2. LA LACTANCIA MATERNA
Es una función extremadamente antigua y compleja por la
cual muchas especies han logrado sobrevivir.
Es una leche diferente, fluido cambiante y vivo producida
para las necesidades nutricionales y inmunológicas de sus
hijos/as.
Se modifica su composición a medida que el/la niño/a crece
y necesita otros nutrientes y factores protectores.
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula
mamaria son: calostro, leche de transición, leche madura y
leche de pre término.
3. La OMS establece los siguientes indicadores para
sujetar criterios:
Lactancia
Materna Exclusiva: niños/as que solo
reciben lactancia materna sin agua, ni jugos, ni té.
Lactancia
Materna Predominante: niños/as que
reciben lactancia materna como alimento con el
agregado de agua, té u otros líquidos no nutritivos.
Lactancia
Materna Parcial: niños/as reciben leche
materna y otros alimentos incluyendo otros tipos de
leche.
8. Permite la erección de los pezones cuando
estos se estimulan a la hora de amamantar,
facilitando así su aprehensión por la boca del
niño.
Permite que el pezón pueda ser alargado para
llegar al fondo de la boca y adaptar su forma
para acomodarse a las presiones de la lengua
.
Facilitando la iniciación de la mamada.
11. Esta
comprende 3 diferentes procesos
funcionales:
Mamogénesis
Galactogénesis
Galactopoyesis
12. En
el crecimiento de la glándula mamaria
o mamogénesis se distinguen 4 etapas
ETAPA PREPUBERAL
ETAPA PUBERAL Y ADOLESCENCIA
ETAPA GESRTIONAL
ETAPA POSTGESTIONAL
13. Durante
el período prepuberal las
vesículas mamarias se transforman en
conductos,
por
crecimiento
longitudinal y ramificación, sin que sea
posible reconocer alvéolos.
14. 10
a 12 años inicia funció
n eje Hipotálamo Hipófisis - Ovario.
Los folículos ováricos
inician la secreción de
estrógenos
Ciclos ováricos
Y así inicia la formacion
de los primeros alvéolos.
15. Inicio
embarazo (semana 20)
Proliferación de conductos.
Mamas aumentan peso y tamaño.
Areola y pezón se hiperpigmentan.
Venas
superficiales
se
dilatan.
16. Durante
el embarazo se producen:
Cambios notorios en la areola y el pezón
Aumenta el diámetro de la areola
Se intensifica la pigmentación
La sensibilidad de los pezones es uno de los signos
de embarazo en muchas mujeres
•La coloración oscura de la areola ayuda a que
el recién nacido pueda visualizar con facilidad.
•Los cambios en el pezón son importantes para
que el niño/a pueda succionar eficientemente
ya que favorece la succión del niño/a
17. Después
del parto, al eliminarse la placenta, baja
bruscamente el nivel de progesterona en la sangre
de la madre.
Las mamas se llenan del calostro durante la
primera 30 horas después del nacimiento.
Si el niño no mama con frecuencia
durante el primero y segundo día se
puede apreciar aumento de volumen
y mayor sensibilidad de la mama.
18. Entre
las 30 y 40 horas
postparto hay un rápido
cambio en la composición de
la leche.
Se produce el aumento de
leche antes de que la madre
perciba la sensación de
plenitud o agrandamiento de
las mamas y otros signos que
se describen como golpe de
leche (este cambio marca el
paso a la galactogénesis).
Ahora la leche no depende
del
nivel
de
hormonas
maternas sino de la eficiente
succión por parte del niño/a.
19. Adaptaciones fisiológicas y metabólicas:
Estas modificaciones metabólicas son transitorias y
aseguran la calidad y la cantidad de la leche producida:
Suspensión de la ovulación, suspensión de la menstruación.
Retención de agua por medio de hormona antidiurética
(ocitocina) para mantener el equilibrio osmótico de la
leche.
Utilización de la reserva de grasa acumulada durante el
embarazo para remediar el aumento del costo energético
durante la lactancia.
Mejor aprovechamiento y conservación de los macro y
micronutrientes aportados por la dieta.
Producción adecuada de la leche en cualquier situación
de la madre, a costa de sus propios tejidos.
