Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Modelo de-creencias-en-salud

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Modelo de-creencias-en-salud (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Modelo de-creencias-en-salud

  1. 1. Modelo de Creencias en Salud Liza Escobar Martínez Stephany Garzón Herrera Leydi Reyes Rojas
  2. 2. Surge en los años 50, por trabajos de psicólogos sociales en EEUU. Paez, Ubillos, Pizarro y Canelon. (1994)
  3. 3. Este es uno de los modelos mas usados en la psicología de la salud, para poder observar conductas saludables y preventivas de enfermedad. Moreno y Reales-Nieto. (2003)
  4. 4. Línea de teorías Cognoscitivas Plantea al ser humano ser racional Para maxificar beneficios (Paez el al. 1994)
  5. 5. A pesar de la practica y utilidad que se le da a este modelo, hay investigaciones contradictorias respecto a su validez explicativa. Moreno y Roales- Nieto. (2003)
  6. 6. Las acciones preventivas (Becker, 1990; Resentock, Strecher y Becker. 1988)
  7. 7. 1. Preocupación general por la salud: Reducción de amenazas (INSTITUTO SALAMANCA)
  8. 8. 2. La susceptibilidad percibida: (INSTITUTO SALAMANCA)
  9. 9. 3. La severidad percibida: (INSTITUTO SALAMANCA)
  10. 10. 4. Las barreras y facilitadores psico-sociologicos: (INSTITUTO SALAMANCA)
  11. 11. 5. La percepción de autoeficacia: Ejecutar acciones exitosas (INSTITUTO SALAMANCA)
  12. 12. Modelo mas utilizado en promoción de la salud y que incluye un importante componente cognitivo/ perceptivo. (Soto , Lacoste , Papenfuss, , & Gutiérrez , 1997)
  13. 13. MCS fue desarrollado en los años 50 por un grupo de especialistas en psicología social Encabezados por Houchbaum en su búsqueda a la falta de participación publica en programas de detención precoz y programas de enfermedades.
  14. 14. Explica una variedad de conductas La practica de autoexámenes Respuesta individual ante ciertos síntomas de enfermedad El cumplimiento del paciente con los tratamientos y recomendaciones Soto , Lacoste , Papenfuss, , & Gutiérrez (1997)
  15. 15. Las hipótesis de la MCS se basa en tres premisas La creencia o percepción que un determinado problema es importante o suficientemente grave para tener en consideración. La creencia o percepción de que uno es vulnerable a ese problema • La creencia o percepción de que la acción a tomar producirá un beneficio y un coste personal aceptable Soto , Lacoste , Papenfuss, , & Gutiérrez (1997
  16. 16. Entonces es la percepción individual la que determina el comportamiento y no el ambiente en el que vive y se desarrolla la persona. (Soto , Lacoste , Papenfuss, , & Gutiérrez,1997,.p,5)
  17. 17. Es uno de los primeros enfoques conceptuales que se desarrollaron para explicar por qué las personas se involucran o no en ciertas conductas de la salud (Barra, 2003).
  18. 18. Formulado en la década de los 60 por Rosenstock, para comprender por qué las personas a menudo no utilizan los programas y servicios de salud disponibles (Bernard y Krupat, 1994).
  19. 19. Las personas adoptaran una conducta cuando crean que tal conducta producirá un resultado, y cuando ellas concedan valor a tal resultado (Barra, 2003). El modelo postula que la motivación de una persona para llevar a cabo conductas relacionadas con la salud depende de la interacción de varios factores:
  20. 20. I. La amenaza percibida. II. La estimación de la eficacia de la conducta de salud. III. La creencia del individuo en su capacidad para llevar a cabo la conducta. IV. Clave gatilladora de la acción de salud (Barra, 2003)
  21. 21. Referencias Soto Mas, F., Lacoste Marín, J. A., Papenfuss, R. L., & Gutiérrez León, A. (1997). El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del SIDA. Revista española de salud pública, 71(4), 335-341. Cabrera, G., Tascón, J., & Lucumí, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,19(1), 91-101. Diplomado psicología de la salud, instituto Salamanca. Recuperado de: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=524483807705623&eid=AStWOQ 7nwMZh7I7I0QJPSopgh-L- Yx_D0TmWZnDLFh4i_Ifrqg0evMCL_ihDG8d8X80&inline=1&ext=1441841683&hash=ASu l3WsELXavHAZI

×