Acuerdos comerciales ensayo (autoguardado) copia

P
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
ENSAYO ACUERDOS COMERCIALES
TATIANA POSADA OBANDO

                               ACUERDOS COMERCIALES

En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la
profundización de las relaciones comerciales, tanto con los países con los que ya existían
acuerdos preferenciales, como con otros socios que pudieran generar un mayor crecimiento
y desarrollo económico.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha estructurado planes estratégicos para las
negociaciones de acuerdos comerciales como una de las iniciativas del gobierno para
diversificar mercados, tanto de destino de nuestras exportaciones como de abastecimiento
de materias primas, insumos y bienes de capital, para mejorar la competitividad de la oferta
exportable.1

Estas iniciativas han aumentado en los últimos años como estrategias en materia de
acuerdos internacionales con el propósito de generar un ambiente jurídico estable en el
territorio colombiano, que permita aumentar la actividad comercial y la inversión, tanto
nacional como extranjera.

A continuación analizaremos algunos de los acuerdos comerciales que Colombia tiene en
vigencia con otros países en la actualidad.




1
https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=721
Acuerdo de libre comercio Colombia – Canadá

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas
adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008,
y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el
18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de
diciembre de 2009 por el Congreso colombiano.

El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el 24 de
julio de 2010, cuando la Corte Constitucional mediante sentencia C-608/10 encontró acorde
al ordenamiento constitucional del país a este Acuerdo, así como la Ley 1363 de 2009,
aprobatoria del mismo. De igual manera el acuerdo fue aprobado en consenso por el
parlamento canadiense el 21 de junio de 2010, y posteriormente firmado por la gobernadora
general de este país. El acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.

El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y
Canadá, el cual consolida una iniciativa de mayor integración comercial alcanzada tras
cinco rondas de negociación que se llevaron a cabo desde julio de 20072.

El que Colombia firmara su primer acuerdo con un país desarrollado fue un buen
precedente para los demás acuerdos que el país venía negociando, lo cual se puede
evidenciar con las palabras del presidente del Comité de Finanzas del Senado de EE.UU.,
Max Baucus “El acuerdo comercial de Canadá con Colombia le da a nuestros competidores
una ventaja y demuestra la importancia de unirnos pronto para aprobar los acuerdos
pendientes de EE.UU.”. Obviamente este acuerdo firmado con un país desarrollado puso en
alerta a los demás países con los que Colombia venía negociando un acuerdo, como
Estados Unidos donde los líderes demócratas y republicanos del Congreso afirmaron que
ese acuerdo pone en desventaja a los exportadores estadounidenses en el lucrativo mercado
colombiano, ejerciendo presión para lograr concluir las negociaciones y pasar
posteriormente a la aprobación de estos, los cual resulto ventajoso en materia de
suscripción de acuerdos comerciales con países desarrollados para el país.


2
https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=16157
Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera un PIB de US$1.389
trillones (2011 est.) siendo el número 15 en el mundo para el 2011 es un país con un alto
poder adquisitivo, cuenta además con un PIB per cápita de US$40,300 (2011 est.), cerca
de 4 veces el registrado por Colombia ( US $10,100 (2011 est.))

Este país ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de
bienes y servicios, como en los flujos de inversión (mostrando cifras de inversión para el
2011 del 22.7% del PIB). Es también uno de los países del mundo con la más alta
importación per cápita según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación
del Comercio (TFO), sus importaciones para el 2011 tuvieron un estimado de US $459.6
billones ocupando la posición 12 en el mundo.

Este tratado Colombia – Canadá conlleva otros beneficios como el hecho de que Colombia
puede acceder con preferencias arancelarias a un mercado que importa el 4,5% del total
mundial, y que se posiciona como el quinto país en el mundo por su volumen de comercio.
A esto se suma que Canadá es una de las 10 principales fuentes de Inversión Extranjera
Directa (IED) en el mundo y con dicho tratado se estima un aumento en esta inversión por
parte de Canadá. Este TLC también permite a Colombia acceso preferencial al 90% del
universo arancelario del ámbito agrícola, y además, el 97% de los bienes industriales.

Sin embargo se hablan de desventajas en este tratado para Colombia como señalaron Jorge
Robledo, senador del polo democrático, y Camilo Romero, senador miembro de la
Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, días antes de la suscripción de este tratado
destacando el sector minero como uno de los perjudicados al asegurar que con el tratado a
Canadá se les ampara todas las ventajas que tienen en minería y en hidrocarburos.

Entre los productos que tienen preferencias de ingreso libre a Colombia desde Canadá está
la carne al por mayor considerando esto este sector se ve afectado en el país por tanto se
recomienda mejorar la calidad del producto que se comercializa.

Algunos otros países como Ecuador se ven afectados con este tratado ya que la gama de
productos exportados hacia ese país es similar a la de Colombia por tanto nuestro país
obtiene beneficios que Ecuador no como señaló Roberto Aspiazu el director del Comité
Empresarial Ecuatoriano: “El gran problema es que nuestros productos, al tener aranceles,
serán más caros frente a los de aquellos países que, gracias a su política comercial, tienen
ahora preferencias para ingresar a Canadá”,

Hasta el momento el gobierno colombiano no presenta mucha información con respecto a
como se ha venido desarrollando este tratado, sus alcances o implicaciones para nuestro
país acción que se evidencia necesaria en el marco del desarrollo de otros acuerdos
comerciales con otros países desarrollados, especialmente.

Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos
de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22
de noviembre de 2006.

El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la
aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante
Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley
se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el
“Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y
aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-
751/08.

El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que
fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de
octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del Acuerdo en
Colombia, el cual tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes tendientes a
garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento jurídico.

Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en la
pasada VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la
entrada en vigencia del TLC, el próximo 15 de mayo.
“Con la ratificación del acuerdo comercial por parte del Congreso de los Estados Unidos
Colombia y sus productos podrán ingresar a un mercado de cerca de 310 millones de
consumidores y a la Economía más importante del mundo.”3

Con este tratado se podrá ingresar al mercado estadounidense con cero aranceles para los
productos colombianos. El Tratado establece que el 99.9 por ciento de los productos
industriales podrán ingresar al mercado de los Estados Unidos con cero aranceles, esto
incluye textiles, confecciones y calzado entre otros.

Además Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y se predice que el
intercambio en materia de exportaciones e importaciones va a ir incrementando lo cual es
una buena noticia para el país.

El intercambio de tecnología será más competitivo para el país al poder importar
actualizaciones de la industria a menores precios.

También es una buena noticia para los consumidores de ambos países en tanto se les
garantiza una mayor oferta de productos a mejores precios.

Otra ventaja para Colombia es que se le permitirá mantener los incentivos de las
exportaciones como el plan Vallejo.

Por otra parte se asoman un puñado de desventajas como el hecho de seguir teniendo a
Estados Unidos como socio comercial principal lo cual genera dependencia para el país y
por tanto una vulnerabilidad.

Otra desventaja evidente es que si Colombia no agrega valor a sus productos continuará
relegada a la labor de producción y exportación de materias primas lo cual no genera
mucha productividad, y en esta materia Colombia tiene una gran desventaja porque todavía
no tiene los suficientes adelantos en tecnología para lograrlo y sus productos no son lo
suficientemente competitivos en comparación con los de Estados Unidos en la mayoría de
las áreas. Como se puede observar Colombia tiene del total de sus exportaciones un 70% en

3
 http://www.caracol.com.co/noticias/economia/el-abc-del-acuerdo-comercial-entre-colombia-y-los-
estados-unidos/20111012/nota/1561449.aspx
exportaciones para el 20114, actividad que debe cambiar en pro de obtener mayores
beneficios al exportar productos con mayor valor agregado.

De acuerdo con el Ministro de Agricultura los sectores más vulnerables en el agro son el
lácteo y el arroz para lo cual se evidencia la necesidad de implementar medidas de
salvaguardia par blindar este sector como salvaguardias automáticas, amplios plazos de
desgravación, contingentes arancelarios y plazos de gracia para la agricultura colombiana,
sensible en casos de enfrentar condiciones de competencia adversas.

Acuerdo de Complementación Económica con Chile

En 1983 Chile y Colombia suscribieron el AAP No.14, cuyo objetivo fue la incorporación
de las preferencias arancelarias anteriormente definidas en el marco de la Aladi.
Posteriormente, en su proceso de ampliación y renegociación, se incluyeron 495 y 491
nuevas posiciones del sistema armonizado para los casos de Colombia y Chile,
respectivamente.

Algunos de los principales productos colombianos beneficiados son: químicos,
medicamentos, artículos de tocador, plásticos, tejidos y fibras textiles, entre otros. Por su
parte, algunos productos chilenos beneficiados son: frutas frescas, colorantes, polietileno,
papel, pasta química de madera, barras, tubos y alambres de cobre.

A partir de 1992 se iniciaron las negociaciones para crear un espacio económico ampliado
para la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los dos países, lo
cual se concretó con el ACE No.24 de diciembre de 1993.

Básicamente, los objetivos del ACE son la liberación de gravámenes y restricciones a las
importaciones entre los dos países, complementar y coordinar actividades económicas en
las áreas industriales y de servicios, principalmente, y estimular las inversiones para
aprovechar los mercados de los dos países.5



4
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=56
5
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/185.htm
Más adelante se implementa el Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia el cual
constituye un protocolo adicional al ACE 24.

Los beneficios de las relaciones comerciales Colombia – Chile presentan grandes ventajas
para ambos países, ya que sus economías son complementarias.

Por ese motivo, el tratado ha sido un factor de cooperación que ha estimulado tanto el
comercio, se crean procedimientos simplificados para importar mercancías ágil y
eficientemente, como la inversión, para el ministro colombiano de Comercio, Industria y
Turismo, Luis Guillermo Plata, uno de los capítulos más importantes del tratado es el de
inversiones, pues da facilidades y garantías para que los capitales chilenos en sectores como
el maderero, el forestal, de papel y agroindustrial lleguen en mayor cantidad a Colombia.

Estos sectores son de vital importancia para la economía chilena respecto a las
importaciones de Colombia desde Chile, como se puede observar en la grafica, ya que estos
son los sectores que mayores porcentajes presentan.
En el mismo sentido de las inversiones se establece un marco normativo recíproco que hace
más fácil el ingreso de los empresarios colombianos que concretan negocios o inversiones
en Chile, así como el establecimiento de incentivos y protección de estas inversiones.

Otra ventaja obtenida con la profundización y ampliación del acuerdo está en que se da
mayor transparencia y certeza en el comercio bilateral, otro facilitador para la inversión.

Como desventaja de Colombia frente a Chile, aunque no en un marco de acuerdos
comerciales sino más bien en un contexto de ventajas competitivas, es evidente que
Colombia se encuentra en un nivel de infraestructuras menor al chileno lo que por ende se
traduce en costos mas elevados para los productos colombianos, agregando además que el
avance y la implementación tecnológica en la producción en general chilena es mayor en
comparación de Colombia, lo cual deja como resultado una evidente ventaja competitiva
para Chile en términos de costos y calidad de los productos.

Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden
a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros
cuadrados y más de 510 millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de
ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios
generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones
parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad;
tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y
multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el
objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país
latinoamericano. De hecho, la República de Cuba y la República de Panamá se adhirieron
al Tratado en el año 1999 y 2012, respectivamente.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la
Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de
agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones
establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante
vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del
continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del
mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas
de integración (Artículo 27).6

El comercio intra-ALADI es muy dinámico, ganando participación como destino y origen
del comercio regional, pasando entre 1990 y 1998 de casi 10% a 17% y de 13% a 16%
respectivamente, destacándose que para Colombia, como destino de las exportaciones, ha
superado a la UE ubicándose en segundo lugar con el 17,3% del total de las exportaciones
para el 2011, para lo cual son de gran importancia la disminución de la protección
arancelaria y no arancelaria que se concretó con este grupo de integración.

El origen de la mayor parte de las importaciones de Colombia viene del grupo ALADI con
el 26,6% del total de las importaciones del país quedando en el primer lugar y dejando a
Estados Unidos en segundo lugar como país de origen de las importaciones colombianas.



6
http://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/quienes_somos
Este gran aumento del comercio intrarregional, ha beneficiado al país, entre otros, con el
crecimiento de la IED.

Las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela y entre Argentina y Chile se han
ubicado alternadamente desde mitad de la década como la segunda relación al interior de la
región. Para Colombia y Venezuela, el comercio se ha concentrado en los sectores de
Productos Químicos y Agro alimentos, destacándose también el dinamismo del sector de
Vehículos el cual se ha transformado en el segundo sector dentro del comercio recíproco.

Respecto a los sectores en que se presentan las principales desventajas comparativas con el
Resto del Mundo, se destaca la significativa uniformidad con que se presentan a nivel de
los países, especialmente en lo que refiere a Productos químicos y Mecánica, que aparecen
entre las principales desventajas en diez países de la región. En el caso de la Electrónica, se
encuentra entre las principales desventajas en cinco de los países.

Comunidad Andina de Naciones - CAN

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con
personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y
por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes
se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como
Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y
compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un
arancel común ante terceros. La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó
en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación,
encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre
las importaciones.

La ZLC tiene una característica que la hace única en América Latina: todos los productos
de su universo arancelario están liberados.
Áreas de Integración

    La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre
    Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas
    Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector
    Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.
    En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el
    MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la
    Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los
    países miembros tienen una Política Exterior Común.
    Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una
    Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo
    fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y
    Social.
    Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas
    Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y
    Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los
105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un
Producto Interno Bruto del orden de los 285.000 millones de dólares. Es una subregión,
dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.7

Entre otras ventajas se encuentran una identidad cultural similar,un mercado ampliado
homogéneo,complementariedad,mayores facilidades de producción para determinados
nichos de mercado yprecios de productos.

El comercio interregional de la Comunidad Andina indica que entre los cuatro países que
pertenecen a este organismo, Colombia está en el pico más alto de oportunidades de
negocios en las exportaciones.



7
http://www.comunidadandina.org/
Para las exportaciones de Colombia la CAN estuvo en el 2011 en el cuarto puesto con una
cifra de 3.447 millones de dólares FOB, después de Estados Unidos, ALADI y la Unión
Europea, con una participación del 6.05% y en materia de importaciones la CAN se
encontró en este mismo periodo en el puesto número siete con una representación del
4.12% lo que significaron 2.257 millones de dólares. La participación en materia de
comercio exterior de Colombia con la CAN no es muy significativa, sin embargo es
importante debido a la proximidad de los países conformantes y a la historia de comercio
que se ha manejado con estos.

En pro de aumentar estos niveles de participación en la CAN se han venido desarrollando el
Encuentro Empresarial Andino con el objetivo de fortalecer el comercio entre los países
miembros de ese bloque regional."La idea es juntar a los empresarios de la región en un
foro donde puedan intercambiar experiencias, conocerse entre ellos, juntarse exportadores
con importadores y, como resultado de este encuentro, nosotros esperamos que se
incremente el comercio andino y que se fortalezcan los lazos comerciales en la región
andina",                   menciona                      Víctor                    Salazar.
Los sectores productivos que participan en este encuentro son la agroindustria y pesca,
alimentos, textiles y confecciones, joyería, materiales de construcción y manufacturas, con
un aproximado de 700 empresarios representantes de los cuatro países.

Hasta el momento se han evaluado 6 acuerdos comerciales que Colombia tiene vigentes
con grupos de países y de países solos analizando un poco las ventajas y desventajas que
presentan para este país. Ahora bien es posible concluir que estos tratados y acuerdos
promueven el fortalecimiento de las relaciones comerciales y políticas entre los países
firmantes (pertenecientes), sin embargo es necesario considerar quepara un país en
desarrollo como Colombia es complicado negociar acuerdos con países desarrollados como
Canadá, Suiza y Estados Unidos, ya que se negocia en unas condiciones tan desiguales con
economías absolutamente subsidiadas en términos de agricultura como es la europea y
como es la norteamericana, que generado grandes desventajas para este país, tal como lo
afirma Juan Manuel Galán, Senador miembro del Partido Liberal. Por esta situación se
evidencia que todavía hay retos que Colombia debe superar en pro de aventajarse con estos
acuerdos y no lo contrario, porque no se debe tratar de conseguir el mayor número de
acuerdos sino los que verdaderamente propiciaran beneficios al país.

En esta cuestión podemos tomar como referencia al Senador y Representante de la Cámara,
Armando Alberto Benedetti Villanedaquien considera que en Colombia, los TLC no han
sido lo que se supone que sería, Benedetti afirma "Las disparidades en el nivel de ingreso y
en los índices de pobreza siguen creciendo; productos agropecuarios no tienen acceso real
de los mercados de los países con los cuales hemos suscrito TLC, por motivos sanitarios y
tampoco tienen acceso numerosos productos manufacturados". En lo cual podemos
identificar el mencionado atraso de Colombia en tecnología e infraestructura frente a estos
países para ser competente. Ademas Benedetti explicó que “Colombia no ha exportado un
litro de leche, ni un kilo de carne a ninguno de los países con los que Colombia ha suscrito
TLC. Sin embargo, la mayoría de estos países nos están inundando con sus productos
cárnicos y lácteos. A Corea, estamos a años luz de poder exportar cárnicos por problemas
sanitarios y de calidad. Chile, no ha podido hacerlo a pesar que sus plantas frigoríficas
registran uno de los estándares sanitarios más altos del mundo.”


