El reinado de Isabel II

Pedro Colmenero
Pedro ColmeneroProfesor de Enseñanza Secundaria en Junta de Extremadura
EL REINADO DE ISABEL II
HISTORIA DE ESPAÑA
2º DE BACHILLERATO
www.pedrocolmenero.es
ETAPAS DEL REINADO DE ISABEL II
REGENCIAS REINADO EFECTIVOREGENCIADEMARÍA
CRISTINA
REGENCIADEESPARTERO
DÉCADAMODERADA
BIENIOPROGRESISTA
GOBIERNODELAUNIÓN
LIBERAL
1833 1843 1868
1840
1844
1854
1856
1858
1863
EL PROBLEMA DEL CARLISMO
IDEARIO Y APOYOS SOCIALES DEL CARLISMO
EL PROBLEMA DEL CARLISMO
IDEARIO Y APOYOS SOCIALES DEL CARLISMO
Apoyo a Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando VII como pretendiente al trono de España (frente a Isabel)
No es un persona u otra en el trono → ANTIGUO RÉGIMEN MODERNIDAD
Ideario político:
Apoyo social
en Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña interior y Maestrazgo.
● Absolutismo monárquico
● Restauración del poder de la Iglesia con el Catolicismo como única religión
● Rechazo a la sociedad urbana e industrial → mundo rural ideal
● Defensa de instituciones y fueros históricos (vascos, navarros y catalanes)
● Una parte del CLERO, enemigo del liberalismo
● Parte del PEQUEÑO CAMPESINADO, muy arraigado a sus tradiciones
PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-40
Muy violenta con 200.000 muertos.
Primeros levantamientos nada más morir Fernando VII, proclamando rey a Carlos V
sofocados fácilmente excepto en Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Levante
Austria + Rusia + Prusia + Papa → Carlos Inglaterra + Francia + Portugal → Isabel
militares Zumalacárregui + Cabrera Espartero
Agotamiento carlista → división entre
negociaciones entre Espartero y Maroto → CONVENIO DE VERGARA (1839)
EL PROBLEMA DEL CARLISMO
LAS DOS PRIMERAS GUERRAS CARLISTAS
INTRANSIGENTES → partidarios de seguir la guerra
MODERADOS → partidarios de una paz justa
SEGUNDA GUERRA CARLISTA 1846-49
Los carlistas habían planeado el matrimonio entre Carlos VI (hijo de Carlos Mª Isidro) e Isabel II
Al no producirse este matrimonio comenzó la guerra, sobre todo en el campo
En términos generales, fue poco relevante.
EL PROBLEMA DEL CARLISMO
LAS DOS PRIMERAS GUERRAS CARLISTAS
CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN → Carlos V
CARLOS LUIS DE BORBÓN Y BRAGANZA → Carlos VI
LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS
Surgimiento de los dos primeros partidos durante la regencia de Mª Cristina.
● Partido Moderado
● Partido Progresista
Ya en el reinado de Isabel II surgen dos partidos más por la división de los anteriores
● Partido Demócrata
● Unión Liberal
El Carlismo no formó un partido → movimiento fuera del liberalismo
El reinado de Isabel II
LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS
EL PARTIDO MODERADO
● Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes
● Rey con amplios poderes
● Limitar los derechos de los ciudadanos
Continúan con los llamados doceañistas / moderados del Trienio Liberal
Apoyos: sectores de mayor nivel económico (grandes propietarios, alta burguesía y
clase media-alta)
Representante: RAMÓN MARÍA NARVÁEZ
LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS
EL PARTIDO PROGRESISTA
● Soberanía nacional representada en las Cortes
● El poder del Rey limitado por las Cortes
Apoyos: pequeña y mediana burguesía, clases medias → querían llevar las reformas
lo más lejos posible
Figura representativa: BALDOMERO ESPARTERO
LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS
EL PARTIDO DEMÓCRATA
Surge del Partido Progresista a partir de las revoluciones europeas de 1848.
Integrantes: progresistas radicales, republicanos, simpatizantes del socialismo.
No participó en el sistema político de Isabel II
Programa → Manifiesto de 1849:
● Soberanía nacional
● Sufragio universal
● Libertad de conciencia, reunión, asociación
● Educación primaria universal y gratuita
● Intervención del Estado en asuntos de asistencia social
Apoyos: las clases populares y destacados intelectuales.
LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS
LA UNIÓN LIBERAL
Partido de centro surgido en los años ‘50.
ala derecha del Partido Progresista + ala izquierda del Partido Moderado
Aspiraba a ser alternativa a la radicalidad de cada partido.
Su líder: LEOPOLDO O’DONNELL
El reinado de Isabel II
EL PROCESO CONSTITUCIONAL
FERNANDO VII
1812
1833
1845
Regenciade
MaríaCristina
Constitución de Cádiz (1812)
1814
1820
1823
1834
1836
1837
