1. EDUCEM
“UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MEXICO”
Maestría en Administración
Materia: Seminario de Comercio Internacional
1.-LOSTRATADOSDELIBRECOMERCIOYLA EXPERIENCIA MEXICANA.
2.-TLCANYCRECIMIENTOENMÉXICO.
3.-LA INTEGRACIÓNEUROPEA YLOSACUERDOSCONMÉXICO.
4.-LOSRESULTADOSDELASESTRATEGIASDECOMERCIOEINTEGRACIÓN DEMÉXICO
Profesor: Arturo Cortes
Alumna: Perla Paulina Ramírez Corral
6 CUATRIMESTRE
2. La evolución del pensamiento económico
Introducción.
Cuando Adam Smith publicó The Wealth of Nations en 1776 provocó un impacto de tal magnitud que
se lo terminó considerando como el padre de la economía. Si bien es cierto que este texto tuvo una
influencia que no había tenido previamente ningún libro de economía, hubo muchos escritos de
economía previos a The Wealth of Nations.
La historia de la ciencia económica se puede dividir en tres grandes etapas:
1. Justicia económica
2. Política económica
3. Teoría económica
En la etapa que llamamos de “justicia económica”los pensadores estabanpreocupadosporresponder
a preguntas como: ¿cuál es el precio justo de los bienes?, ¿Es justo cobrar intereses por un crédito?
¿Es justo el comercio? ¿Cómo puede ser que una persona compre un bien a un precio y luego lo
venda a un precio más alto?
Los griegos fueron los primeros en dar respuestas más o menos elaboradas a estas preguntas, en
especial Aristóteles (384-322 AC). Según Aristóteles para que un intercambio sea justo lo que se
entrega tiene que ser igual a lo que se recibe.
Sin embargo, como veremos,es justamente al revés. La gente intercambia bienes cuando los valora
de manera “distinta”: cuando cada una de las partes valora más lo que recibe, que lo que entrega. Y
cuanto más distinta sea la valoración mejor estará cada una de las partes.
Por el contrario si se valora igual lo que se recibe que lo que se entrega, no hay incentivo para el
intercambio.
Aristóteles también consideraba injusto el cobro de intereses. Según el pensador griego el dinero es
un biende intercambio y no un biende producción,porlo tanto, una cierta cantidad de dinero no puede
“producir” más dinero. En consecuencia cobrar intereses era para Aristóteles injusto. Ver Política. I.X
Aristóteles distinguía entre dos tipos de comercio:
1. El natural, cuando se intercambia una mercancía que no se necesita por otra que sí se necesita.
2. El crematístico, cuando se compra una mercadería a un precio más bajo para venderla luego a un
precio más alto.
3. El filósofo griego consideraba al primer tipo de comercio justo pero el segundo era en su opinión
injusto.
Las obras de Aristóteles estuvieron pérdidas durante muchos años. Con la conquista de los romanos
fueron llevadas a Roma. Unos dos mil años después Santo Tomás (12251274) fue el que reconstruyó
los papiros de Aristóteles destruidos en varias partes. Las obras de Aristóteles estaban condenadas
por la Iglesia por ir en contra de algunos puntos del dogma de la religión. A excepción del libro Lógica
todos los demás fueron quemados en la plaza pública de París en 1210 y hubo intentos de prohibir el
estudio de Aristóteles enla Universidad de París.Con Santo Tomás elpensamiento aristotélico vuelve
a renacer y se va hacia el otro extremo, tal es así que en 1629 el Parlamento de París impuso pena
de vida al que atacara el sistema filosófico de Aristóteles.
Santo Tomás rescató al pensamiento de Aristóteles reconstruyendo sus obras e interpretándolas con
escritos propios.Los agregados de Santo Tomás al pensamiento de Aristóteles sobre la justicia en los
temas económicos fueron los siguientes:
1. El intercambio es justo cuando el costo y trabajo de producir los bienes que se intercambian son
iguales. Aristóteles sólo había dicho que el intercambio es justo cuando se iguala lo que se entrega
con lo que se recibe.
2. Cobrar interés es justo cuando hay un daño emergente por haber prestado dinero o cuando la
persona que recibe el préstamo no lo devuelve en el tiempo establecido.
Se hizo una diferencia entre interés y usura. El interés era una compensación por algún daño o mora
que sufriera el que presta dinero. La usura es cobrar por el préstamo de dinero. En este sentido Santo
Tomás está alineado conAristóteles que condenabaelinterés pero agregó lacompensaciónpordaños
o mora.
Santo Tomás sostuvo que la ganancia del comercio crematístico de Aristóteles era justa si esa
ganancia era aplicada a un fin noble, como vivir, hacer donaciones, mantener una familia, etc. Para
Santo Tomás la ganancia en sí misma no es ni buena ni mala. Lo que es bueno o malo es el fin para
el cuál esa ganancia es utilizada.
Los pensadores escolásticos que siguieron la línea de Aristóteles y Santo Tomás lentamente fueron
incorporando teoríaen el análisis.Para responderala pregunta de qué es un precio justo comenzaron
a preguntarse ¿Qué es un precio? ¿Por qué sube o baja?
Para responder a la pregunta de si es justo o no cobrar intereses sobre un préstamo, comenzaron a
preguntarse ¿Qué es el interés? ¿Por qué sube o baja?
De estamanera y a través de todos esoscuestionamientos,comienzanaponerse los primerosladrillos
de la teoría económica. La teoría económica es un desprendimiento del derecho y la ética.
Uno de los pesadores más importantes en esta línea escolástica fue Tomás de Mercado (1530-1576).
