2. El papel de la educación en línea en la
sociedad multifuncional:
Experiencias de las Instituciones de
Educación Superior mexicanas
3. Contexto
La información hoy presentada se enfoca a la educación en línea (programas
educativos que se realizan a distancia y mediante el uso de una plataforma
virtual en EDUCEM).
-Historia del Sistema EDUCEM
-Filosofía Institucional
-Modelo educativo virtual
-Estructura Administrativa
-Políticas de Calidad
-Bachillerato
-Ciencias de la educación
-Ciencias empresariales
Programas de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.
5. El Sistema Educativo Nacional está regido por dos grandes instituciones:
• Secretaría de Educación Pública (SEP): Establece políticas, lineamientos y normas
generales para la educación que se imparte en México.
• Instituto Universitario del Centro de México(EDUCEM): nace en el año 2002 en la
ciudad de León Guanajuato con la finalidad de ofrecer servicios educativos diferenciados
por su oferta de valor de alto impacto caracterizada por atender las necesidades
puntuales del nicho de la población estudiantil a la cual se pretende impactar , tales
como flexibilidad de metodología , dinámicas colaborativas apegadas a casos prácticos,
velocidad en la gestión del aprendizaje. Es de esta manera que EDUCEM comienza con
oferta en niveles de educación media superior, para posteriormente en el año 2004
incorporar los primeros programas de nivel superior en diferentes áreas de estudio.
La historia de la educación a distancia (ED) en México, implica hablar de la historia de la
educación mexicana y de su evolución ligada al desarrollo del país.
6. Es importante mencionar que desde su inicio EDUCEM, ha
experimentado un crecimiento exponencial en los focos de
atención expresado en el crecimiento de su matrícula y de las
ubicaciones geográficas que atiende, al grado de tener hoy una
matrícula sumamente robusta a nivel nacional y un número de
planteles que llega a más de 100.
7. Derivado de los cambios tan vertiginosos en los ecosistemas o entornos actuales
ocasionados por la revolución digital a la que estamos expuestos nace EDUCEM VIRTUAL,
modelo a través del cual nuestra Institución pretende proporcionar todas las herramientas
del conocimiento en todos los niveles ofertados a través de diferentes herramientas
innovadoras y a su vez complementarias que parten y radican en el uso de las tecnologías
de la información como herramienta medular para la gestión de dicho conocimiento.
Generando entornos de transferencia del conocimiento auto dirigidos.
8. Finalmente , es un orgullo mencionar que EDUCEM al día de hoy tiene una
trayectoria de 15 años , que se traducen en 15 años de historias, 15 años de
incidir sustancialmente en la calidad de vida de nuestros egresados , 15 años
de transitar transversalmente en la mejora de nuestra comunidad para
beneplácito de nuestra región. Y es esta plataforma de 15 años y los
resultados mencionados anteriormente los que nos dan la plataforma para
avanzar de manera vertical en la seguridad de la consecución de nuestro
mayor objetivo: Seguir transformando vidas a través del estudio.
9. Cambiar vidas a través del estudio para promover y apoyar a las personas
en la elección de su proyecto de vida, logrando transformar y desarrollar
el medio social de manera innovadora.
MISIÓN
10. Ser el mejor sistema educativo de calidad, con trascendencia y proyección en la
región, con presencia nacional, consolidando, certificado y con alianzas nacionales e
internacionales
VISIÓN
11. • VALORES
• Trabajo en equipo.
• Visión Sistemática.
• Espíritu de servicio.
• Responsabilidad Social.
• Equidad.
• Calidad.
• Respeto.
• Honestidad.
• Compromiso.
12. EDUCEM
VIRTUAL
El mejor servicio
educativo virtual
de
Latinoamérica.
ENFOCADO AL
DESARROLLO DE
PERFILES
EJECUTIVOS,
TANTO EN
BACHILLERATO,
COMO
LICENCIATURAS,
MAESTRIAS Y
DOCTORADOS.
14. Tec. Virtual (Tecnológico de Monterrey,…
Universidad de Guadalajara
Escuela Bancaria y Comercial
UNAM
Universidad Autónoma de Chihuahua
Universidad Virtual de Guanajuato (UVEG)
Centro de Estudios Avanzados las…
Instituto de Enlaces Educativos
Universidad Autónoma del Estado de…
Universidad Autónoma del Carmen
Universidad Veracruzana
Universidades extranjeras
Otras
58%
22%
8%
3%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
0%
2%
IES con ED en línea
18. Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila de Zaragoza
Colima
Distrito Federal
Durango
Estado de México
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán de Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro de Arteaga
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Extranjero
No sabe / No contestó
Lugar de residencia
19. Género
45%
55%
Hombre Mujer
Edad
Menos de 20 años.
