas o palabras homófonas.
30
OTRAS ALTERACIONES
Y TRASTORNOS ASOCIADOS
31. Entre los principales factores causales de las dificultades de ortografía
encontramos :
- Falta de interés y actitudes favorables.
-Limitaciones en conocimientos básicos sobre la fonética y estructura de la
palabra.
- Lenguaje deficiente, especialmente
anomalías de pronunciación.
- Escritura lenta e ilegible.
- Defectos visuales.
- Discriminación auditiva insuficiente.
- Bajo rendimiento intelectual.
31
OTRAS ALTERACIONES
Y TRASTORNOS ASOCIADOS
32. TRATAMIENTO
- Facilitar al niño el aprendizaje de la escritura correcta de una palabra de
valor y utilidad social.
- Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras.
- Habituar al niño al uso del diccionario.
- Desarrollar una conciencia ortográfica,
es decir, el deseo de escribir
correctamente y el habito de revisar sus
producciones escritas.
- Ampliar y enriquecer su vocabulario gráfico.
32
OTRAS ALTERACIONES
Y TRASTORNOS ASOCIADOS