Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Power ilustracion americana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Power ilustracion americana (20)

Anuncio

Power ilustracion americana

  1. 1. LA ILUSTRACION AMERICANA Y EL IDEARIO SEPARATISTA<br />PRECURSORES FIDELISTAS Y REFORMISTAS  Y<br />PRECURSORES SEPARATISTAS <br />
  2. 2. LA ILUSTRACION AMERICANA <br />Fue una publicación periodística española de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX en el que, como su nombre lo indica, sus ilustraciones representaban gran cantidad de aspectos de la vida cotidiana de España y de los países hispanoamericanos.<br />En el siglo XVIII, tras un siglo de decadencia de España y Portugal, dio impulso a las reformas, manifestada sobre todo en el desarrollo de las exportaciones agrícolas y mineras, la eficiencia administrativa, la defensa y la expansión de las fronteras. Estas reformas, aplicadas en la América española y portuguesa, aumento la producción y los ingresos, pero hubo descontento con los criollos y ejercieron una gran presión sobre la población que estaba oprimida a causa de las condiciones socioeconómicos.<br />
  3. 3. Hacia 1825, toda la América española, excepto Cuba y Puerto Rico, se había independizado de la metrópoli, dando lugar a la proclamación de repúblicas criollas. En 1822 los criollos brasileños establecieron una monarquía independiente bajo un príncipe portugués.<br />En América contribuyo a fortalecer los movimientos emancipadores, el que desembocó en la independencia de las colonias conquistadas de este continente. <br />
  4. 4. IDEARIO SEPARATISTA AMERICANO<br />El Ideario separatista es una ideología política que promueve la disgregación de una o varias partes de una institución bajo la que está sometido un grupo de ciudadanos. Las razones para la separación pueden ser regionales, étnicas, lingüísticas, culturales, religiosas, sexistas o la combinación de algunas de éstas.<br />El separatismo puede ser considerado una amenaza al Estado gobernante para acallar tensiones y problemas internos sociales y económicos.<br /><ul><li> Precursores Fidelistas y Reformistas  
  5. 5. Se denomina Precursores Reformistas a los intelectuales del siglo XVIII y principios del XIX que plantearon críticas contra el régimen colonial, sin exigir la independencia.
  6. 6. Ellos creían que los peruanos podían alcanzar más derechos, progreso y bienestar sin necesidad de romper relación con el Imperio Español. Entre ellos están: </li></li></ul><li><ul><li>Se le considera como el primer precursor reformista del Perú y América.
  7. 7. Fue un sacerdote franciscano mestizo que escribió la "Exclamación Reivindicacioncita“, en el cual se detalla profundamente los abusivos excesos contra nuestros incas.
  8. 8. En el año de 1750 viajó a España a presentarse con este documento a el rey Fernando XI, solicitando lo siguiente:</li></ul> - La supresión de la mita como sistema de trabajo que hacían los indios al servicios de los españoles. <br /> - La libertad para comerciar con otros países.<br /> - La abolición de los corregidores.<br /><ul><li>Fue encarcelado en Andalucía (España) y murió a los 60 años.
  9. 9. Fray Calixto de José de Túpac Inca</li></li></ul><li><ul><li> Toribio Rodríguez de Mendoza</li></ul>Fue uno de los más ilustres próceres de la independencia nacional. <br />Nació el 15 de abril de 1750 y su infancia transcurrió en Chachapoyas, su ciudad natal.<br /> Fue sacerdote, maestro y formó a una nueva generación de patriotas en las ideas revolucionarias y compartió las responsabilidades de nuestro primer Congreso Constituyente cuando nació la República del Perú.<br />Estudio teología en la Pontificia Universidad de San Marcos de Lima. <br />Fue el primero en firmar el Acta de la Independencia. convirtió el colegio en un centro educativo de primer orden en el que se formaron muchos próceres de la independencia.Tiene la oportunidad de tomar parte en el nacimiento de la República del Perú como miembro del primer Congreso Constituyente.<br />Vivió lo suficiente para regocijarse con el triunfo de Ayacucho y murió en 1825 sabiendo que el Perú era “libre e independiente por la voluntad general de los pueblos”.<br />
  10. 10. El departamento de Amazonas designa con su nombre a una de sus provincias, situada en la selva alta y que destaca por sus grandes atractivos naturales, diversos potajes y fiestas populares.<br /> El 18 de septiembre del año 2000 se creó en dicha región la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, institución rectora de la cultura, la ciencia y la tecnología en Amazonas.<br />
  11. 11. <ul><li> José Baquijano y Carrillo
  12. 12. Nació el 13 de marzo de 1751 en Lima. Estudio y se recibió de abogado ante la Real Audiencia en 1769.