De 21 a 25 años.
De 26 a 30 años.
De 31 a 35 años.
De 36 a 40 años.
De 41 a 45 años.
De 46 a 50 años.
De 51 a 60 años.
De 61 a 70 años.
Más de 70 años.
Datos demográficos
21. El crecimiento de la licenciatura durante los últimos 10 años llama la
atención porque el número de programas se duplica, mientras la
matrícula aumenta solo 70.6% (crecimiento anual 5.5%).
Los datos disponibles parecen mostrar entonces que en nivel de
licenciatura, la ED no está entre las preferencias de los jóvenes
egresados del bachillerato. En cambio, sí parece serlo en otros
niveles, como el Técnico Superior Universitario (TSU) y el doctorado
(crecimiento anual de 19.5% y 34.1%, respectivamente).
ESTUDIO 2013
23. El programa de Bachillerato General con Formación para el Trabajo en
Administración Estratégica, tiene como finalidad principal formar bachilleres de
alta calidad, que cuenten con conocimientos humanísticos, científicos y
tecnológicos, que junto con las habilidades y actitudes les den la posibilidad de
ingresar a estudios superiores y tener un buen desempeño en los mismos.
El Plan de Estudios está en consonancia con las determinaciones de la Dirección
General de Bachillerato y lo establecido en la Reforma Curricular de Bachillerato, y
tiene como objetivos:
*Ofrecer una cultura general básica, que comprenda aspectos de la ciencia, de las
humanidades y de la técnica, a partir de la cual se adquieran los elementos
fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos.
*Proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes
necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos de
manera eficiente.
*Desarrollar las habilidades y actitudes esenciales para la realización de una
actividad productiva socialmente útil.
24. Duración
Estándar (4 años o 12
cuatrimestres)
Ejecutivas (3 años 4 meses o 10
cuatrimestres).
Plan Flexible (Podrás solicitar
materias adicionales para que
termines cuando te lo propongas)
25. La Licenciatura en Pedagogía formará alumnos que poseerán
los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le
permitirán desarrollarse en el campo educativo; e intervenir
en la resolución de problemas educativos regionales y
nacionales con visión humanística, comprometidos con su
formación permanente, creativos e innovadores en el
desarrollo de nuevas formas de enseñanzas e innovación
educativa con un alto sentido social.
Diseñará proyectos de desarrollo en instituciones educativas
para prevenir y atender problemas recurrentes tales como:
deserción, reprobación, rezago, eficiencia terminal, hábitos de
estudio, desarrollo de actitudes y valores. Aplicará las técnicas
y métodos de enseñanza para transmitir conocimientos,
fomentar la importancia de la capacitación en todos los
niveles, principalmente en el área educativa y de
investigación, consideradas como las ramas sobresalientes.
26. ESTUDIO 2013
La Licenciatura en
Administración
Duración
Estándar (4 años o 12
cuatrimestres)
Ejecutivas (3 años 4
meses o 10
cuatrimestres).
Plan Flexible (Podrás
solicitar materias
adicionales para que
termines cuando te lo
propongas)
27. La Licenciatura en Administración formará profesionales
dentro de un elevado marco tecnológico con capacidad de
manejar el proceso administrativo orientado a la alta
dirección, mejora continua, creatividad e innovación
buscando la optimización de los recursos humanos,
financieros y materiales dentro del entorno en que se
desenvuelven, colaborando estratégicamente a la solución
de problemas de un mundo globalizado y cada ve
28. ESTUDIO 2013
Características generales de los alumnos
La mayoría de los alumnos cuenta con un empleo y eligió la
modalidad de la ED precisamente porque permite el acceso a la
educación superior a personas que trabajan. Muchos de ellos
tienen trabajos “movibles” (que implican un desplazamiento);
militares, policías, vendedores o comerciantes.
La mayoría son adultos: de 25 años hasta los 70 años. Sin embargo,
en años recientes ha incrementado el interés entre los recién
egresados de nivel preparatoria.
29. ESTUDIO 2013
Perfiles particulares
• Amas de casa /mujeres casadas con hijos.
• Trabajos “movibles” (que implican un desplazamiento);
militares, policías, vendedores o azafatas.
• Personas con impedimentos físicos o de desplazamiento.
• Trabajadores de plataformas petroleras o Discapacidad motriz o
enfermedades.
• Algunos cumpliendo pena carcelaria.