En orden de no seguir cometiendo errores y de buscar de verdad el beneficio del país con
resultados reales es necesario hacer una pausa y proceder a evaluar los resultados de todos
los tratados de libre comercio suscritos en los últimos años como lo asegura este senador
para identificar los puntos débiles, claves y a mejorar de Colombia para poder avanzar en
términos de acuerdos que proporcionen desarrollo al país que se supone debe ser el objetivo
ultimo de la incursión en estos.
WEB GRAFÍA

http://www.armandobenedetti.com/sala-de-prensa/audio/568-gobierno-debe-evaluar-
resultados-de-tlcs-con-colombia-benedetti/

http://www.elcomercio.com/negocios/Alerta-TLC-Colombia-Canada_0_537546409.html.

http://www.rcnradio.com/noticias/partidos-politicos-advierten-al-gobierno-sobre-efectos-
del-tlc-con-canada-102627#ixzz1tUDk5bZH

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/empresarios-colombia-estan-listos-para-
aprovechar-tlc-con-canada

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

http://www.caracol.com.co/noticias/economia/el-abc-del-acuerdo-comercial-entre-
colombia-y-los-estados-unidos/20111012/nota/1561449.aspx

http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Acuerdos_Preferencias_Arancelarias.asp

https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=14853

http://www.sice.oas.org/trade/chcol_s/chcoltoc.asp

http://www.colombochilena.com/presentaciones/tlc-chile-%E2%80%93-colombia/

http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/vpublianterioresweb/96EB60C00761056E03256
8DC00435988

http://bolivia.diariocritico.com/noticias/comunidad-andina/400242

Recomendados

Tratado de libre comercio por
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioYurley Higuita Restrepo
248 vistas8 diapositivas
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A por
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6ATLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6AMichael Ferreira
656 vistas7 diapositivas
Tlc colombia estados_unidos por
Tlc colombia estados_unidosTlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidosIvan Urbano
545 vistas9 diapositivas
Abecé del TLC Colombia - Estados Unidos por
Abecé del TLC Colombia - Estados UnidosAbecé del TLC Colombia - Estados Unidos
Abecé del TLC Colombia - Estados UnidosProColombia
8.9K vistas24 diapositivas
TLC Colombia - Estados Unidos por
TLC Colombia - Estados UnidosTLC Colombia - Estados Unidos
TLC Colombia - Estados UnidosJUANPA93
1.6K vistas6 diapositivas
Tratado de libre comercio colombia estados unidos por
Tratado de libre comercio  colombia estados unidosTratado de libre comercio  colombia estados unidos
Tratado de libre comercio colombia estados unidoscontatecar1010
715 vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El TLC por
El TLCEl TLC
El TLCMaripoHombre
559 vistas12 diapositivas
Acuerdo col y eeuu por
Acuerdo col y eeuuAcuerdo col y eeuu
Acuerdo col y eeuuViviana Vargas
59 vistas18 diapositivas
Exposicion negocios TLC USA-Colombia por
Exposicion negocios TLC USA-ColombiaExposicion negocios TLC USA-Colombia
Exposicion negocios TLC USA-ColombiaIvanmejia94
3.4K vistas17 diapositivas
TLC Colombia-Estados Unidos por
TLC Colombia-Estados UnidosTLC Colombia-Estados Unidos
TLC Colombia-Estados UnidosNatalia Camargo
1.1K vistas38 diapositivas
Tlc en ee.uu y colombia por
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaDaniela Alzate
24.2K vistas27 diapositivas
Tlc -economia colombiana por
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombianalichybarreto
2.5K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Exposicion negocios TLC USA-Colombia por Ivanmejia94
Exposicion negocios TLC USA-ColombiaExposicion negocios TLC USA-Colombia
Exposicion negocios TLC USA-Colombia
Ivanmejia943.4K vistas
Tlc en ee.uu y colombia por Daniela Alzate
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Daniela Alzate24.2K vistas
Tlc -economia colombiana por lichybarreto
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombiana
lichybarreto2.5K vistas
.TLC Colombia - Estados Unidos por kariitoperea
.TLC Colombia - Estados Unidos.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos
kariitoperea1.8K vistas
Tlc por jestbu
TlcTlc
Tlc
jestbu542 vistas
Beneficios del tlc entre colombia y los estados unidos (1) por estebanjuan
Beneficios del tlc entre colombia y los estados unidos (1)Beneficios del tlc entre colombia y los estados unidos (1)
Beneficios del tlc entre colombia y los estados unidos (1)
estebanjuan7.3K vistas
Tratado de libre comercio por questress16
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
questress16374 vistas
Tlc en ee.uu y colombia por Maria Gil
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Maria Gil649 vistas
Tlc en ee.uu y colombia por Paula Duque
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Paula Duque505 vistas
Tlc entre eeuu y colombia por Andres Amado
Tlc entre eeuu y colombiaTlc entre eeuu y colombia
Tlc entre eeuu y colombia
Andres Amado1.7K vistas
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos por Therazor224
Tratado de libre comercio Colombia . Estados UnidosTratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Therazor2244.9K vistas
Tratado libre comercio colombia canada por abelardo2112
Tratado libre comercio colombia canadaTratado libre comercio colombia canada
Tratado libre comercio colombia canada
abelardo2112950 vistas
53903937 ensayo-sobre-tlc por marivelmr
53903937 ensayo-sobre-tlc53903937 ensayo-sobre-tlc
53903937 ensayo-sobre-tlc
marivelmr2.7K vistas