1868
ISABEL II
Regenciade
Espartero
1852
1856
Estatuto Real (1834)
Constitución de 1837
Constitución de 1845
Proyecto de constitución
EL PROCESO CONSTITUCIONAL
Objetivo → DESMANTELAR LA MONARQUÍA ABSOLUTA
IMPLANTAR UN RÉGIMEN PARLAMENTARIO Y CONSTITUCIONAL
EL PROCESO CONSTITUCIONAL
EL ESTATUTO REAL DE 1834
Durante la regencia de Mª Cristina → entre el absolutismo y el liberalismo
no era una liberal convencida y se apoyó en los liberales por necesidad frente al Carlismo
NO es una constitución sino una CARTA OTORGADA → concesión del rey/reina (regente)
Contenido:
● CORTES BICAMERALES = Estamento de los Próceres + Estamento de los Procuradores
elegidos por la Corona Elegibles pero entre los propietarios
Función consultiva (no legislativa)
○ Disueltas y convocadas por el rey
○ Sólo deliberaban sobre asuntos planteados por el rey
● Sistema electoral muy restrictivo → sufragio censitario: 16.000 personas (0’15% de la población)
EL PROCESO CONSTITUCIONAL
LA CONSTITUCIÓN DE 1837
Pronunciamiento progresista en 1836 → Mª Cristina proclama la Constitución de Cádiz
nombra un nuevo gobierno
convoca elecciones a Cortes constituyentes
predominio de los progresistas
Se redactó una constitución que pudiera ser aceptada por los moderados y los progresistas, y que implanta
definitivamente el régimen constitucional en España.
Contenido
● Semejanzas con la de 1812
● Semejanzas con el Estatuto Real
● Sufragio censitario de menos del 5% de la población.
Soberanía nacional
Reconocimiento de muchos derechos
División de poderes
Importante papel de las Cortes
Limitación del poder del Rey
Cortes bicamerales con un senado elegido por el Rey
Concesión de importantes poderes al Rey
EL PROCESO CONSTITUCIONAL
LA CONSTITUCIÓN MODERADA DE 1845
Es un ajuste de la Constitución de 1837 para que los Moderados ejercieran el poder.
se anulan los aspectos más progresistas de la Constitución de 1837
soberanía compartida (Rey y Cortes)
más poderes para el Rey
El censo se restringió al 1% de la población total al subir la renta exigida para votar a 400 reales.
Es una constitución conservadora que consolida en el poder a los Moderados
control del país por los grandes propietarios y élites financieras
LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE SIGNO LIBERAL
LA LIBERALIZACIÓN DE LA TIERRA
Hay que recuperar el mercado de la tierra → tres medidas a partir de 1836
● SUPRESIÓN DE LOS MAYORAZGOS: la protección del patrimonio nobiliario desaparece y se
convierten en propiedades plenas y libres para su titular.
● ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL: se anulan los derechos señoriales de carácter feudal y se
convierten en propiedades libres y plenas para sus dueños → ¿Quién es el dueño?...
● DESAMORTIZACIONES: expropiación por el Estado de tierras eclesiásticas y de ayuntamientos
amortizadas (o en manos muertas) para venderlas en subasta pública, a cambio el Estado costeará los
gastos del clero y del culto.
○ DOS FASES: Desamortización eclesiástica y Desamortización Civil (o General)
Previamente, en 1836 se disuelven las órdenes religiosas, excepto las que se dedicaban a la enseñanza.
sus bienes fueron declarados propiedad del Estado
Mendizábal (ministro de Hacienda progresista durante la Regencia de Mª Cristina) → subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia.
Objetivos:
No consiguió un reparto de tierras equitativo entre los campesinos que venían trabajándola.
LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE SIGNO LIBERAL
La desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837-1849)
● Sanear la Hacienda → reducción de la deuda pública
● Financiar los gastos de la guerra carlista
● Conseguir adeptos para la causa liberal (progresista) frente al carlismo
Durante el Bıenıo Progresısta, en el reinado de Isabel II.
Pascual Madoz (ministro de Hacienda)
Incluía todo tipo de tierras amortizadas: las de la Iglesia aún no vendidas + municipales
No urgía tanto como en la anterior desamortización
Objetivos: reducir deuda + financiar infraestructuras (ferrocarril)
LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE SIGNO LIBERAL
La desamortización general de Madoz (1855-1867)
● la Segunda Guerra Carlista no requirió tanto gasto
● el régimen liberal estaba más consolidado
LOS CAMBIOS SOCIALES
DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES
SOCIEDAD ESTAMENTAL
SOCIEDAD DE CLASES
ALTA