30. ESTUDIO 2013
Habilidades de los alumnos
• Manejo de las herramientas
tecnológicas
• Habilidad por la lectura
• Dedicación
• Autodidacta
• Disciplina
• Constancia
• Interés por prepararse
• Paciencia
• Buenos hábitos de estudio
• Buenos administradores del
tiempo
Retos
• Deserción
• Shock de no estar en un espacio
físico
• Aislamiento y soledad
• Uso/acceso de herramientas
tecnológicas
• Sociedad no preparada
31. Características del egresado
A. Autodidacta
El alumno en línea tiene que ser muy autodidacta, es una fortaleza que te da
al final de la carrera, tiene más herramientas en ese aspecto de resolución de
problemas. UACH.
B. Uso de herramientas tecnológicas
Un egresado de esta modalidad tiene mayor familiaridad con estos medios
que los otros alumnos presenciales, y es una ventaja que llevan. UAEM.
C. Independiente
La diferencia es que tenemos más habilidades con respecto a resolver los
problemas propios. Yo puedo resolver más rápido un problema en el trabajo.
Tengo las herramientas para resolver un problema determinado. UNACAR.
ESTUDIO 2013
32. Características del egresado
D. Competencias
Un egresado de educación a distancia
tiene mayores competencias tanto
profesionales como digitales. Son más
críticos y constantes, tienen mayor
adaptabilidad a las responsabilidades
que el mercado actual requiere.
EDUCEM
ESTUDIO 2013
33. Características del egresado
E. Capacidad de análisis y discernimiento
El perfil de nuestros egresados tiene que ver con la disciplina y en segundo
lugar es que son personas que salen con una capacidad de concentración,
saben lo que deben estudiar, se van directo a los recursos didácticos que
tienen. Yo creo que salen con una gama amplia de discernimiento sobre las
soluciones a los problemas de la carrera que hayan estudiado. EDUCEM.
Aprenden a ser analíticos, críticos, porque ellos no vienen a oír la clase, sino
que investigan y analizan. Ellos no vienen a ver qué les van a dar, sino que
vienen con preguntas específicas. EDUCEM.
F. Perseverante
La perseverancia: si un alumno no tiene una buena organización o
administración del tiempo, es difícil que concluya. EDUCEM VIRTUAL.
ESTUDIO 2013
34. Sentir del egresado
En palabras de los coordinadores, los egresados de los programas en línea se
sienten satisfechos con el aprendizaje adquirido y con la disposición de las
herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.
Una de las razones de este sentir es que los alumnos aplican desde la carrera
los aprendizajes adquiridos en los trabajos que ya desempeñan. Incluso, gran
parte de los alumnos utilizan situaciones laborales personales para
desarrollarlos como proyectos durante la formación, o aprovechan los foros de
discusión para plantear situaciones reales a las cuales se enfrentan en sus
puestos de trabajo.
Esas son ventajas sobre los alumnos habituales de la educación presencial.
35. Opinión de
empleadores
Manejo de las tecnologías de
la información
Autónomo y responsable.
Innovador y creativo
Altamente competitivo
Adaptarse a las necesidades
cambiantes que tiene ese
mercado laboral
Proactivo, dinámico y
participativo
36. Factores estratégicos para programas a distancia
Tiempo
Grado de sofisticación
Adaptación de los actores involucrados
Curva de aprendizaje para sincronizar los currícula y plataformas
Comunicación
Interacción y presentación de materiales
Brecha tecnológica
Adaptación al sistema virtual
Gestión del aprendizaje
37. Conclusiones
Los programas de educación superior en línea (ESL) representan una
modalidad que está en pleno desarrollo y crecimiento.
Todos los indicadores sugieren que la demanda por programas
educativos bajo esta modalidad seguirá creciendo.
Un número creciente de instituciones y programas están incorporándose a
esta oferta educativa y con toda seguridad su número será cada día mayor.
Por lo general EDUCEM ha aprendido a impartir los programas en línea con
base en la experiencia propia.
38. Se identifican cuatro categorías de ED en línea:
Abiertos a todo público
Ad hoc
Corporativo
Formación profesional de sectores específicos cerrados
Se presenta como una alternativa para continuar con la formación de nuevos
profesionistas.
El interés se mantiene.
El nivel académico de los programas de EDUCEM VIRTUAL es el mismo que en
los programas presenciales.
Conclusiones
39. Los atributos de EDUCEM VIRTUAL, declarados por coordinadores, alumnos y
egresados de los programas a distancia, no son percibidos por los empleadores
de la misma manera. Para éstos, la educación superior en línea sigue siendo
algo desconocido.