Similar a Acuerdos comerciales ensayo (autoguardado) copia

TLC Colombia Estados Unidos por
TLC Colombia   Estados UnidosTLC Colombia   Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidosandresaranda
1.2K vistas5 diapositivas
Tlc en ee.uu y colombia por
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaMayra Castro
1.1K vistas27 diapositivas
Tratado de libre comercio emprendimiento sena. por
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Camila Betancourt
722 vistas12 diapositivas
Tlc por
TlcTlc
Tlcalexandercorredorherrera
171 vistas7 diapositivas
Hacia un mercado libre tlc colombia_u.s.a. por
Hacia un mercado libre  tlc colombia_u.s.a.Hacia un mercado libre  tlc colombia_u.s.a.
Hacia un mercado libre tlc colombia_u.s.a.Rafael Maya Sanabria
362 vistas7 diapositivas

Similar a Acuerdos comerciales ensayo (autoguardado) copia(20)

TLC Colombia Estados Unidos por andresaranda
TLC Colombia   Estados UnidosTLC Colombia   Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidos
andresaranda1.2K vistas
Tlc en ee.uu y colombia por Mayra Castro
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Mayra Castro1.1K vistas
Tratado de libre comercio emprendimiento sena. por Camila Betancourt
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Camila Betancourt722 vistas
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1 por analisiseconomico
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
analisiseconomico262 vistas
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula por paulash726
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
paulash726367 vistas
Tratados de libre comercio por Sofía Ríos
Tratados de libre comercioTratados de libre comercio
Tratados de libre comercio
Sofía Ríos423 vistas
4. Retos y Oportunidades en Eficiencia Energética y Energías renovables frent... por Andesco
4. Retos y Oportunidades en Eficiencia Energética y Energías renovables frent...4. Retos y Oportunidades en Eficiencia Energética y Energías renovables frent...
4. Retos y Oportunidades en Eficiencia Energética y Energías renovables frent...
Andesco923 vistas

Más de paulash726

Africa por
AfricaAfrica
Africapaulash726
224 vistas1 diapositiva
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1paulash726
138 vistas1 diapositiva
Michael moore por
Michael mooreMichael moore
Michael moorepaulash726
224 vistas1 diapositiva
Caso 7 de mercadeo por
Caso 7  de mercadeoCaso 7  de mercadeo
Caso 7 de mercadeopaulash726
318 vistas4 diapositivas
Acuerdos comerciales por
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comercialespaulash726
314 vistas1 diapositiva
La red por
La redLa red
La redpaulash726
153 vistas1 diapositiva

Más de paulash726(20)

Presentación1 por paulash726
Presentación1Presentación1
Presentación1
paulash726138 vistas
Michael moore por paulash726
Michael mooreMichael moore
Michael moore
paulash726224 vistas
Caso 7 de mercadeo por paulash726
Caso 7  de mercadeoCaso 7  de mercadeo
Caso 7 de mercadeo
paulash726318 vistas
Acuerdos comerciales por paulash726
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
paulash726314 vistas
Como negocian los colombianos por paulash726
Como negocian los colombianosComo negocian los colombianos
Como negocian los colombianos
paulash726126 vistas
Ensayo la red completo por paulash726
Ensayo la red completoEnsayo la red completo
Ensayo la red completo
paulash726478 vistas
Ensayo por que_somos_pobres_los_colombianos (1) por paulash726
Ensayo por que_somos_pobres_los_colombianos (1)Ensayo por que_somos_pobres_los_colombianos (1)
Ensayo por que_somos_pobres_los_colombianos (1)
paulash726935 vistas
Ensayo obama inc_cesar por paulash726
Ensayo obama inc_cesarEnsayo obama inc_cesar
Ensayo obama inc_cesar
paulash726301 vistas
Ensayo la verdadera_cara_de_colombia por paulash726
Ensayo la verdadera_cara_de_colombiaEnsayo la verdadera_cara_de_colombia
Ensayo la verdadera_cara_de_colombia
paulash726155 vistas
Cultura singapur2 por paulash726
Cultura singapur2Cultura singapur2
Cultura singapur2
paulash726546 vistas
Como negociamos los colombianos por paulash726
Como negociamos los colombianosComo negociamos los colombianos
Como negociamos los colombianos
paulash726791 vistas
Obama inc ensayo por paulash726
Obama inc ensayoObama inc ensayo
Obama inc ensayo
paulash726408 vistas
Ensayo como negocian los colombianos por paulash726
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
paulash726412 vistas
Ensayo capitalismo una historia de amor & sicko por paulash726
Ensayo capitalismo una historia de amor & sickoEnsayo capitalismo una historia de amor & sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor & sicko
paulash7262.5K vistas
Ensayo 2 acuerdos comerciales por paulash726
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comerciales
paulash7261.2K vistas
El papel de un colombiano ante si mismo y ante el mundo por paulash726
El papel de un colombiano ante si mismo y ante el mundoEl papel de un colombiano ante si mismo y ante el mundo
El papel de un colombiano ante si mismo y ante el mundo
paulash726900 vistas
Obama inc ensayo[1] paula por paulash726
Obama inc ensayo[1] paulaObama inc ensayo[1] paula
Obama inc ensayo[1] paula
paulash726230 vistas