Aumento de los niveles de prolactina a través de
mamadas más frecuentes cuando la madre no esta bien
nutrida.
Adecuación de los estados de sueño y vigilia de la madre
a los del niño/a.
20. Reflejos del niño/a
Reflejo
de búsqueda del pezón y de apertura
de la boca:
Permite que el/la niño/a voltee la cabeza y
abra la boca a penas algo roza su mejilla o
labios. Al abrir la boca, la lengua se ubica
aplanada en el piso de ésta para recibir el
pezón.
Está muy activo en el/la recién nacido/a y
el/la niño/a pequeño/a, es muy importante
estimularlo cuando se inicia la mamada
tocando la boca.
Reflejo
de protusión lingual:
Permite a la lengua adelantarse y ubicarse
en los rodetes maxilares para envolver el
21.
Reflejo de succión:
Permite que el/la niño/a efectué los movimientos linguomandibulares para succionar el pecho.
La posición de la boca y la forma en que el/la niño/a agarra el
pezón es un reflejo instintivo, pero cuando el recién nacido/a
no se le permite succionar oportunamente, es necesario
ayudarlo para que lo haga en forma correcta.
Reflejo de deglución:
Permite al niño/a deglutir de forma refleja cuando el alimento
líquido llega al fondo de su boca (límite del paladar duroblando).
Reflejo de extrusión:
Permite al niño/a expulsar de su boca cualquier alimento que
no sea líquido o de la textura de la mama, o del sabor, olor de
la leche.
Agudeza sensorial:
Permite al niño/a discriminar el olor de su madre, el sabor de su
leche, el tono de voz, la calidad del contacto corporal y la
imagen de su rostro.
22. Reflejo
neurohormonal del hambre:
Se manifiesta con una inquietud y una actitud
corporal características, y con una intensificación
de los reflejos de búsqueda del pezón y la
necesidad de chupar.
El llanto por hambre es también muy característico.
Reflejo
hormonal de la saciedad:
Permite al niño/a dejar de succionar activamente
cuando ya se siente saciado, puede seguir pegado
al pecho o dejarlos de lado para continuar
durmiendo.
Incremento
sensorial progresivo:
Permite al niño/a aumentar sus percepciones
sensoriales bucales a medida que se acerca a los 6
meses, preparándose para iniciar el destete y recibir
23. Factores que entorpecen la lactancia
materna: dificultades en niño/a
Niño/a renuente a mamar por dolor:
Puede deberse por tortícolis, incomodidad en el
amamantamiento, úlceras sublinguales, o alguna lesión
durante el parto.
Es necesario hacer exámenes físicos cuidadosos, para
corregir estas dificultades y lograr el amamantamiento.
Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección inhibido:
La inseguridad, la tensión y el dolor pueden interferir en el
reflejo eyecto lácteo, impidiendo una correcta mamada y
vaciamiento mamario.
Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección excesivo:
Este
reflejo
puede
provocar
un
rechazo
al
amamantamiento, esto produce distensión gástrica en el/la
niño/a o atragantarlo/a, la madre debe estar atenta a
retirar al niño/a del pecho si se presenta esta situación.
24.
Intolerancia aparente a la lactosa:
Cuando se produce una excesiva eyección de
leche.
La forma de tratarlo es lograr un amamantamiento
en los primero tiempos solo de un lado en cada
mamada.
Disfunción motora oral:
Puede ser primaria: son alteraciones neuromotoras
generales, por inmadures o por problemas
neuronales transitorios o permanentes, o por
anormalidades anatómicas en la boca del niño.
Habitualmente
presenta
manifestaciones
neuromotoras generales como:
Hipertonía
Hipotonía
Secundaria: causada por el uso de chupete o
mamadera
25. Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en la
madre:
de orden clínico
Pezones planos o invertidos
Cirugías mamarias previas
Mamas supernumerarias
Dolor: causas más frecuentes de dolor en los pezones es el mal acoplamiento de
la boca en el pecho al mamar, si en la boca se introduce solo el pezón y no la
areola, la presión de las encías y la tracción del pezón produce dolor. La succión
disfuncional, la infección de la piel del pezón o areola, también produce dolor.