Existe una preocupación porque distintos sectores de la sociedad todavía no le
otorgan el mismo grado de validez.
Seguimiento a egresados para conocer su inserción en el ámbito laboral.
Conclusiones
40. 1ª Gestión del conocimiento. Aplicación del conocimiento generado en la
práctica con la finalidad de solucionar problemas reales.
Acceso es más fácil
Mayores competencias
Nuevos modelos de transmisión
Retos
41. 2ª Producción de nuevo conocimiento. Capacidad para crear, transmitir y
materializar el conocimiento podrá definirse como una universidad inteligente
que aprende si misma y usan las tecnologías de la información de manera
estratégica para lograr:
La colaboración interinstitucional como instrumento de creación y difusión
La diversidad de opciones
Lo contextual
Lo tácito y explícito
Retos
42. 3ª Enseñanza-aprendizaje del conocimiento gestionado y producido que ya no se
concibe como una simple transferencia de contenidos académicos, sino como la
interpretación personal del contenido que se construye a partir de un conjunto de
componentes que se amoldan a la configuración cognoscitiva del alumno y que se
establece como elemento substancial para la eficacia del aprendizaje.
El paradigma de formación profesional a distancia que comienza a rendir sus
primeros frutos, en los años venideros deberá ser más armónico, más humano, más
consumado, científico y profesional.
Los diversos representantes del proceso educativo deben ser competentes para
generar e innovar el conocimiento con una perspectiva holística, más que
reproducirlo, para suscitar un crecimiento autónomo de los estudiantes, para lo cual
es necesario vigorizar las redes de aprendizaje.
Retos
43. Retos
Con la construcción de campus virtuales en gran número de universidades e
institutos públicos y privados desde hace una década se ve llegar un sistema
que desafía la segregación de la cultura y el conocimiento. De pronto los
mexicanos nos encontramos con la realidad de estudiar casi cualquier
carrera desde casi cualquier sitio, y es posible acceder a cuantiosa
información sistematizada en bases de datos y bases de conocimiento en
muy reducido tiempo, con poco esfuerzo, y sin salir de casa.
Las tecnologías han logrado acelerar el cumplimento con eficiencia y eficacia
de las tres tareas de la educación superior, sin embargo, este vertiginoso
cambio representa que las universidades basadas en TIC en México afronten
los mismos retos y desafíos a los que ya se están afrontados en Estados
Unidos y Europa.
44. Retos
Resolver los trámites presenciales
• Movilidad entre programas presenciales / en línea
• Formación de profesores / desarrollo pedagógico
• Normativa específica
• Alumnos críticos / docentes críticos
45. Retos
Recomendaciones
• Asegurar la calidad de la información estadística
• Calidad de los programas educativos mediante la reforma a la normativa
del RVOE
• Promover modificación a criterios de evaluación por parte de COPAES
• Fortalecimiento de las organizaciones
• Establecer alianzas y relaciones entre las instituciones nacionales líderes
de la ED
• Desarrollar un programa de comunicación entre las IES interesadas en la
ED
• Fortalecer la imagen pública de la ED
• Planeación estratégica
46. Retos
Obstáculos a superar
Localismo. Falta de interrelación a redes internacionales, sin docentes
preparados, instalaciones no adecuadas. Al margen de los movimientos
educativos globales sin participación plena en la globalización del
conocimiento.
Globalización con subordinación. En este contexto las pequeñas instituciones
de educación superior se están fusionando a los grandes consorcios. El
desarrollo de sus contenidos virtuales y objetos de aprendizaje son escasos ya
que apenas tienen capital propio para crear carreras de nivel licenciatura o
posgrado de calidad y completamente a distancia.
47. Obstáculos a superar
Globalización con interacción. Urgencia de disponer con instituciones de
educación superior que favorezcan el progreso del país.
El perfil de las instituciones de educación superior del futuro próximo
corresponde al de organismos diversificados, encauzados hacia la gestión y
generación de conocimientos interdisciplinarios que se transmiten de manera
innovadora.
48. Obstáculos a superar
• Crecientes demandas de los sectores productivos y profesionales para
asimilar el acelerado desarrollo del conocimiento y la tecnología.
• Necesidades de cobertura y calidad.
• Urgencia de repensar sus procesos, reflexionar en torno a los grandes
desafíos que el desarrollo acelerado pero desigual impone a la sociedad
mexicana, en un contexto de apertura y globalización, como un elemento
más de un todo en constante movimiento y transformación.