Acuerdos comerciales ensayo (autoguardado) copia

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIOR MERCADEO INTERNACIONAL ENSAYO ACUERDOS COMERCIALES TATIANA POSADA OBANDO ACUERDOS COMERCIALES En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales, tanto con los países con los que ya existían acuerdos preferenciales, como con otros socios que pudieran generar un mayor crecimiento y desarrollo económico. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha estructurado planes estratégicos para las negociaciones de acuerdos comerciales como una de las iniciativas del gobierno para diversificar mercados, tanto de destino de nuestras exportaciones como de abastecimiento de materias primas, insumos y bienes de capital, para mejorar la competitividad de la oferta exportable.1 Estas iniciativas han aumentado en los últimos años como estrategias en materia de acuerdos internacionales con el propósito de generar un ambiente jurídico estable en el territorio colombiano, que permita aumentar la actividad comercial y la inversión, tanto nacional como extranjera. A continuación analizaremos algunos de los acuerdos comerciales que Colombia tiene en vigencia con otros países en la actualidad. 1 https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=721
  • 2. Acuerdo de libre comercio Colombia – Canadá El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano. El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el 24 de julio de 2010, cuando la Corte Constitucional mediante sentencia C-608/10 encontró acorde al ordenamiento constitucional del país a este Acuerdo, así como la Ley 1363 de 2009, aprobatoria del mismo. De igual manera el acuerdo fue aprobado en consenso por el parlamento canadiense el 21 de junio de 2010, y posteriormente firmado por la gobernadora general de este país. El acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011. El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá, el cual consolida una iniciativa de mayor integración comercial alcanzada tras cinco rondas de negociación que se llevaron a cabo desde julio de 20072. El que Colombia firmara su primer acuerdo con un país desarrollado fue un buen precedente para los demás acuerdos que el país venía negociando, lo cual se puede evidenciar con las palabras del presidente del Comité de Finanzas del Senado de EE.UU., Max Baucus “El acuerdo comercial de Canadá con Colombia le da a nuestros competidores una ventaja y demuestra la importancia de unirnos pronto para aprobar los acuerdos pendientes de EE.UU.”. Obviamente este acuerdo firmado con un país desarrollado puso en alerta a los demás países con los que Colombia venía negociando un acuerdo, como Estados Unidos donde los líderes demócratas y republicanos del Congreso afirmaron que ese acuerdo pone en desventaja a los exportadores estadounidenses en el lucrativo mercado colombiano, ejerciendo presión para lograr concluir las negociaciones y pasar posteriormente a la aprobación de estos, los cual resulto ventajoso en materia de suscripción de acuerdos comerciales con países desarrollados para el país. 2 https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=16157
  • 3. Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera un PIB de US$1.389 trillones (2011 est.) siendo el número 15 en el mundo para el 2011 es un país con un alto poder adquisitivo, cuenta además con un PIB per cápita de US$40,300 (2011 est.), cerca de 4 veces el registrado por Colombia ( US $10,100 (2011 est.)) Este país ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión (mostrando cifras de inversión para el 2011 del 22.7% del PIB). Es también uno de los países del mundo con la más alta importación per cápita según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio (TFO), sus importaciones para el 2011 tuvieron un estimado de US $459.6 billones ocupando la posición 12 en el mundo. Este tratado Colombia – Canadá conlleva otros beneficios como el hecho de que Colombia puede acceder con preferencias arancelarias a un mercado que importa el 4,5% del total mundial, y que se posiciona como el quinto país en el mundo por su volumen de comercio. A esto se suma que Canadá es una de las 10 principales fuentes de Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo y con dicho tratado se estima un aumento en esta inversión por parte de Canadá. Este TLC también permite a Colombia acceso preferencial al 90% del universo arancelario del ámbito agrícola, y además, el 97% de los bienes industriales. Sin embargo se hablan de desventajas en este tratado para Colombia como señalaron Jorge Robledo, senador del polo democrático, y Camilo Romero, senador miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, días antes de la suscripción de este tratado destacando el sector minero como uno de los perjudicados al asegurar que con el tratado a Canadá se les ampara todas las ventajas que tienen en minería y en hidrocarburos. Entre los productos que tienen preferencias de ingreso libre a Colombia desde Canadá está la carne al por mayor considerando esto este sector se ve afectado en el país por tanto se recomienda mejorar la calidad del producto que se comercializa. Algunos otros países como Ecuador se ven afectados con este tratado ya que la gama de productos exportados hacia ese país es similar a la de Colombia por tanto nuestro país obtiene beneficios que Ecuador no como señaló Roberto Aspiazu el director del Comité
  • 4. Empresarial Ecuatoriano: “El gran problema es que nuestros productos, al tener aranceles, serán más caros frente a los de aquellos países que, gracias a su política comercial, tienen ahora preferencias para ingresar a Canadá”, Hasta el momento el gobierno colombiano no presenta mucha información con respecto a como se ha venido desarrollando este tratado, sus alcances o implicaciones para nuestro país acción que se evidencia necesaria en el marco del desarrollo de otros acuerdos comerciales con otros países desarrollados, especialmente. Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006. El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C- 751/08. El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del Acuerdo en Colombia, el cual tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes tendientes a garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento jurídico. Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en la pasada VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la entrada en vigencia del TLC, el próximo 15 de mayo.