  13. 13. Obtuvo las cátedras sanmarquinas de Instituto en 1778 y de Vísperas de Leyes en 1780. Como profesor de la Universidad de San Marcos, lideró un movimiento modernizador de la enseñanza que difundía el enciclopedismo y el concepto de la libertad de prensa.
  14. 14. Miembro de la Sociedad de Amantes del País, fue además uno de los ilustres colaboradores del Mercurio Peruano, en cuyas páginas publicó sus ideas.
  15. 15. Fue nombrado oidor de la Audiencia de Lima en 1806, fue designado vocal del Consejo de Estado que debía gobernar España mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII.
  16. 16. EscribióEl Elogio a Jáuregui en 1781, discurso con el que le dio la bienvenida al virrey Agustín de Jáuregui y donde destaca su oposición a que la situación se mantuviese igual, pues sabía que el cambio era necesario e ineludible. Sin embargo, no apoyó la ruptura con españoles.
  17. 17. Murió en España en 1817</li></li></ul><li><ul><li>José Hipólito Unanue
  18. 18. Periodistay político peruano.
  19. 19. Nació en Arica el 13 de agosto de 1755.
  20. 20. Sus padres fueron comerciantes.
  21. 21. Desde pequeño demostró amor por la naturaleza.
  22. 22. Estudio en Arequipa destacando en la ciencia.
  23. 23. Ingresó a la universidad de San Marcos en Lima.
  24. 24. Fue un lector muy interesado en las obras de la ilustración, fuentes de la renovación del pensamiento de la libertad.
  25. 25. Fue consejero de virreyes.
  26. 26. Contribuyó a la formación de la Sociedad de Amantes del País (1790), en cuya publicación, El Mercurio Peruano (primer periódico Peruano), empieza a escribir bajo el seudónimo de "Aristo". Unanue contribuye con artículos cuya importancia ideológica se anuncia en la "Idea General del Perú" aparecida en su primer número.
  27. 27. Murió el 15 de julio de 1833, en lima. </li></li></ul><li><ul><li> Precursores Separatistas 
  28. 28. Se denomina precursores separatistas a los ideólogos de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, que plantearon la necesidad de luchar por la Independencia del Perú, rompiendo las cadenas que lo ataban al Imperio Español. Entre ellos están:
  29. 29. Mariano José de Arce
  30. 30. Nació en Lima el 11 de marzo de 1852
  31. 31. Fue un clérigo y bibliotecario peruano
  32. 32. En sus predicas vibrantes señalaba a la tiranía y arbitrariedad de la corona española como la causa principal de la ignorancia y esclavitud en la que América se hallaba inmersa.
  33. 33. Fue uno de los que más contribuyeron a decidir a la población por la separación de la metrópoli.
  34. 34. Se le recuerda también por ser el primer director de la Biblioteca Nacional del Perú.</li></li></ul><li><ul><li> José de la Riva Agüero
  35. 35. Figura prócer de la independencia hispanoamericana
  36. 36. Nació en Lima el 3 de mayo de 1783.
  37. 37. Se afilió a una logia americana que trabajaba por la independencia de América.
  38. 38. En 1816 escribió una Manifestación histórica y política de la revolución de América, publicada anónimamente en Buenos Aires en 1818 en la cual exponía veintiocho causas que justificaban la insurgencia contra el régimen virreinal.