Grietas o fisuras del pezón
Micosis mamaria
Congestión mamaria
Retención de leche
Mastitis
Absceso mamario
Crisis transitoria de la lactancia
26. Tipos de leche materna
Calostro:
Se produce durante los primero 3 a 4 días después del parto, es un
liquido amarillento, de un volumen alrededor de 2 a 20 ml por
mamada, siendo suficiente para satisfacer los requerimientos del
niño/a.
Contiene: menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la
leche madura y mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles,
carotenos y minerales como el zinc y sodio, también contiene una
gran cantidad de Ig A linfocitos y macrófagos.
Leche de transición:
Se produce entre el 4° y 15° días posparto, a diferencia con el
calostro, esta va amentando su volumen, el contenido de lactosa,
vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías y disminuyendo el de
proteínas y sodio.
Leche pretérmino:
Es diferente durante las primeras semanas, contiene mayor cantidad
de proteínas y menor de lactosa, ya que el/a niño/a pretérmino
tiene sus requerimiento elevados de estos macronutrientes, la
lactoferrina y la Ig A también son elevados.
29. La leche
materna
contiene 88 % de
agua
Agua
Si se le da agua u
otra bebida
durante los
primeros 6 meses
se corre e riesgo
que el bebe
contraiga diarrea y
otras
enfermedades.
La leche materna
tiene el agua
necesaria que el
bebe necesita
durante el período
de lactancia
durante los primeros
6 meses
30. PROTEINAS
Constituyen el 0.9 % de la leche materna
(0.9 gr./100 ml.
La caseína tiene como
función principal el
aporte de
aminoácidos, fosforo
y calcio al bebe.
Dentro de las proteínas
que constituyen
el lactosueroestá
la alfalactoalbumina que
constituyen el 10 a 12%
del total de las
proteínas
La lactoferrina favorece
la absorción
del hierro en el intestino
Es la proteína más
abundante. Interviene
en la síntesis de lactosa.
Inhibe el crecimiento de
bacterias patógenas
(acción bacteriostática)
en el tracto
gastrointestinal (E. Coli)
al secuestrar
el hierro que las
bacterias necesitan
para su multiplicación.
La lisozima en una
enzima antibacteriana,
la más abundante, y
contribuye al desarrollo
y mantenimiento de la
flora intestinal.
La lipasa es otra enzima
importante de la leche
materna.
Se encuentra activa en
el tracto gastrointestinal
y es estimulada por las
sales biliares facilitando
la digestión,
produciendo ácidos
grasos libres y glicerol
31. Representa entre un
40 a 50 % del total de
calorías de la leche
materna y el bebe es
capaz de absorberlas
fácilmente
Es vehículo de
vitaminas liposolubles
favoreciendo la
absorción de las
mismas y es fuente de
ácidos grasos
esenciales.
Forman el 3 a 5 % de
la misma son el
componente más
variable de la leche
materna.
GRASAS
32. CARBOHIDRATOS
La lactosa es el
principal carbohidrato contenido
en la leche materna en un
promedio de 6-7 g/100 ml
Se produce en la glándula
mamaria a partir de la glucosa.
Contribuye al 40 % de las calorías
de la leche materna.
La lactosa es un disacárido
formado por galactosa
más glucosa. Su principal
función, junto a las
grasas, es el aporte de
energía, necesaria para el
crecimiento y desarrollo
del recién nacido.
Es fundamental para la
absorción del calcio,
del hierro, magnesio y otros
elementos.
33. Calcio y fósforo
La relación calcio fósforo es de 2:1
en la leche humana. Ambos se
absorben fácilmente.
MINERALE
S
La leche materna
contiene todos los
minerales que el
bebe necesita
El hierro presente en la leche
humana se absorbe en un
50 % debido a la presencia
de lactoferrina, la acidez del
tracto gastrointestinal del
bebe y la presencia
de zinc y cobre
Las concentraciones
de zinc en la leche
materna no son altas,
son suficientes para
satisfacer las
necesidades del bebe
34. Está presente la vitamina
B12 (cobalamina), la B6
(piridoxina), B1 (tiamina)
ácido folico(B9), B3
(niacina) y ácido
pantotenico(B5).