Ver Tomás de Mercado, Trato y contrato de mercaderes. Otro pensador de importancia fue Luis de
Molina (1535-1600).
4. En resumen, se puede decir que desde la incógnita dejada por Aristóteles sobre la justicia en los
precios, interés y comercio se fueron generando lentamente en la discusión teorías sobre estos tres
puntos.
El esplendor de la escolástica se alcanza con la Escuela de Salamanca. Los pensadores de esta
escuela hicieron aportes muy importantes a la teoría económica.
Si bien las ideas socialistas recién cobran fuerza a partir de fines del siglo XIV, Platón (427-347 AC)
en su libro Leyes explica con bastante detalle el funcionamiento de una economía sin propiedad
privada. Algunas ideas marginales también se desarrollaron durante ese período.
La segunda etapa de la ciencia económica es la de política económica. En esta etapa el enfoque ético
pierde importancia en relación con escritos de economía relacionados con las medidas que
enriquecían a los países. A estos pensadores se los conoce con el nombre de Mercantilistas.
Luego de la caída del Imperio Romano en el año 476, Europa no tenía países. A mediados del siglo
XV había guerra entre señores feudales, guerras civiles y religiosas. Algunos trataron de imponer la
paz y fueron llamados los Nuevos Monarcas. Estos monarcas establecieron las bases de los estados
nacionales o al menos territoriales. Los Nuevos Monarcas ofrecieron a la institución de la monarquía
como garantía de ley y orden.
Proclamaron que la monarquía hereditaria era la forma legítima de poder y obtuvieron el apoyo de la
clase media de las ciudades que estaba cansada de las guerras entre señores feudales que los
perjudicaba en todo sentido.
Este era un fenómeno social similar al que se da en la actualidad en algunos países del globo cuando
la gente reclama gobiernos militares para terminar con el desorden y la corrupción que no logran
controlar los políticos.
Los reyes comenzaron a ser los que hacían la ley, desplazando la creación de ley delparlamento de
los señores feudales y el Common Law o derecho romano. Fue en esta época cuando se comenzó a
referirse a los reyes como “su majestad”.
La Nueva Monarquía nace:
1. En Inglaterra con Henry VII (1485-1509).
2. En Francia con Louis XI (1461-1483).
3. En sentido estricto, no había un reino de España sino un conjunto de reinos. Los dos más
importantes eran Aragón y Castilla, y luego seguían en importancia Cataluña, Galicia, etc. El
matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón comienza un proceso de cierta unión pero los
dos reinos mantenían independencia. Lo que unía a estos reinos era el sentimiento de pertenecer a la
Iglesia Católica. En 1492 los moros invadieron Granada y esto unió a los españoles.
Las monarquías se consolidaban, los territorios se definían y cambiaban. Junto con este proceso el
comercio comenzó a florecer, surgieron los bancos, se inventa la imprenta.
5. Los reyes comienzan a consultar a los comerciantes exitosos acerca de cómo se podía hacer para
enriquecer a las naciones. De esto surge una colección de libros y escritos conocidos como
Mercantilismo.
Los escritores mercantilistas aplicaron a un país los principios que enriquecían a los comerciantes.
Los ingresos debían que ser superiores a los gastos. Esto traducido a escala nacional significaba que
las exportaciones tenían que superar a las importaciones. Como consecuencia de este pensamiento
surgieron propuestas de políticas económicas que tenían como finalidad estimular a las exportaciones
y desalentar las importaciones.
La consecuenciafue una política fuertemente proteccionistae intervencionista.Los mercados estaban
regulados de diversa manera. La única excepción a esta regla era Holanda.
La tercera etapa de la ciencia económica, que llamamos Teoría Económica nace con Adam Smith
reaccionando contra la política intervencionista de los mercantilistas. Para los clásicos, la riqueza no
se origina en un comercio internacional positivo, sino en la producción de bienes.
La riquezano se produce porexportarmás de lo que se importasino porproducircadaaño más bienes
(los economistas clásicos no consideraban a los servicios como riqueza).
A diferencia de los mercantilistas los clásicos creían que la manera de generar riqueza era dejando
que el mercado, operando libremente, produjera cada vez más bienes.
En este monumental esfuerzo pormostrarcómo un mercado libre creaverdaderamente riqueza,Adam
Smith da lugar a este gran tratado que se lo considera el nacimiento de la ciencia económica. Si bien
había otros libros anteriores al de AdamSmith, The Wealth ofNations tuvo un impacto que no se había
logrado antes.
Un ejemplo de libros anteriores es el de Richard Cantillon (1680-1734). Este era un irlandés con
apellido españolque vivía en Francia. Escribió Essai Sur la Nature du Commerse en General en 1732.
A partir de Adam Smith la ciencia económica toma un giro importante hacia un enfoque teórico que
intentaba relacionar causas y efectos. Este fue el esfuerzo de los economistas de la Escuela Clásica
que podemos ubicar entre 1776 (publicación de The Wealth of Nations) hasta 1871, es decir un siglo
entero de desarrollo del pensamiento.
En estos cien años los conceptos de Adam Smith fueron ampliados, pero fundamentalmente
sistematizados, ya que The Wealth of Nations es un libro bastante desordenado.
Se puede decir que John Stuart Mill (1806-1873) es el último de los grandes economistas clásicos. Su
libro, Principles ofPolitical Economy:with some oftheir applications to social philosophy fue publicado
por primera vez en 1848 pero su claridad y orden era tan impactante que tuvo varias ediciones, e
inclusive fue libro de texto hasta principios del siglo XX.