MEDIA hay movilidad
BAJA
(según su dinero)
LOS CAMBIOS SOCIALES
LA NUEVA CLASE DOMINANTE
MEDIA y BAJA NOBLEZA → se fundieron con las nuevas clases correspondientes a su riqueza
ALTA NOBLEZA → perdió privilegios pero no sus tierras y negocios → clase dirigente
ALTA BURGUESÍA → ascienden por la compra de tierras desamortizadas por las inversiones en
ferrocarril y la industria
OLIGARQUÍA TERRATENIENTE, INDUSTRIAL y FINANCIERA
de la alianza entre vieja nobleza + nueva burguesía propietaria
será la clase dominante durante el nuevo régimen liberal de Isabel II y siguientes...
CLASES MEDIAS: grupo heterogéneo = pequeña burguesía + funcionarios + profesionales liberales
CAMPESINADO: la gran mayoría; en el sur abundaban los jornaleros (agricultores sin tierra) que sufrían
duras condiciones de vida.
además fueron los grandes perjudicados de las reformas liberales (por eso su parcial apoyo al Carlismo)
· no se reconocieron sus derechos sobre tierras señoriales
· no se les facilitó el acceso a las propiedades desamortizadas
PROLETARIADO URBANO: en zonas industriales; su número aumentaba aunque aún era pequeño
LOS CAMBIOS SOCIALES
CLASES MEDIAS, CAMPESINADO Y PROLETARIADO
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO
REGENCIAS REINADO EFECTIVOREGENCIADEMARÍA
CRISTINA
REGENCIADEESPARTERO
DÉCADAMODERADA
BIENIOPROGRESISTA
GOBIERNODELAUNIÓN
LIBERAL
1833 1843 1868
1840
1844
1854
1856
1858
1863
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO
LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)
Minoría de edad de Isabel → regencia de su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-40)
Situación de guerra contra los carlistas → la regente se tuvo que apoyar en los liberales
desmantelaron el Antiguo Régimen y formaron una monarquía parlamentaria y constitucional capitalista
● se formaron los primeros partidos políticos (el Moderado y el Progresista)
● Tras el Estatuto Real, la Constitución de 1837 implanta definitivamente el régimen liberal
● medidas de liberalización económica: desvinculación de los mayorazgos, abolición del régimen señorial,
desamortización de Mendizábal
Gobiernos de corta duración con predominio Moderado, aunque las grandes medidas reformadoras las
tomaron los progresistas.
Prestigio de Espartero → vencedor de los Carlistas + defender los alzamientos contra la Ley de Ayuntamientos.
En 1840 Mª Cristina le nombró Presidente del Gobierno → En 1841 fue elegido como nuevo Regente
Espartero gobernó de forma muy autoritaria, reprimiendo sin contemplaciones → bombardeo de Barcelona
perdió apoyos entre los propios progresistas
En 1843 un pronunciamiento del general NARVÁEZ (moderado) terminó con su regencia.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO
LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840 - 1843)
Para evitar otra regencia se anticipó la mayoría de edad de Isabel → reina con 13 años
Periodo de predominio de los Moderados frente a los Progresistas
● DÉCADA MODERADA (1844-1854)
○ Constitución de 1845 → adaptación del sistema político a los intereses moderados
○ Reforma de la Hacienda de 1845
○ Concordato de 1851 con la Santa Sede → restableció las relaciones con la Iglesia, hostil al liberalismo por las
desamortizaciones.
● BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
○ A causa de un pronunciamiento militar encabezado por O’Donnell → gobierno progresista de Espartero con
medidas progresistas => Desamortización de Madoz + Ley Gral. de Ferrocarriles
● GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1858-1863)
○ Presidido por O’Donnell → política exterior para recuperar el prestigio perdido por España, con escasos
resultados.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
Reinado efectivo de Isabel II
Década Moderada
Bienio
Progresista Gobierno de la Unión Liberal
Crisis económica y política en 1866 que desgasta a Isabel II
CRISIS ECONÓMICA
CRISIS POLÍTICA
Progresistas y demócratas firman el PACTO DE OSTENDE (1866) + Unión Liberal (1867)
derrocar a la reina y establecer un nuevo sistema político
Isabel II y los moderados quedaron políticamente aislados
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO
LA CRISIS DE 1866 Y EL PACTO DE OSTENDE
● Crisis financiera → quiebra de las grandes compañía ferroviarias
● Crisis agraria → subida del precio del trigo
● Aumento del paro
● gobierno en manos de una camarilla de moderados
1 de 29