Si bien las concentraciones de
vitamina D son bajas en la leche
materna, es mucho mayor
comparada a la leche de vaca.
El bebe puede producirla si está
expuesto algunas horas a la
semana al sol.
Los valores de vitamina K son
mayores en el calostro y en la
leche de transición en
comparación con la leche
madura. Luego de un par de
semanas, es la flora intestinal la
que sintetiza vitamina k en el
bebe a partir de la 2 semana de
nacer.
El contenido de E vitamina
presente en la leche
materna cubre las
necesidades del bebe
Existe alrededor de 4-5
mg/100 ml de vitamina C
en la leche materna.
Vitaminas
El calostro es más rico (el
doble) en vitamina A
35. Hormonas
El bebe amamantado con leche materna
mantiene la concentración plasmática de
hormonas a diferencia de lo que sucede
con los bebes que toman leche no
materna.
Se han identificado diferentes hormonas en
la leche materna: hormona liberadora de
tirotropina (TRH), hormona tiroidea
estimulante (TSH), tiroxina, triiodotironina,
oxitocina, prolactina, gonadotropinas
hormona liberadora de gonadotropinas
GnRh, corticoides, insulina, eritropoyetina,
hormonas ováricas, prostaglandinas,
relaxina y prolactina.
La eritropoyetina de la leche materna
estimula la eritropoyesis (formación de
glóbulos rojos), la maduración del sistema
nervioso central, el sistema inmune y la
maduración intestinal.
36. Factores de crecimiento
Estimulan la proliferación celular, la síntesis de ADN
y ARN, y el crecimiento y maduración de ciertos
órganos.
factor estimulante de hepatocitos (HGF), factor
estimulante de fibroblastos (FGF), factor
transformador del crecimiento alfa(TGF-alfa) y
factor de crecimiento epidérmico (EGF).
No se encuentran en las leches de fórmula . Son
más abundantes en el calostro que en la leche
madura.
37. MENSAJES DE LA OMS
1.
La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida
que puede darse a un bebé menor de seis meses de edad. Este no
precisará ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua, durante
este período.
2.
Existe la posibilidad de que las madres infectadas con el
VIH/SIDA transmitan la enfermedad a sus hijos/as al
amamantarlos/as. Las mujeres infectadas, o que sospechen la
posibilidad de estar infectadas, deben consultar a un agente
capacitado de la salud para que les someta a una prueba y les
ofrezca orientación y consejo sobre cómo reducir el riesgo de
infectar al recién nacido.
3.
Los recién nacidos deben estar cerca de sus madres y conviene
iniciar la lactancia materna una hora después del parto.
4.
La producción de leche aumenta con la frecuencia del
amamantamiento. Casi todas las mujeres madres pueden amamantar
a sus bebés. Muchas necesitan ayuda para iniciar la lactancia
materna. Otra mujer que haya amamantado con éxito o un familiar, o
miembro de un grupo femenino de apoyo al amamantamiento, puede
ayudar a la madre a superar sus dudas y evitar dificultades.
38. 5. La lactancia materna contribuye a proteger a los bebés y niños/as
pequeños/as contra algunas enfermedades peligrosas. También ayuda a
crear un vínculo especial entre la madre y el hijo/a.
6. La alimentación con biberón puede causar enfermedades graves o la
muerte. Si una mujer no puede amamantar a su hijo/a, el/la lactante
debe recibir leche materna o un sucedáneo de la leche materna en una
taza limpia.
7. A partir de los seis meses de edad, aproximadamente el/la niño/a debe
empezar a recibir una variedad de alimentos complementarios, pero
la lactancia materna debe continuar hasta bien entrado el segundo año
de vida y prolongarse si es posible.
8. Una mujer que trabaje fuera del hogar puede seguir amamantando a
su hijo/a si lo hace con la mayor frecuencia posible cuando está con el
lactante.
9. La lactancia ofrece a la madre una protección del 98% frente al
embarazo durante los seis meses siguientes al parto, a condición de
que la madre no haya empezado a menstruar de nuevo, de que el/la bebé
mame a menudo tanto de día como de noche, y de que el/la bebé no
reciba regularmente alimentos y bebidas, o un chupete.