  • 5. “Con la ratificación del acuerdo comercial por parte del Congreso de los Estados Unidos Colombia y sus productos podrán ingresar a un mercado de cerca de 310 millones de consumidores y a la Economía más importante del mundo.”3 Con este tratado se podrá ingresar al mercado estadounidense con cero aranceles para los productos colombianos. El Tratado establece que el 99.9 por ciento de los productos industriales podrán ingresar al mercado de los Estados Unidos con cero aranceles, esto incluye textiles, confecciones y calzado entre otros. Además Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y se predice que el intercambio en materia de exportaciones e importaciones va a ir incrementando lo cual es una buena noticia para el país. El intercambio de tecnología será más competitivo para el país al poder importar actualizaciones de la industria a menores precios. También es una buena noticia para los consumidores de ambos países en tanto se les garantiza una mayor oferta de productos a mejores precios. Otra ventaja para Colombia es que se le permitirá mantener los incentivos de las exportaciones como el plan Vallejo. Por otra parte se asoman un puñado de desventajas como el hecho de seguir teniendo a Estados Unidos como socio comercial principal lo cual genera dependencia para el país y por tanto una vulnerabilidad. Otra desventaja evidente es que si Colombia no agrega valor a sus productos continuará relegada a la labor de producción y exportación de materias primas lo cual no genera mucha productividad, y en esta materia Colombia tiene una gran desventaja porque todavía no tiene los suficientes adelantos en tecnología para lograrlo y sus productos no son lo suficientemente competitivos en comparación con los de Estados Unidos en la mayoría de las áreas. Como se puede observar Colombia tiene del total de sus exportaciones un 70% en 3 http://www.caracol.com.co/noticias/economia/el-abc-del-acuerdo-comercial-entre-colombia-y-los- estados-unidos/20111012/nota/1561449.aspx
  • 6. exportaciones para el 20114, actividad que debe cambiar en pro de obtener mayores beneficios al exportar productos con mayor valor agregado. De acuerdo con el Ministro de Agricultura los sectores más vulnerables en el agro son el lácteo y el arroz para lo cual se evidencia la necesidad de implementar medidas de salvaguardia par blindar este sector como salvaguardias automáticas, amplios plazos de desgravación, contingentes arancelarios y plazos de gracia para la agricultura colombiana, sensible en casos de enfrentar condiciones de competencia adversas. Acuerdo de Complementación Económica con Chile En 1983 Chile y Colombia suscribieron el AAP No.14, cuyo objetivo fue la incorporación de las preferencias arancelarias anteriormente definidas en el marco de la Aladi. Posteriormente, en su proceso de ampliación y renegociación, se incluyeron 495 y 491 nuevas posiciones del sistema armonizado para los casos de Colombia y Chile, respectivamente. Algunos de los principales productos colombianos beneficiados son: químicos, medicamentos, artículos de tocador, plásticos, tejidos y fibras textiles, entre otros. Por su parte, algunos productos chilenos beneficiados son: frutas frescas, colorantes, polietileno, papel, pasta química de madera, barras, tubos y alambres de cobre. A partir de 1992 se iniciaron las negociaciones para crear un espacio económico ampliado para la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los dos países, lo cual se concretó con el ACE No.24 de diciembre de 1993. Básicamente, los objetivos del ACE son la liberación de gravámenes y restricciones a las importaciones entre los dos países, complementar y coordinar actividades económicas en las áreas industriales y de servicios, principalmente, y estimular las inversiones para aprovechar los mercados de los dos países.5 4 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=56 5 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/185.htm
  • 7. Más adelante se implementa el Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia el cual constituye un protocolo adicional al ACE 24. Los beneficios de las relaciones comerciales Colombia – Chile presentan grandes ventajas para ambos países, ya que sus economías son complementarias. Por ese motivo, el tratado ha sido un factor de cooperación que ha estimulado tanto el comercio, se crean procedimientos simplificados para importar mercancías ágil y eficientemente, como la inversión, para el ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, uno de los capítulos más importantes del tratado es el de inversiones, pues da facilidades y garantías para que los capitales chilenos en sectores como el maderero, el forestal, de papel y agroindustrial lleguen en mayor cantidad a Colombia. Estos sectores son de vital importancia para la economía chilena respecto a las importaciones de Colombia desde Chile, como se puede observar en la grafica, ya que estos son los sectores que mayores porcentajes presentan.
  • 8. En el mismo sentido de las inversiones se establece un marco normativo recíproco que hace más fácil el ingreso de los empresarios colombianos que concretan negocios o inversiones en Chile, así como el establecimiento de incentivos y protección de estas inversiones. Otra ventaja obtenida con la profundización y ampliación del acuerdo está en que se da mayor transparencia y certeza en el comercio bilateral, otro facilitador para la inversión. Como desventaja de Colombia frente a Chile, aunque no en un marco de acuerdos comerciales sino más bien en un contexto de ventajas competitivas, es evidente que Colombia se encuentra en un nivel de infraestructuras menor al chileno lo que por ende se traduce en costos mas elevados para los productos colombianos, agregando además que el avance y la implementación tecnológica en la producción en general chilena es mayor en comparación de Colombia, lo cual deja como resultado una evidente ventaja competitiva para Chile en términos de costos y calidad de los productos. Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: - Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
  • 9. - Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). - Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, la República de Cuba y la República de Panamá se adhirieron al Tratado en el año 1999 y 2012, respectivamente. Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).6 El comercio intra-ALADI es muy dinámico, ganando participación como destino y origen del comercio regional, pasando entre 1990 y 1998 de casi 10% a 17% y de 13% a 16% respectivamente, destacándose que para Colombia, como destino de las exportaciones, ha superado a la UE ubicándose en segundo lugar con el 17,3% del total de las exportaciones para el 2011, para lo cual son de gran importancia la disminución de la protección arancelaria y no arancelaria que se concretó con este grupo de integración. El origen de la mayor parte de las importaciones de Colombia viene del grupo ALADI con el 26,6% del total de las importaciones del país quedando en el primer lugar y dejando a Estados Unidos en segundo lugar como país de origen de las importaciones colombianas. 6 http://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/quienes_somos