Los economistas clásicos escribieron muy convincentemente la manera en que un mercado libre era
la vía más eficiente para lograr la prosperidad económica. Algunos de ellos, sin embargo, eran
pesimistas y sostenían que las leyes naturales del mercado llevaban a una miseria creciente, este es
6. el caso de Thomas Robert Malthus (1766-1834) que sostenía que la población crecía en proporción
geométrica mientras que la producción de alimentos lo hacía en proporción aritmética.
David Ricardo (1772-1823) no era tan drástico como Malthus pero creía que en el largo plazo la
economía tendía a un punto de estancamiento, que los salarios tendían naturalmente a un nivel de
subsistencia y que las ganancias tendían a anularse.
Por el contrario Adam Smith y el economista francés Jean-Baptiste Say (17671832) creían que la
libertad de mercado conducía a un bienestar creciente para todas las personas de la sociedad.
En cualquiera de los dos casos, clásicos optimistas o pesimistas, defendían la libertad de mercado y
la no-intervención del Estado. Los optimistas porque era la manera de
Incrementar el bienestar y los pesimistas porque creían que si el Estado intervenía en la economía el
hambre o estancamiento iba a llegar más rápidamente a la población.
El cuerpo teórico de los clásicos mostraba por qué el mercado, operando libremente genera estímulos
entodas las personas de lasociedad paracoordinary repartir la producciónde lamaneramás eficiente
posible.
La línea de argumentación de los clásicos era muy convincente pero tenía un grave problema: había
caído en un razonamiento circular. Por una parte los clásicos sostenían que los precios de los bienes
estaban determinados en el largo plazo por los costos de producción. Las fuerzas competitivas del
mercado hacían que las ganancias tendieran a ser“normales” es decirla ganancia apenas recuperaba
el costo del capital invertido en la empresa. Pero luego, en la segunda parte de sus libros, sostenían
que los costos estaban determinados por los precios.
Por ejemplo,por una parte se sostenía que el precio del trigo estaba determinado en parte por la renta
de la tierra pero luego se sostenía que la renta de la tierra estaba determinada por el precio del trigo.
El centro de argumentación de los clásicos era que el capital siempre se tiende a invertir donde su
rendimiento esperado es más alto y su riesgo menor. Esto es cierto pero la “circularidad” del
razonamiento invalidaba la conclusión desde el punto de vista de consistencia lógica.
Con los clásicos entonces alcanzamos el nacimiento y madurez de la teoría económica. El avance fue
muy importante pero quedaba el problema de la circularidad por resolver.
Por último hay que mencionar que en esta época nace y toma una fuerza relativamente importante
pero no muy importante el pensamiento comunista.
Según el mismo Karl Marx (1818-1883) y su amigo Friedrich Engels (1820-1895) hay dos tipos de
socialismos:(1) el socialismo utópico y (2) el socialismo científico. Para una exposición amplia ver
Friedrich Engels Socialism: Utopian and Scientific. Los socialistas utópicos son según Marx y Engels
aquellos que creenque se puedeestablecerelsocialismoenformapacífica y educando ala población.
El socialismo científico, en cambio, había mostrado con los escritos de Marx y Engels, que la llegada
del socialismo es inevitable y que tiene que ser mediante una revolución armada de los proletarios.
7. Para demostrar esto Karl Marx también hizo un verdadero esfuerzo teórico más allá de aciertos o
errores que haya cometido al igual que los clásicos. El punto central de Marx y Engels era que las
leyes naturales de la historia llevaban a una concentración creciente de la propiedad privada de los
medios de producción y a un aumento constante de la cantidad de proletarios. Finalmente unos pocos
propietarios iban a ser expropiados por la revolución proletaria.
Una confusión muy generalizada es que Marx sostenía que la economía debía ser planificada
centralmente, pero en realidad él no describió en qué consistiría una sociedad comunista.
Marx no creía que esto pudiese hacerse.Su punto teórico era mostrar que el capitalismo tenía fuerzas
internas que lo llevaban a la autodestrucción. Sin embargo toda su larga obra Das Kapital está basada
en el mismo marco teórico de los economistas clásicos y, por lo tanto Kart Marx, también fue víctima
del razonamiento circular.
II. La revolución marginalista
A principios de 1870 tres pensadores en forma independiente mostraron la manera de salir del
razonamiento circular de los clásicos: la teoría de la utilidad marginal era la solución al problema.
Los tres economistas que se conocen como los descubridores de esta teoría fueron en Inglaterra
William Stanley Jevons (1835-1882), en Austria Carl Menger (1841-1921) y en Suiza Leon Walras
(1834-1910). La teoría de lautilidad marginal desvinculó totalo parcialmente a los precios delos costos
de producción.
Incluyó en la formación de los precios las valoraciones subjetivas de las personas y de esta manera
la circularidad de los clásicos se solucionó, aunque, como veremos, sólo la Escuela Austriaca de
Economía logró resolver el tema plenamente.
La popularidad y prestigio de los economistas clásicos era muy fuerte, por lo tanto los libros de estos
tres economistas no tuvieron efectos inmediatos.
Por el contrario sus críticas a la teoría clásica provocaron el rechazo inicial de la profesión. John S.
Mill era la autoridad máxima y no se lo podía contradecir fácilmente.
Además de la innovación de la teoría de la utilidad marginal Jevons y Walras introdujeron otra
innovación importante. Con estos dos economistas se introduce el uso de las matemáticas y de los
gráficos en la teoría económica.