Recomendados

Presentación Guerra Independencia por
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
20.2K vistas134 diapositivas
Eje cronológico España siglo XIX por
Eje cronológico España siglo XIXEje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIXAngel Martínez Rosado
32.6K vistas1 diapositiva
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs... por
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Oscar González García - Profesor
4.3K vistas27 diapositivas
Isabel II esquemas por
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
3.3K vistas8 diapositivas
El reinado de Isabel II (1833-1868) por
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)María José Rodríguez
3.2K vistas26 diapositivas
El regimen de la Restauración por
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEduard Costa
1.5K vistas37 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las desamortizaciones en España por
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
24.4K vistas12 diapositivas
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista por
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista Alfredo García
12.1K vistas45 diapositivas
Siglo xix esquemas sexenio por
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio PILUCHI (María del Pilar González López)
3.9K vistas26 diapositivas
Tema 4: La España del siglo XIX por
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXRicardo Santamaría Pérez
3.2K vistas91 diapositivas
HE 09. La crisis de la Restauración por
HE 09. La crisis de la RestauraciónHE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la RestauraciónSergi Sanchiz Torres
6.1K vistas55 diapositivas
G36 y Antonio Buero Vallejo por
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoJesùs Valencia
10.4K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Las desamortizaciones en España por Rafael Urías
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
Rafael Urías24.4K vistas
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista por Alfredo García
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García12.1K vistas
G36 y Antonio Buero Vallejo por Jesùs Valencia
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero Vallejo
Jesùs Valencia10.4K vistas
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal por Manolo Ibáñez
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberalHE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
Manolo Ibáñez3.6K vistas
Carlos iv por efele
Carlos ivCarlos iv
Carlos iv
efele2.4K vistas
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones... por Florencio Ortiz Alejos
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Ppt El Sexenio Revolucionario por estribor
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
estribor3K vistas
Tema 6 por ccaleza
Tema 6Tema 6
Tema 6
ccaleza4.1K vistas
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II por Daniel Gómez Valle
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Daniel Gómez Valle60.1K vistas
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO por María Miranda
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda6.6K vistas
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone... por Mónica Fuentes Jiménez
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
T.2. al andalus- evolución política por Ana Llorach
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach1.1K vistas

