Actividad conformada en los espacios de Técnicas de expresión oral y escrita III y Técnicas de promoción y ventas II, correspondiente a la carrera Agente de propaganda medica, del instituto CES de la Ciudad de Rosario, Santa fe , Argentina.
1. LA PARADOJA
DE LA PREVENCIÓN
EN MEDICINA.
Presentación trabajo Quincenal.
Tecnicas de expresion oral y escrita III.
Tecnicas de promocion y ventas II.
Integrantes: Cascio Matias.
Roberti Leandro.
Ruiz Marlen.
2. ¿Porque es tan difícil la prevención ?
Es un interrogante diario.
que se pregunta
PRÁCTICA
MÉDICA
SALUD
PÚBLICA
POLÍTICAS
PÚBLICAS
3. ● HISTORIA.
La prevención tuvo un rol fundamental para
aumentar la longevidad a los registros
actuales.
A partir del siglo XX .
Las grandes enfermedades infecciosas ya no eran tan
amenazantes.
En el 2010.
Aumento de la prevención en enfermedades crónicas.
5. ● No se centra en la
patología de la
enfermedad sino en el
riesgo.
● Su objetivo es que la
población cambie a un
nivel más saludable.
● La responsabilidad se
generaliza.
● Mayor diversidad de
posibilidades.
MEDICINA MEDICINA
PREVENTIVA CURATIVA
● Su objetivo es que los
pacientes vuelvan a su
estado de buena salud
● La responsabilidad
profesional es hacia el
paciente.
● Las soluciones son
recetar medicamentos,
cirugía, u otros
tratamientos.
6. Obstáculos para la prevención.
● El éxito es invisible.
● La invisibilidad produce problemas.
● Ausencia de espectacularidad.
7. ● VIDAS ESTADÍSTICAS.
Tienen poco efecto emocional.
La mayoría de las personas prefieren
recompensas tangibles y ahora.
● RESULTADOS ALEJADOS
8. ● LOS BENEFICIOS LLEGAN A
QUIEN PAGA POR LA
PREVENCIÓN.
La prevención no siempre es lo correcto ni
lo más inteligente.
9. ● CAMBIOS DE CONDUCTA
PERSISTENTES.
Son difíciles, pero necesarios para tomar
conciencia de los beneficios de la
prevención.
11. ● PREJUICIOS CONTRA LOS
ERRORES POR
ACTUACIÓN.
● Muchas personas consideran que hay
diferencia entre las consecuencias
adversas debidas a alguna acción y las
que derivan de causas naturales. (Incluso
si se pudo prevenir)
12. ● LA ACEPTACIÓN DEL DAÑO
EVITABLE COMO NORMAL.
Mucha gente acepta el daño evitable como
normal.
13. ● DOBLE ESTÁNDAR EN LA
EVALUACIÓN DE LA
PREVENCIÓN EN RELACIÓN
CON EL TRATAMIENTO.
Siempre que se presenta un tratamiento
nuevo para una determinada enfermedad, la
pregunta principal es si es útil.
La gente quiere saber si la posibilidad de
supervivencia es mayor con el nuevo
tratamiento o sin él y quizás a qué costo.
14. ● CONFLICTOS
COMERCIALES DE INTERÉS.
Se trata de un obstáculo obvio para la
prevención.
Las estrategias preventivas a veces son
contrarias a creencias religiosas o
personales muy arraigadas.
● CONFLICTOS CON LA
CREENCIAS PERSONALES,
RELIGIOSAS Y CULTURALES.
15. Estrategias para superar los
obstáculos de la prevención.
Las siguientes son algunas maneras de
superar las barreras para una prevención
exitosa.
16. ● Retribución económica por la
prevención.
Se debe pagar a los médicos por las
acciones preventivas que realizan.
17. ● Reducir los costos de la
prevención.
No sólo los médicos necesitan incentivos,
sino que estos también se deben procurar
para la población.
Será más fácil que los individuos y familias
adopten medidas preventivas si reciben una
recompensa económica.
18. ● Involucrar a los empleadores.
Los empleadores tienen grandes
oportunidades para influir sobre la salud de
la población.
Los empleadores deben considerar que las
políticas de prevención son una inversión y
una contribución positiva para el éxito de la
empresa.
19. ● Reingeniería para disminuir la
necesidad de acción
individual.
La ingeniería, cuando se emplea para las
necesidades de salud pública y prevención,
puede aumentar la salud y la seguridad.
20. ● Emplear políticas que faciliten
las opciones correctas.
Existen políticas de apoyo a la prevención
en muchos lugares.
21. ● Empleo de multimedios para
educar y reformular.
Será útil lograr que la prevención sea más
fácil, más barata y más conveniente.
Es igual de importante el papel de los
médicos, estos deberán explicar mejor la
prevención a la población.
22. ● VALORACIÓN PERSONAL.
Como se pudo apreciar a lo largo de la
presentación, la PREVENCIÓN engloba y
abarca a todos, por ende es un accionar
que se tiene que desarrollar no solo a nivel
institucional y poblacional, sino que el
desarrollo se tiene que generar desde la
persona en sí, inculcando el término a sus
hijos y así poder sembrar generaciones a fin
de posibilitar un futuro más saludable para
todos.