Si bien algunos pensadores anteriores lo habían hecho como Antoine Augutin Cournot (1801-1877) y
Jules E.Dupuit(1804-1866) enFrancia y Johann Heinrich vonThünen (1780-1850) enAlemania,estos
intentos de introducir la matemática en la teoría económica fueron rechazados por los clásicos. Sin
embargo con Jevons y Walras comienza una nueva era de la teoría económica.
La formalización matemática de la teoría económica supuestamente daba rigurosidad a la teoría
económica. Entre 1880 y 1930 los libros de economía introducían modelos matemáticos en forma
creciente. Jevons era ingeniero, Walras era matemático pero Menger era abogado. Menger fue el
8. fundador de la Escuela Austriaca de Economía y sus seguidores inmediatos también eran
economistas.
A partir de aquí la ciencia económica se deshace del razonamiento circular de los clásicos pero al
mismo tiempo se siguen dos caminos distintos. La economía matemática se concentró en
formalizaciones matemáticas cada vez más complejas hasta el punto donde se apartó notablemente
de la realidad que debía explicar. Y, como veremos, lejos de lograr mayor rigurosidad cayó en serias
contradicciones.
Por su parte la Escuela Austriaca mantuvo el legado de los economistas clásicos del vínculo estrecho
que hay entre el derecho y la economía. Tal vez por ser abogados los economistas de la Escuela
Austriaca visualizaron mejor que sus colegas matemáticos la importancia de esta relación.
Hacia fines del siglo XX hubo un retorno por esta senda conocido con el nombre de Law and
Economics. El juez de la Corte de Apelaciones los Estados Unidos Richard A. Posner fue uno de los
más importantes impulsores de esta corriente de pensamiento. Otro pensador importante en esta
escuela es el Premio Nobel de Economía Ronald Coase.
Tal como hemos visto,entre 1880 y 1930 la teoría económicase afianzacon una corriente matemática
porun lado y otra que conservabalatradiciónde los clásicos demantenerlarelaciónentre la economía
y el derecho usando el método deductivo en prosa.
La economía matemática desarrolló modelos donde mostraba que en un mercado perfectamente
competitivo se logra un óptimo económico donde se alcanza el máximo de bienestar.
Estos modelos sirvieron de base tanto para justificar la libre competencia como el intervencionismo
del Estado. Unos señalan que el libre mercado logra el óptimo y otros señalan que como la
competencia perfecta no existe es el Estado quién debe regular al mercado.
III. El impacto de la Crisis del 30
En octubre de 1929 la bolsa de New York se derrumbó y a partir de allí se desarrolló la peor crisis
económica de la historia, tanto por su profundidad como por su longitud.
La economía matemática que había conquistado al mundo académico, no daba una explicación
satisfactoria de los hechos que estaban ocurriendo. De manera que la crisis no fue solamente de los
hechos de la vida cotidiana, sino también de los postulados de la teoría económica, que no era capaz
de dar soluciones a la recesión.
En medio de esta situación el economista inglés John Maynard Keynes (1883-1946) provocó una
verdadera revolución al desempolvar viejas teorías del mercantilismo y presentarlas con lenguaje
moderno como una solución del momento.
El libro The General Theory of Employment, Interest and Money publicado en 1936 se consideró
entonces y hasta el presente como una solución nueva y eficaz para terminar con las recesiones y la
desocupación.
9. Con John M. Keynes la teoría económica comienza a fraccionarse. La primera gran división fue entre
microeconomía y macroeconomía. A su vez, la macroeconomía se dividió en moneda y banca,
comercio internacional, crecimiento económico, ciclos económicos, etc.
El punto de Keynes es que las recesionesse debenauna demandaagregadainsuficiente.Elmercado
libre no es capaz de solucionar este problema,por lo tanto hace falta implementar medidas de política
económica activas que tiendan a incrementar la demanda agregada. Entre las medidas típicamente
keyneseanas para incrementar la demanda, se encuentra un incremento del déficit fiscal financiado
con expansión monetaria, reducción de la tasa de interés a través de una expansión del crédito
bancario, y el cierre de la economía para desviar la demanda hacia los productos nacionales.
La Crisis delTreinta nunca fue solucionadamediante larecetakeynesiana.En1939 estalla la Segunda
Guerra Mundial donde murieron entre 40 y 50 millones de personas.
Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945 el mundo entero adoptó políticas económicas
keynesianas. La política económica keynesiana es en general bienvenida por los políticos ya que
postula que un aumento del gasto público y la expansión monetaria son los medios adecuados para
reactivar la economía.Los políticos puedenbasarsus discursos de campañas electorales enunmayor
gasto y crédito y cuando son gobernantes pueden justificar el déficit fiscal, el mayor gasto y
endeudamiento público con el apoyo académico keynesiano. Esto es un factor generador de
corrupción política y una obvia falta de sentido común por parte de quienes toman decisiones que
impactan en la población.
En las décadas de 1950 y 1960 las tasas de inflación en el mundo tendieron a aumentar fuertemente
y el keynesianismo comenzó a perder popularidad en el área académica. La Escuela de Chicago
comenzó a cobrar más popularidad de la mano de Milton Friedman.
En la actualidad, los exponentes de la Escuela de Chicago, a diferencia de los keynesianos, creen en
los mecanismos del libre mercado para asignar eficientemente los recursos productivos.
La Universidad de Chicago fue fundada en 1892 por John D. Rockefeller y se puede decir que tiene
tres etapas.
1. El predominio de una idea institucionalista. Los institucionalistas eran la versión americana de la
EscuelaHistórica Alemana.Segúnesta posiciónlas ciencias sociales,incluidalaeconomía,no podían
aspirar a tener teorías de aplicación universal como la física o la química. Lo máximo que se puede
hacer en las ciencias sociales es una descripción de lo ocurrido en un determinado lugar y momento.