  39. 39. Mantuvo contacto intenso con San Martín, quien luego de afianzar la independencia de Chile ya planeaba pasar al Perú.
  40. 40. Fue el primer Jefe de Estado peruano en llevar el título de "Presidente de la República", aunque su poder fue "de facto", es decir, nacido de un golpe de estado y no por voluntad popular expresada en elecciones.
  41. 41. La figura de Riva Agüero fue fundamental para el logro de la emancipación de la América española. </li></li></ul><li><ul><li> Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
  42. 42. Nació en Pampacolca (región Arequipa) en 1747.
  43. 43. Seguía la carrera eclesiástica en un seminario jesuita del Cusco cuando fue expulsado del Perú por la Pragmática Sanción de 1767 que dictó Carlos III contra la Compañía de Jesús.
  44. 44. Viviendo en Italia se enteró de la Rebelión de Túpac Amaru II y contactó con el Cónsul inglés en Livorna solicitando ayuda para la Independencia de Latinoamérica.
  45. 45. Viajó a Londres, pero no obtuvo respuesta oficial de la Corona británica.
  46. 46. Se estableció en Paris y en 1792 escribió la famosa Carta a los Españoles Americanos, donde hizo un llamado a sus compatriotas criollos a unir fuerzas y luchar por una América libre de opresión española.
  47. 47. La obra fue difundida en América por el prócer venezolano Francisco de Miranda y ejerció notable influencia entre los patriotas separatistas del siglo XIX.</li></li></ul><li>LAS JUNTAS DE GOBIERNO<br />Las Juntas de Gobierno fueron organismos de administración pública que surgieron en Hispanoamérica frente a los sucesos en España durante el reinado de Fernando VII, la invasión de Napoleón Bonaparte al Reino de España. Las colonias americanas reaccionaron en forma muy semejante a los reinos metropolitanos. Había dos posiciones. Los españoles, particularmente los altos funcionarios de gobierno y clero, fueron partidarios de que la situación política se mantuviera, continuando en sus cargos los virreyes y gobernadores y otras autoridades.<br />Por otra parte, los criollos y algunos españoles, postularon la formación de juntas de gobierno, por cuanto consideraron que aquel Consejo solo tenía validez para el pueblo español que lo había generado y que su autoridad no era extensiva a América. Las colonias o reinos americanos eran entidades político-administrativas independientes de las existentes en España, porque desde el descubrimiento habían quedado vinculadas jurídicamente a la Corona. Ellos afirmaban que aun estando ausente el rey, tenían los mismos derechos de autogobierno. Por ello, en la mayor parte de los territorios americanos, los criollos, a través de los cabildos, manifestaron sus intenciones y promovieron con éxito en la mayoría de los casos la instauración de juntas de gobierno locales fieles a Fernando VII, a quien reconocían como legítimo soberano. <br />
  48. 48. Entre 1808 y 1809 se constituyeron juntas en México, Montevideo, Chuquisaca, La Paz y Quito. Algunas de ellas fueron momentáneas, otras en cambio perduraron en el tiempo, pero en sus inicios ninguna tuvo carácter separatista. Con el tiempo promovieron un conjunto de reformas políticas, económicas y administrativas que, en forma paulatina, fueron desencadenando el proceso que condujo finalmente a la independencia de América.<br />
  49. 49. CORTES DE CÁDIZ <br /><ul><li>Fue una Asamblea Constituyente inaugurada en España el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada como a una institución a América.
  50. 50. Las funciones de las Cortes de Cádiz eran legislativas con carácter liberal, económicas, sociales, educativas y políticas. Algunas de ellas son:
  51. 51. Se encargaba de elaborar leyes.
  52. 52. Cobraba y administraba impuestos.
  53. 53. Controlar que España y las colonias conquistadas en América cumplan las leyes promulgadas.
  54. 54. Permitir el libre comercio, libertad de precios, etc..</li>

×