Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Santiago y la lucha de clases sociales parte 1

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Folleto 6
Folleto 6
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Santiago y la lucha de clases sociales parte 1 (20)

Anuncio

Más de Paulo Arieu (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Santiago y la lucha de clases sociales parte 1

  1. 1. Santiago y la lucha de clases sociales (parte 1) Autor:Paulo Arieu A) Introducción 1. Situación actual La pobreza es uno de los problemas más graves del mundo moderno, que aumenta a nivel mundial y se extiende incluso en países ricos, como Alemania. Actualmente, en los países del sur de Europa (España, Grecia), el empobrecimiento desencadenado por la deuda y la crisis financiera es dramático. A través de los medios de comunicación nos damos cuenta que gracias al modelo económico capitalista neo-liberal que hoy en día rige el mundo, una gran mayoría de personas se hunde en la pobreza rápidamente mientras una minoría se enriquece progresivamente. La riqueza del 1% es casi superior a la del 99%: La riqueza acumulada del 1% de los habitantes más ricos del planeta está hoy a punto de superar la poseída por el 99% restante. En los países desarrollados, los salarios no han cesado de estancarse o de disminuir desde hace un cuarto de siglo, obligando a los asalariados a endeudarse cada vez más para conservar su nivel de vida, con los resultados que sabemos.[0]
  2. 2. Bernie Sanders, el “socialista democrático” que aspira a contender por la Casa Blanca abanderado por el Partido Demócrata, ha dicho recientemente que la democracia en este país (EE.UU).ha sido secuestrada por la “clase multimillonaria”.[1] 2. Israel Es importante que como Iglesia, recordemos que la pobreza es un problema actual profundamente social; pero además, también es un problema profundamente teológico y en las escrituras encontramos muchas referencias importantes,no solo en el nuevo testamento sino también en el A.T. a) La Torah En la Biblia leemos que la lucha de clases sociales no comenzó en la época novotestamentaria sino que muchas veces hubo conflicto en Israel con los pobres. La Torah disponía que los sacrificios religiosos realizados por los pobres debían ser más económicos que los llevados a cabo por los ricos (Lev. 12: 6, 8;Lucas 2:24). Dado que el Dios de Israel es un Dios de los pobres, vemos que Moisés esperaba alcanzar una sociedad sin pobres (“no debería haber ningún pobre junto a ti, porque Yahvé te bendecirá en la tierra que Yahvé, tu Dios te da en herencia”, Deut. 15:4). Sin embargo, y en contraste con el contexto de la misma ley, viene la constatación realista: “Ciertamente nunca faltarán pobres en este país” (Deut. 15.11). Obviamente, esto sucedería siempre que el pueblo escuchase la voz de su Dios y cumpliera sus mandamientos. b) En los profetas de Israel Desatender estas disposiciones aparece con graves consecuencias prometidas no sólo en la Torah (Deut. 11:26-28; Deut. 30:15-20) sino también en los profetas como una vía directa a la desgracia nacional (Amós 2: 6-8; Amós 8:4ss; Miq. 2:2,9).
  3. 3. c) En los salmos En el Salmo 82, en forma irónica, se describe con tonos míticos una reunión de dioses. El Dios de Israel reta a los dioses de los pueblos a ayudar a los pobres y, como no pueden, dejan de ser dioses. Es que solo puede pretender ser el Dios verdadero aquél que está de parte de los pobres. 3. En la epístola de Santiago. Pero a pesar de todas estos mandamientos dados al pueblo de Israel, vemos en Santiago que los ricos judíos seguían oprimiendo a los pobres. Oprimian los ricos a los pobres, a pesar de que ellos como nación recordarían seguramente cada Pascua cuando habían salido de Egipto y como Dios les había dado gracia para despojar de sus riquezas a los egipcios que los habían oprimido por 4 siglos en Egipto (Ex. 12:35-36).Pero los judíos tenían fuertes tendencias a olvidarse rápidamente del Dios que los rescató de Egipto (Num. 11:18). Santiago escribe una carta epistolar a las 12 tribus de Israel dispersas por toda Asia Menor. En su comentario bíblico, el teólogo William Barclay comenta que no cabe duda que habría problemas sociales en la Iglesia Primitiva. La Iglesia primitiva era el único lugar del mundo antiguo en el que no existían diferencias. Seguramente que al principio tiene que haber habido alguna timidez inicial cuando el amo se sentaba en el mismo banco que su esclavo, o cuando llegaba el amo y se encontraba que era su esclavo el que estaba dirigiendo el culto y administrando los sacramentos. La sima entre el esclavo -que para la ley no era más que una herramienta viva- y el amo era tan profunda que causaría problemas por los dos lados. Además, en sus principios la Iglesia era predominantemente pobre y humilde; y por tanto, si un rico se convertía e incorporaba a la comunión fraternal, existiría la tentación de darle importancia y tratarle como un trofeo especial del Señor.[2]
  4. 4. Barclay también comenta acerca de las costumbres sociales y judiciales de esa época y nos dice que en la sociedad en la que vivía Santiago “el rico vivía del pobre y el pobre de su trabajo”… Pero además los ricos oprimían a los pobres. Los arrastraban a los tribunales, probablemente por deudas. En el límite inferior de la escala social la gente era tan pobre que a duras penas podía vivir, y los prestamistas eran abundantes y despiadados. En el mundo antiguo existía la costumbre del arresto sumario. Si un acreedor se encontraba con un deudor en la calle, le podía agarrar por el cuello de la ropa, casi ahogándole, y llevarle a rastras literalmente al tribunal. Eso era lo que los ricos hacían con los pobres. No tenían compasión; querían hasta el último céntimo. [3] Conclusión No hay dudas que había una lucha de clases en el mundo de la epístola de Santiago y la situación del pobre era caótica.El rico abusaba socialmente del pobre y las injusticias sociales eran comunes. En esta serie de artículos comentaré como en la epístola de Santiago se critica la discriminación de clases sociales y el peligro de hacer favoritismo a favor de los ricos y en prejuicio de los pobres.Recordemos que “no es la riqueza lo que condena Santiago, sino la conducta de los ricos despiadados”[4] y que, como dijo Publio Siro, escritor latino de la antigua Roma: “el dinero es tu esclavo si sabes emplearlo; tu amo si no sabes”. Dios le bendiga y un fuerte abrazo! Continúa… Notas [0] http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=5142
  5. 5. [1] http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/01/24/a-dias-de-las-primarias-en-eeuu-todo-esta-al- reves/ [2] WILLIAM BARCLAY. COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO -Tomo 14-Santiago y Pedro,p.33 [3] Ibid [4] Ibid

×