Desde la fundación de la Universidad de Chicago hasta 1920 esta era la tendencia que predominaba
en la escuela de economía.
2. A partir de 1920 hay dos economistas dentro de la Universidad que reaccionan contra la posición
institucionalista. Estos economistas son Frank H Knighty Jacob Viner. Ambos tenían influencia de las
teorías que se desarrollaron en Europa. Frank H. Knight estaba influido por Jevons y la Escuela
Austriaca de Economía y Jacob Viner por el pensamiento de Alfred Marshall, que había popularizado
la teoría de la utilidad marginal en Inglaterra.
10. 3. A partir de 1960 la escuela de economía de la universidad comienza a tener la influencia de George
J. Stigler y Milton Friedman. Estos dos economistas están muy influidos por la economía matemática
y sostienenque elmercado competitivo es elmecanismoparalograrla eficienciaeconómica.También
pusieron el acento en que la cantidad de dinero es importante y que no puede estar en manos del
mercado. La autoridad monetaria debe controlar que la expansión monetaria no supere el crecimiento
de la producción.
En resumen podemos decir que los keynesianos no creen que el mercado sea capaz de solucionar el
problema de la desocupación, la recesión y la distribución del ingreso. El Estado debe intervenir para
solucionar estos problemas.
La Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago sícreen que el mercado soluciona estos problemas si
el Estado retira las regulaciones que los provoca.
La diferenciaentre la EscuelaAustriaca y la de Chicago es que los primeros no creenque la economía
debe basarse enpostulados matemáticos.Porotraparte los austriacos sostienenque lamejormanera
de tener una moneda sana es eliminando a los bancos centrales, mientras que la Escuela de Chicago
cree que debe haber al menos una “regla” monetaria impuesta desde fuera del mercado.
IV. El socialismo.
Como dijimos anteriormente el socialismo fue dividido por el mismo Karl Marx en “socialismo utópico”
y “socialismo científico”. En 1920 el economista austriaco Ludwig von Mises provocó un debate
interesante e importante al escribir un artículo “Economic
Calculation In The SocialistCommonwealth” (en 1922 escribió su libro Socialism). En ambos trabajos
Mises sostenía que sin propiedad privada no existe mercado (intercambio), sin mercado no hay
precios, y sin precios no se pueden asignar eficientemente los recursos productivos.La gran paradoja
de la economía planificada es que no puede planificar.
El planteo de Mises provocó la reacción de los economistas socialistas que fueron forzados a dar una
respuesta más elaborada a la manera en que se organiza una economía centralmente planificada.
Entre 1920 y 1950 se desarrolló un debate académico entre los economistas socialistas y los
austriacos.
El socialismo post-marxista se basó en la economía matemática para dar respuesta a Mises. Apareció
así el socialismo de mercado. Estos economistas sostienen que el Estado debe ser el propietario de
los medios de producción pero debe imitar el funcionamiento del mercado.
La competenciaperfectadescriptaporlaeconomíamatemática no existe enlarealidad.Lo que existen
son formaciones monopólicas u oligopólicas. Un estado socialista, propietario de los medios de
producción puede tomar decisiones como si se estuviera en un mercado de competencia perfecta (el
mercado libre no puede hacer esto). De esta manera el socialismo puede ser más eficiente que el
capitalismo.
11. El debate alrededor de este punto llevó a un enriquecimiento de la teoría de la Escuela Austriaca de
Economía, que terminó con una explicación teórica mucho más sólida que la economía matemática
de por qué un mercado competitivo es mejor que un mercado intervenido para lograr el bienestar de
todos.
V. Árbol genealógico.
El pensamiento económico a lo largo de la historia
Historia del Pensamiento Económico Etapa de Justicia Económica (300 AC a 1700 DC) Durante esta
etapa los pensadores trataron de dar respuesta a preguntas de justicia; por ejemplo: (1) ¿Cuál es el
precio justo? ¿Es justo cobrar intereses? ¿Es justo vender una cosa más cara de lo que vale? ¿Es
justo el comercio? Dentro de esta escuela podemos encontrar a los siguientes pensadores:
Grecia: 1. Platón (427 - 347 AC) 2. Aristóteles (384 - 322 AC) Escolásticos: 1. San Agustín (345 -
430) 2. San Alberto Magno (1193 - 1280) 3. Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274) 4. John Duns
Scoto (1265 - 1308) 5. Johannes Buridanus: (1300 - 1358) 6. San Bernardino de Siena (1380 - 1444)
7. San Antonino de Florencia (1389 - 1459) 8. Francisco de Vitoria (1483 - 1546) 9. Martín de
Azpilcueta (1493 - 1586) 10. Tomás de Mercado (1500 - 1575) 11. Luis de Molina (1535 - 1601) 12.
Luis Saravia de la Calle (1544 -?) 13. Domingo de Soto (1495 - 1546).
Etapa de Política Económica (1500 DC a 1800 DC) Durante esta etapa los pensadores trataron de
dar consejos a los reyes de cómo hacer rica a una nación. Esta escuela puso mucho el acento en
aspectos "prácticos" acerca de las medidas de política económica que los reyes debían adoptar. Si
bien tenían algunas contribuciones de "teoría" económica, esta ocupaba un lugar menos importante
dentro de sus escritos.Estos pensadorespertenecenala escuela"Mercantilista" que se caracterizaba
porelalto grado de regulacioneseconómicas que recomendaban.Porotraparte tenemos a otro grupo:
"los socialistas utópicos" que también se enfocaron en temas prácticos con menos énfasis en los
teóricos.
