4. En relación al punto anterior, la información sobre la salud en la red, es utilizada frecuentemente bien como herramienta para ofrecer un extra que ayuda a fidelizar al usuario, captarlo como cliente, resultando una herramienta más de marketing. Hay una gran presencia visual de publicidad y patrocinios dentro del contenido que pueden influir en la información suministrada al internauta y por tanto crear una cierta confusión. Si no es creado con rigor científico y ética, un portal informativo de salud puede no solo no cumplir la finalidad que se espera de él sino que además podría causar un perjuicio a la persona que confíe en sus contenidos y no tenga la base suficiente de conocimientos. La Informática aplicada a la salud La herramienta
5. Los proveedores de información sanitaria que son los responsables de la información y servicios que prestan. Por tanto, tendrán el reto de identificar a sus consumidores y sus necesidades, para facilitarles la información sobre salud que precisen con la adecuada calidad. Estableciendo para ello los criterios necesarios en cuanto a contenidos, confidencialidad, accesibilidad de los contenidos, a las bases bibliográficas de éstos, enlaces o vínculos previamente evaluados, etc. Según estudios, aproximadamente la mitad de las web cumple los códigos de conducta más conocidos (HON, AMA) . Las primeras en estrenarse han sido las aseguradoras que ofrecen una cobertura privada de asistencia sanitaria, aunque tampoco se han quedado fuera las grandes superficies y los fabricantes de productos farmacéuticos de consumo masivo. La Informática aplicada a la salud Los Proveedores
6. Los contenidos deben elaborarse en función de los usuarios del portal. Por eso resulta tan importante la identificación de los temas de interés. Deben estar sometidos a un sistema de evaluación y propuestas de mejora, y se les deben incorporar enlaces que supongan un valor añadido para la información que ofrecen. Supervisión por parte de un profesional de los contenidos ofrecidos. Actualización regular. Internet pone a disposición del usuario mucha información de salud que éste precisa complementando y enriqueciendo la obtenida por otros medios. La red también es un nuevo y eficaz medio para acceder al sistema sanitario. Los usuarios tienen el temor a que las nuevas tecnologías puedan sustituir a las consultas y atención presencial. Existen contenidos con mala o imprecisa calidad, incluso información que el usuario puede dar como buena. La Informática aplicada a la salud Los contenidos
7. Son aconsejables los mapas de la web y los motores de búsqueda que pueden facilitar de forma notable la labor del usuario. Hay que evitar las páginas con excesos multimedia, que entorpecen la navegación, así como los excesos publicitarios. Los usuarios agradecen las páginas que permiten la descarga de documentos, o la impresión fácil de los textos que se quieran leer con más detenimiento. La Informática aplicada a la salud Estructura del portal
8. Por exigencia de los usuarios, así como por el imperativo legal, los sitios de información sobre salud y/o sanitaria, reconducirán sus acciones, creando estos “sitios” con el rigor que se debe. Bibliografía: Informe LUCES Y SOMBRAS DE LA INFORMACIÓN DE SALUD EN INTERNET (RESUMEN) Javier Carnicero Giménez de Azcárate Coordinador de Informes SEIS Sociedad Española de Informática de la Salud Distintas direcciones web: compañías de seguros y webs de recomendaciones de salud. La Informática aplicada a la salud A futuro