  • 10. Este gran aumento del comercio intrarregional, ha beneficiado al país, entre otros, con el crecimiento de la IED. Las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela y entre Argentina y Chile se han ubicado alternadamente desde mitad de la década como la segunda relación al interior de la región. Para Colombia y Venezuela, el comercio se ha concentrado en los sectores de Productos Químicos y Agro alimentos, destacándose también el dinamismo del sector de Vehículos el cual se ha transformado en el segundo sector dentro del comercio recíproco. Respecto a los sectores en que se presentan las principales desventajas comparativas con el Resto del Mundo, se destaca la significativa uniformidad con que se presentan a nivel de los países, especialmente en lo que refiere a Productos químicos y Mecánica, que aparecen entre las principales desventajas en diez países de la región. En el caso de la Electrónica, se encuentra entre las principales desventajas en cinco de los países. Comunidad Andina de Naciones - CAN La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997. La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante terceros. La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones. La ZLC tiene una característica que la hace única en América Latina: todos los productos de su universo arancelario están liberados.
  • 11. Áreas de Integración La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios. En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común. Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social. Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común. Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Interno Bruto del orden de los 285.000 millones de dólares. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.7 Entre otras ventajas se encuentran una identidad cultural similar,un mercado ampliado homogéneo,complementariedad,mayores facilidades de producción para determinados nichos de mercado yprecios de productos. El comercio interregional de la Comunidad Andina indica que entre los cuatro países que pertenecen a este organismo, Colombia está en el pico más alto de oportunidades de negocios en las exportaciones. 7 http://www.comunidadandina.org/
  • 12. Para las exportaciones de Colombia la CAN estuvo en el 2011 en el cuarto puesto con una cifra de 3.447 millones de dólares FOB, después de Estados Unidos, ALADI y la Unión Europea, con una participación del 6.05% y en materia de importaciones la CAN se encontró en este mismo periodo en el puesto número siete con una representación del 4.12% lo que significaron 2.257 millones de dólares. La participación en materia de comercio exterior de Colombia con la CAN no es muy significativa, sin embargo es importante debido a la proximidad de los países conformantes y a la historia de comercio que se ha manejado con estos. En pro de aumentar estos niveles de participación en la CAN se han venido desarrollando el Encuentro Empresarial Andino con el objetivo de fortalecer el comercio entre los países miembros de ese bloque regional."La idea es juntar a los empresarios de la región en un foro donde puedan intercambiar experiencias, conocerse entre ellos, juntarse exportadores con importadores y, como resultado de este encuentro, nosotros esperamos que se incremente el comercio andino y que se fortalezcan los lazos comerciales en la región andina", menciona Víctor Salazar. Los sectores productivos que participan en este encuentro son la agroindustria y pesca, alimentos, textiles y confecciones, joyería, materiales de construcción y manufacturas, con un aproximado de 700 empresarios representantes de los cuatro países. Hasta el momento se han evaluado 6 acuerdos comerciales que Colombia tiene vigentes con grupos de países y de países solos analizando un poco las ventajas y desventajas que presentan para este país. Ahora bien es posible concluir que estos tratados y acuerdos promueven el fortalecimiento de las relaciones comerciales y políticas entre los países firmantes (pertenecientes), sin embargo es necesario considerar quepara un país en desarrollo como Colombia es complicado negociar acuerdos con países desarrollados como Canadá, Suiza y Estados Unidos, ya que se negocia en unas condiciones tan desiguales con economías absolutamente subsidiadas en términos de agricultura como es la europea y como es la norteamericana, que generado grandes desventajas para este país, tal como lo afirma Juan Manuel Galán, Senador miembro del Partido Liberal. Por esta situación se evidencia que todavía hay retos que Colombia debe superar en pro de aventajarse con estos
  • 13. acuerdos y no lo contrario, porque no se debe tratar de conseguir el mayor número de acuerdos sino los que verdaderamente propiciaran beneficios al país. En esta cuestión podemos tomar como referencia al Senador y Representante de la Cámara, Armando Alberto Benedetti Villanedaquien considera que en Colombia, los TLC no han sido lo que se supone que sería, Benedetti afirma "Las disparidades en el nivel de ingreso y en los índices de pobreza siguen creciendo; productos agropecuarios no tienen acceso real de los mercados de los países con los cuales hemos suscrito TLC, por motivos sanitarios y tampoco tienen acceso numerosos productos manufacturados". En lo cual podemos identificar el mencionado atraso de Colombia en tecnología e infraestructura frente a estos países para ser competente. Ademas Benedetti explicó que “Colombia no ha exportado un litro de leche, ni un kilo de carne a ninguno de los países con los que Colombia ha suscrito TLC. Sin embargo, la mayoría de estos países nos están inundando con sus productos cárnicos y lácteos. A Corea, estamos a años luz de poder exportar cárnicos por problemas sanitarios y de calidad. Chile, no ha podido hacerlo a pesar que sus plantas frigoríficas registran uno de los estándares sanitarios más altos del mundo.” En orden de no seguir cometiendo errores y de buscar de verdad el beneficio del país con resultados reales es necesario hacer una pausa y proceder a evaluar los resultados de todos los tratados de libre comercio suscritos en los últimos años como lo asegura este senador para identificar los puntos débiles, claves y a mejorar de Colombia para poder avanzar en términos de acuerdos que proporcionen desarrollo al país que se supone debe ser el objetivo ultimo de la incursión en estos.
  • 14. WEB GRAFÍA http://www.armandobenedetti.com/sala-de-prensa/audio/568-gobierno-debe-evaluar- resultados-de-tlcs-con-colombia-benedetti/ http://www.elcomercio.com/negocios/Alerta-TLC-Colombia-Canada_0_537546409.html. http://www.rcnradio.com/noticias/partidos-politicos-advierten-al-gobierno-sobre-efectos- del-tlc-con-canada-102627#ixzz1tUDk5bZH http://www.elpais.com.co/elpais/economia/empresarios-colombia-estan-listos-para- aprovechar-tlc-con-canada https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html http://www.caracol.com.co/noticias/economia/el-abc-del-acuerdo-comercial-entre- colombia-y-los-estados-unidos/20111012/nota/1561449.aspx http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Acuerdos_Preferencias_Arancelarias.asp https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=14853 http://www.sice.oas.org/trade/chcol_s/chcoltoc.asp http://www.colombochilena.com/presentaciones/tlc-chile-%E2%80%93-colombia/ http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/vpublianterioresweb/96EB60C00761056E03256 8DC00435988 http://bolivia.diariocritico.com/noticias/comunidad-andina/400242