Dentro de esta escuela podemos encontrar a los siguientes pensadores:
Mercantilismo 1. Thomas Milles (1550 - 1627) 2. Gerard de Malynes (1586 - 1641) 3. Edward
Misselden(1608- 1654) 4. Thomas Mun (1571 - 1541) 5.William Petty (1623 - 1687) 6. Jean-Baptiste
Colbert(1619 -1683) 7. John Graunt (1620 - 1674) 8. JosiahChild (1630 - 1699) 9. Charles Devenant
(1656 - 1714) 10. John Locke (1632 - 1704) 11. John Law (1671 - 1729) Socialistas utópicos: 1.
RobertOwen (1771 - 1858) 2. Charles Hall (1740 - 1820) 3. Auguste Blanqui (1805 - 1881) 4. Saint-
Simon (1760 - 1825) 5. Charles Fourier (1772 - 1837) 6. Joseph Proudhon (1809 - 1865) 7.
Feredinand Lasalle (1825 - 1864) 8. Karl Rodbertus (1805 – 1875)
12. Etapa de Teoría Económica (1800 hasta el presente) Durante esta etapa nace con los "Fisiócratas"
en Francia, pero cobra fuerza y fama con al escuela "Clásica" a través del pensador escocés Adam
Smith. Los aspectos de política y justicia económica no desaparecen pero logran mayor sustentación
en una teoría económica cada vez más sólida. Dentro de esta escuela podemos encontrar a lo
siguientes pensadores: Fisiócratas: François Quesnay (1694 - 1774) Escuela Clásica: 1. Adam
Smith (1723 - 1790) 2. David Ricardo (1772 - 1823) 3. RobertMalthus (1766 - 1834) 4. Jean-Baptiste
Say (1767 - 1832) 5. Henry Thornton (1760 - 1815) 6. James Mill (1773 - 1836) 7. Thomas Tooke
(1774 - 1858) 8. John M. McCulloch (1789 - 1864) 9. Robert Torrens (1780 - 1864) 10. William N.
Senior (1790 - 1864) 11. Frédéric Bastiat(1801 - 1850) 12. John Stuart Mill (1806 - 1873) Marxismo:
1. Karl Marx (1818 - 1883) 2. Friedrich Engels (1820 - 1895) Escuelas Marginalistas Precursores
del marginalismo: 1. Antoine A. Cournot (1801 - 1877) 2. Johann H. von Thünen (1783 - 1850) 3.
Herman H. Gossen (1810 - 1858) Inglaterra: 1. William S. Jevons (1835 - 1882) 2. Alfred Marshall
(1842 - 1924) 3. Arthur C. Pigou (1877 - 1959) 4. Philip H. Wicksteed (1844 - 1927) 5. Edward H.
Chamberlin (1899 - 1967)
Escuela de Lausana 1. Leon Walras (1834 - 1910) 2. Wilfredo Pareto (1848 - 1923) 3. Abraham
Wald
Escuela Austriaca: 1. Carl Menger (1840 - 1921) 2. Eugen von Böhm-Bawerk (1851 - 1914) 3.
Friedrich von Wieser (1851 - 1926) 4. Ludwig von Mises (1881 - 1973) 5. Friedrich A. von Hayek
(1899 – 1992)
Keynesianismo: John Maynard Keynes (1883 - 1946) Paul A. Samuelson (1915 - )
Monetarismo: Frank H. Knight(1885 - 1972) Jacob Viner (1892 - 1970) Henry Simons (1899 - 1946)
George Stigler (1911 - 1991) Milton Friedman (1912 - )
13. TLC EN MEXICO
INTRODUCCION
A 22 años de entrado en vigor el TLCAN es pertinente mirar al futuro y entender que el mundo ahora
es sumamente distinto al de los años noventa y por supuesto en diez años será mucho más distinto.
Hoy, América del Norte ya no es el área de libre comercio más grande del mundo, la Unión Europea
se ha expandido hasta desbancarnos; Estados Unidos ha firmado tratados de libre comercio con
muchos otros países,porlo que yano somos los únicos engozarde acceso preferencialasumercado;
China ha ingresado ala OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), conlo que elgigante asiático logró
convertirse en el segundo socio comercial de ¡nuestro vecino!En este esquema, es importante valorar
lo que tenemos,definir qué nos hace falta para crecer y pensar qué camino tomar para desarrollarnos,
para modernizarnos, ya que si no tomamos las medidas necesarias dentro de 10 años no tendremos
la capacidad para ser competitivos y el mercado nos devastará.
Desde que iniciaron las negociaciones del TLCAN surgió un agrio debate referido a los costos y
beneficios que elacuerdo traería para México.Existen,principalmente,tres visiones erróneas que han
llegado a ser un fuerte obstáculo para que el tratado logre ganar adeptos, los cuales, como dice con
razón Carlos Heredia, le faltan al TLCAN. Las visiones equivocadas o exageradas le restan valor y
credibilidad al tratado, convirtiéndolo en un flanco débil del país en lugar de considerarlo como una
herramienta que debe aprovecharse.
El problema es que no tenemos un programa de desarrollo para ser competitivos dentro del tratado y
eso evidentemente nos coloca en una posición de desventaja enorme.
El TLCAN ha tenido tres efectos sumamente positivos para México. En el plano económico el acceso
preferencial al mercado estadunidense ha significado un aumento sin precedentes en comercio,
además ha permitido que las reglas del juego sean claras, con lo que México ha ganado credibilidad
y ha reducido la incertidumbre para los inversionistas, tanto extranjeros como mexicanos.En el plano
político, el TLCAN ha funcionado como un espejo, el cual nos ha obligado a vernos como somos y
adentrarnos en la discusión de qué país queremos, debate que día con día es más necesario ya que
en muchos aspectos se han perdido las oportunidades que abrió el TLCAN.
México lleva casi diez años sin que se apruebe ninguna reforma, de las llamadas de segunda
generación. Pedro Aspe expone su preocupación: “Desde que se firmó el TLCAN no se ha hecho
14. nada; hemos vivido del pasado. El mundo ha cambiado pero México se ha quedado inmóvil. México
necesita, cambiar, moverse, reinventarse y mejorar.
Aún con México permaneciendo inmóvilell TLCAN ha sido el motor más importante para el desarrollo
económico del país en la última década. Ha sido el ancla que brinda certidumbre y reglas del juego
claras en el país y en la relación con nuestro vecino. México y Estados Unidos han pasado de ser
vecinos distantes de principiosde losaños ochentaa sersocios pero no todo marchabien. La relación
la define Robert Pastor como “juntos estamos solos”. Esto se debe, en gran parte, a la falta de
instrumentos de desarrollo necesarios para complementar al tratado y para incorporar a los sectores
que han permanecido fueradelTLCAN, lo que ha dado lugara que aun cuando sus objetivos -comercio
e inversión- se hayan cumplido en estos diez años, el alcance resulte limitado. México no puede
desperdiciar más esta herramienta y la vecindad con la primera potencia del mundo. El país se puede
desarrollar y el TLCAN es la primera piedra en el establecimiento de reglas para hacer factible ese
desarrollo.
Las economías y las poblaciones de los tres países están tan integradas que la “des-integración”
podría provocar muy amplios trastornos, desempleo y una sustancial caída en los estándares de vida
sobre todo para México.
15. Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea
Desde julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado de Libre Comercio
(TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y
Cooperación México-UE, el cual busca igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la
cooperación entre ambas Partes.
El TLCUEM primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el Europeo. Ha
generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del comercio y la inversión.
Marco Jurídico. Presentalos textos delAcuerdo,asícomo las Decisiones que hanmodificado
el Acuerdo.
Marco Institucional. Explica cómo se lleva a cabo la administración del Acuerdo.
Importando en la UE desde México
Información sobre aranceles, regulaciones y exportadores mexicanos.
El ExportHelpdesk es un servicio en internetprestado por la Comisión Europea para facilitar
a los países en desarrollo el acceso a los mercados de la Unión Europea. Gratuito y de fácil
utilización, este servicio proporciona información a los exportadores de los países en
desarrollo interesados en suministrar el mercado de la UE.
Aranceles en la UE (TARIC).
Aduanas UE.
Normas Técnicas de la UE
Directorio de exportadores mexicanos.
Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea
(ProTLCUEM).
Importando en México
Normatividad en materia Aduanera
Catálogo Mexicano de Normas. Revisado y actualizado permanentemente conforme a las
publicaciones relativas a las NOM y NMX que se notifican a través Diario Oficial de la
Federación, como son: Declaración de Vigencia, Proyectos de Normas, Cancelaciones,
modificaciones y respuestas a comentarios.
Aduanas México
La Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales es la encargada de llevar a cabo
investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardas
Sistema de Información Arancelaria Via Internet versión 2(SIAVI2.-comercio a Junio de 2007,
aranceles Marzo de 2007)
Sistemade Información Arancelaria Via Internet versión3 (SIAVI 3.-comercio aMayo de 2010,
aranceles a Febrero de 2010)
16. SistemaIntegral de Información de Comercio Exterior(SIICEX). Además de laTarifa, contiene
los Acuerdos de cupos y permisos (asícomo los formatos de cada uno) e incluye información
sobre restricciones arancelarias y no arancelarias.
Invirtiendo en México
Dirección General de Inversión Extranjera. Es la encargada de operar el Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras (RNIE) y efectuar las inscripciones, modificaciones, actualizaciones,
cancelaciones y anotaciones a que se refiere el marco jurídico de la materia, así como expedir las
constancias respectivas. Además de publicar oportunamente información en materia de inversión
extranjera directa.
Ley de Inversión Extranjera
(APPRIS)
Guía para invertir en México
Servicios para el inversionista
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Es un Organismo público descentralizado que
administra el sistema de propiedad industrial en México.
Comisión Federal de Competencia (CFC). Es la autoridad encargada de aplicar la Ley Federal de
Competencia Económica.
17. Secretaría de Economía
Titular: Ildefonso Guajardo Villarreal
Fomentar la productividad y competitividad delaeconomíamexicanamediante unainnovadorapolítica
de fomento industrial, comercial y de servicios, así como el impulso a los emprendedores y las
empresas de los sectores social y privado, fincado en la mejora regulatoria, la competencia de
mercado y la diversificación del comercio exterior, para lograr el bienestar de los consumidores,un
mejor ambiente de negocios, fortalecer el mercado interno y la atracción de inversión nacional y
extranjera, que mejore las condiciones de vida de los mexicanos.
Funciones principales:
Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio exterior, interior,
abasto y precios del país;
Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores,el comercio exterior del país.
Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales,escuchando la opinión de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de
importación y exportación, y participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios
generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.
Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial,
el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y
administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados.
Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar su
estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y
establecer las tarifas para la prestación de aquellos servicios de interés público que considere
necesarios, con la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración
Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas mercancías.
Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.
Normar y registrar la propiedad industrialy mercantil;así como regulary orientar la inversiónextranjera
y la transferencia de tecnología.
Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias para la actividad comercial;
así como las normas y especificaciones industriales, entre otras funciones.
La conforman:
Cuatro subsecretarías, una oficialía mayor y 32 unidades administrativas.
La integran 51 representaciones federales en el país, distribuidas en 32 delegaciones y 19
subdelegaciones.
Siete representaciones comerciales en el extranjero, con sede en: Ginebra, Suiza; Bruselas, Bélgica;
Washington, D.C., Estados Unidos de América; Ottawa, Canadá; Tokio, Japón; París, Francia y
Montevideo, Uruguay.
Tres órganos desconcentrados: Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Comisión Federal de
Competencia y Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de
Solidaridad.
Es coordinadora de sector de las siguientes entidades paraestatales:
Organismos descentralizados.- Procuraduría Federal del Consumidor, Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial,Centro Nacional de Metrología,Servicio GeológicoMexicano,ESSAExportadora
de Sal.
Fideicomisos públicos con estructura.- Fideicomiso de Fomento Minero, Programa Nacional de
Financiamiento al Microempresario y el Fideicomiso Público considerado entidad paraestatal
ProMéxico.
20. Sexenios presidenciales
Vicente Fox Quesada 2000-2006
Estabilidad económica
Durante su gobierno la economía del país creció 2.2%, pero el mundo avanzó de manera más
acelerada: 3.7%. Sin embargo, fue a partir de su administración que la inflación no volvió a
superar diez por ciento. Incluso, en esos seis años el promedio fue de 4.4 por ciento.
Lo que afectó la economía de la administración vino con los ataques a las Torres Gemelas en
Estados Unidos en 2001, atentado que generó incertidumbre entre los inversionistas.
El PIB para el cierre de su periodo fue positivo, enmarcado por un avance de 5.2 por ciento
enelindicador.Eldólaralcanzabalos 10.80 pesos contra9.78 pesos de principios delperiodo.
21. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 2006-2012
Resistencia
La administración de Felipe Calderón estuvo enmarcada por la crisis financiera de 2008, la mayor que
ha sufrido el planeta y que no ha terminado.
La economía mexicana sólo habrá avanzado 1.9 por ciento.
Si se trata de inflación, el promedio sexenal rondará 4.34 por ciento, mientras que para comprar un
dólar se necesitarán alrededor de 12.93 pesos.
Según datos del Fondo Monetario Internacional, ubico al país como uno de los pocos que tendría un
alza por encima de la base.
22. Enrique Peña Nieto 2012-2018
En su Tercer Informe de Gobierno en medio de una situación económica compleja, tanto en el interior
como en el exterior.
Pese a que la situación económica no va mal, tampoco es la mejor. Lento crecimiento, inflación
baja, un tipo de cambio alto y precios del petróleo bajos son variables que han marcado a su
administración a casi mitad de sexenio, si bien no todo es culpa del gobierno federal.
Como dijo la iniciativa privada son 11 las reformas estructurales aprobadas, las cuales son la
base del potencial de México, pero su implementación total aún es un pendiente.
23. Conclusión
La desigualdad como un factor en detrimento del crecimiento económico
Produce ineficiencias al desaprovechar oportunidades de inversión.
Provoca una subinversión en la formación de capital humano. (Vinculado a productividad y
empleo)
Produce inestabilidad macroeconómica.
El país tiene ahora un poder adquisitivo,medido en términos reales, que es una cuarta parte del de
Estados Unidos, su principal socio comercial.
El crecimiento del ingreso por habitante “no se observa” en México “ningún progreso en los últimos 15
años”. En el origen del lento crecimiento y el rezago en los salarios está el hecho de que la
productividad en el país no ha crecido en los últimos tres lustros
México es un país en vías de desarrollo y cuya economía se sustenta en el petróleo, las remesas de
los emigrantes mexicanos que laboran en el exterior, el turismo y en una intensa actividad industrial,
minera y agrícola.
México es el país con más tratados internacionales de libre comercio firmados en el mundo, sin
embargo, Estados Unidos continúa siendo su principal mercado de exportación e importación. Los
productos de mayor exportación mexicana son el petróleo, maquinaria, textiles, café, productos
químicos, etc.
El crecimiento económico del país se ha mantenido a un ritmo moderado en los últimos años, sin
embargo,esto no ha sido suficiente para mejorar la competitividad y combatirlapobreza (tanto urbana
como rural) de su población.
24. Referencias
DD. (2016). México Panorama General. Marzo 04,2016, de BIRF, AIF Sitio web:
http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview
González R.. (2015). ¨Ningún progreso en México en los últimos 15 años”. Marzo 04,2016, de La
Jornada Sitio web:
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/21/index.php?section=economia&article=029n1eco
DD. (Diciembre 03, 2012). Sexenios muestran un avance de la economía mexicana. Marzo 04,2016,
de DINERO Sitio web: http://www.dineroenimagen.com/2012-12-03/12008#imagen-1
Dato Reservado. (Enero 01, 2014). Los ganadores y los perdedores del TLC en México y EU. Marzo
29, 2016, de BBC MUNDO Sitio web: http://www.animalpolitico.com/2014/01/los-ganadores-y-los-
perdedores-del-tlc-en-mexico-y-eu/
Dato Reservado. (Febrero 16, 2014). El futuro del Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., México y
Canadá. Marzo 29,2016, de Terra Sitio web: http://noticias.terra.com.mx/mexico/el-futuro-del-tratado-
de-libre-comercio-entre-eeuu-mexico-y-
canada,644fa97496d34410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html