Similar a El reinado de Isabel II

La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-... por
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...Madelman68
1.8K vistas13 diapositivas
Ppt isabel ii por
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
5.5K vistas75 diapositivas
Tema06 reinado de isabel ii por
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiSara Ruiz Arilla
1.3K vistas57 diapositivas
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II por
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
15.3K vistas33 diapositivas
Tema5 por
Tema5Tema5
Tema5ccaleza
788 vistas104 diapositivas
4. isabel ii por
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel iifrayjulian
743 vistas66 diapositivas

Similar a El reinado de Isabel II(20)

La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-... por Madelman68
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
Madelman681.8K vistas
Ppt isabel ii por María LC
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
María LC5.5K vistas
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II por Rafael Urías
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
Rafael Urías15.3K vistas
Tema5 por ccaleza
Tema5Tema5
Tema5
ccaleza788 vistas
4. isabel ii por frayjulian
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
frayjulian743 vistas
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01 por ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii por angel_elgranado
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
angel_elgranado10.3K vistas
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020 por Nicanor Otín Nebreda
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
La desamortización de Mendizábal. por Javier Pérez
La desamortización de Mendizábal.La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.
Javier Pérez3.2K vistas
Isabel II por JAIMECASTS
Isabel IIIsabel II
Isabel II
JAIMECASTS6.9K vistas
Regencia de María Cristina (1833-1840) por iesgoyahistoria
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria12.6K vistas
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme... por jjsg23
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
jjsg23438 vistas
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema por Carlos García Bello
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Reinado de Isabel II (1) por Rosa Lara
Reinado de Isabel II (1)Reinado de Isabel II (1)
Reinado de Isabel II (1)
Rosa Lara1.2K vistas

Más de Pedro Colmenero

Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales por
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPrograma del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPedro Colmenero
1.2K vistas2 diapositivas
El reinado de Fernando VII por
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIPedro Colmenero
600 vistas13 diapositivas
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia por
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaPedro Colmenero
3.5K vistas11 diapositivas
España en la órbita política y cultural de Francia por
España en la órbita política y cultural de FranciaEspaña en la órbita política y cultural de Francia
España en la órbita política y cultural de FranciaPedro Colmenero
105 vistas15 diapositivas
Las reformas borbónicas internas y sus límites en España por
Las reformas borbónicas internas y sus límites en EspañaLas reformas borbónicas internas y sus límites en España
Las reformas borbónicas internas y sus límites en EspañaPedro Colmenero
3.2K vistas17 diapositivas
La decadencia del Imperio en el siglo XVII por
La decadencia del Imperio en el siglo XVIILa decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVIIPedro Colmenero
452 vistas18 diapositivas

Más de Pedro Colmenero(20)

Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales por Pedro Colmenero
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPrograma del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Pedro Colmenero1.2K vistas
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia por Pedro Colmenero
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
Pedro Colmenero3.5K vistas
España en la órbita política y cultural de Francia por Pedro Colmenero
España en la órbita política y cultural de FranciaEspaña en la órbita política y cultural de Francia
España en la órbita política y cultural de Francia
Pedro Colmenero105 vistas
Las reformas borbónicas internas y sus límites en España por Pedro Colmenero
Las reformas borbónicas internas y sus límites en EspañaLas reformas borbónicas internas y sus límites en España
Las reformas borbónicas internas y sus límites en España
Pedro Colmenero3.2K vistas
La decadencia del Imperio en el siglo XVII por Pedro Colmenero
La decadencia del Imperio en el siglo XVIILa decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVII
Pedro Colmenero452 vistas
Los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica por Pedro Colmenero
Los reinos cristianos medievales de la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Pedro Colmenero1.1K vistas
La transición de la Antigüedad a la Edad Media por Pedro Colmenero
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
Pedro Colmenero784 vistas
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales. por Pedro Colmenero
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Pedro Colmenero1.7K vistas
La población y la sociedad de clases por Pedro Colmenero
La población y la sociedad de clasesLa población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clases
Pedro Colmenero397 vistas

Último

Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 vistas91 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
201 vistas16 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 vistas12 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas11 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
26 vistas42 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad29 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf

El reinado de Isabel II

  • 1. EL REINADO DE ISABEL II HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO www.pedrocolmenero.es
  • 2. ETAPAS DEL REINADO DE ISABEL II REGENCIAS REINADO EFECTIVOREGENCIADEMARÍA CRISTINA REGENCIADEESPARTERO DÉCADAMODERADA BIENIOPROGRESISTA GOBIERNODELAUNIÓN LIBERAL 1833 1843 1868 1840 1844 1854 1856 1858 1863
  • 3. EL PROBLEMA DEL CARLISMO IDEARIO Y APOYOS SOCIALES DEL CARLISMO
  • 4. EL PROBLEMA DEL CARLISMO IDEARIO Y APOYOS SOCIALES DEL CARLISMO Apoyo a Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando VII como pretendiente al trono de España (frente a Isabel) No es un persona u otra en el trono → ANTIGUO RÉGIMEN MODERNIDAD Ideario político: Apoyo social en Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña interior y Maestrazgo. ● Absolutismo monárquico ● Restauración del poder de la Iglesia con el Catolicismo como única religión ● Rechazo a la sociedad urbana e industrial → mundo rural ideal ● Defensa de instituciones y fueros históricos (vascos, navarros y catalanes) ● Una parte del CLERO, enemigo del liberalismo ● Parte del PEQUEÑO CAMPESINADO, muy arraigado a sus tradiciones
  • 5. PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-40 Muy violenta con 200.000 muertos. Primeros levantamientos nada más morir Fernando VII, proclamando rey a Carlos V sofocados fácilmente excepto en Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Levante Austria + Rusia + Prusia + Papa → Carlos Inglaterra + Francia + Portugal → Isabel militares Zumalacárregui + Cabrera Espartero Agotamiento carlista → división entre negociaciones entre Espartero y Maroto → CONVENIO DE VERGARA (1839) EL PROBLEMA DEL CARLISMO LAS DOS PRIMERAS GUERRAS CARLISTAS INTRANSIGENTES → partidarios de seguir la guerra MODERADOS → partidarios de una paz justa
  • 6. SEGUNDA GUERRA CARLISTA 1846-49 Los carlistas habían planeado el matrimonio entre Carlos VI (hijo de Carlos Mª Isidro) e Isabel II Al no producirse este matrimonio comenzó la guerra, sobre todo en el campo En términos generales, fue poco relevante. EL PROBLEMA DEL CARLISMO LAS DOS PRIMERAS GUERRAS CARLISTAS CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN → Carlos V CARLOS LUIS DE BORBÓN Y BRAGANZA → Carlos VI
  • 7. LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS Surgimiento de los dos primeros partidos durante la regencia de Mª Cristina. ● Partido Moderado ● Partido Progresista Ya en el reinado de Isabel II surgen dos partidos más por la división de los anteriores ● Partido Demócrata ● Unión Liberal El Carlismo no formó un partido → movimiento fuera del liberalismo
  • 9. LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS EL PARTIDO MODERADO ● Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes ● Rey con amplios poderes ● Limitar los derechos de los ciudadanos Continúan con los llamados doceañistas / moderados del Trienio Liberal Apoyos: sectores de mayor nivel económico (grandes propietarios, alta burguesía y clase media-alta) Representante: RAMÓN MARÍA NARVÁEZ
  • 10. LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS EL PARTIDO PROGRESISTA ● Soberanía nacional representada en las Cortes ● El poder del Rey limitado por las Cortes Apoyos: pequeña y mediana burguesía, clases medias → querían llevar las reformas lo más lejos posible Figura representativa: BALDOMERO ESPARTERO
  • 11. LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS EL PARTIDO DEMÓCRATA Surge del Partido Progresista a partir de las revoluciones europeas de 1848. Integrantes: progresistas radicales, republicanos, simpatizantes del socialismo. No participó en el sistema político de Isabel II Programa → Manifiesto de 1849: ● Soberanía nacional ● Sufragio universal ● Libertad de conciencia, reunión, asociación ● Educación primaria universal y gratuita ● Intervención del Estado en asuntos de asistencia social Apoyos: las clases populares y destacados intelectuales.
  • 12. LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS LA UNIÓN LIBERAL Partido de centro surgido en los años ‘50. ala derecha del Partido Progresista + ala izquierda del Partido Moderado Aspiraba a ser alternativa a la radicalidad de cada partido. Su líder: LEOPOLDO O’DONNELL
  • 14. EL PROCESO CONSTITUCIONAL FERNANDO VII 1812 1833 1845 Regenciade MaríaCristina Constitución de Cádiz (1812) 1814 1820 1823 1834 1836 1837 1868 ISABEL II Regenciade Espartero 1852 1856 Estatuto Real (1834) Constitución de 1837 Constitución de 1845 Proyecto de constitución
  • 15. EL PROCESO CONSTITUCIONAL Objetivo → DESMANTELAR LA MONARQUÍA ABSOLUTA IMPLANTAR UN RÉGIMEN PARLAMENTARIO Y CONSTITUCIONAL
  • 16. EL PROCESO CONSTITUCIONAL EL ESTATUTO REAL DE 1834 Durante la regencia de Mª Cristina → entre el absolutismo y el liberalismo no era una liberal convencida y se apoyó en los liberales por necesidad frente al Carlismo NO es una constitución sino una CARTA OTORGADA → concesión del rey/reina (regente) Contenido: ● CORTES BICAMERALES = Estamento de los Próceres + Estamento de los Procuradores elegidos por la Corona Elegibles pero entre los propietarios Función consultiva (no legislativa) ○ Disueltas y convocadas por el rey ○ Sólo deliberaban sobre asuntos planteados por el rey ● Sistema electoral muy restrictivo → sufragio censitario: 16.000 personas (0’15% de la población)
  • 17. EL PROCESO CONSTITUCIONAL LA CONSTITUCIÓN DE 1837 Pronunciamiento progresista en 1836 → Mª Cristina proclama la Constitución de Cádiz nombra un nuevo gobierno convoca elecciones a Cortes constituyentes predominio de los progresistas Se redactó una constitución que pudiera ser aceptada por los moderados y los progresistas, y que implanta definitivamente el régimen constitucional en España. Contenido ● Semejanzas con la de 1812 ● Semejanzas con el Estatuto Real ● Sufragio censitario de menos del 5% de la población. Soberanía nacional Reconocimiento de muchos derechos División de poderes Importante papel de las Cortes Limitación del poder del Rey Cortes bicamerales con un senado elegido por el Rey Concesión de importantes poderes al Rey
  • 18. EL PROCESO CONSTITUCIONAL LA CONSTITUCIÓN MODERADA DE 1845 Es un ajuste de la Constitución de 1837 para que los Moderados ejercieran el poder. se anulan los aspectos más progresistas de la Constitución de 1837 soberanía compartida (Rey y Cortes) más poderes para el Rey El censo se restringió al 1% de la población total al subir la renta exigida para votar a 400 reales. Es una constitución conservadora que consolida en el poder a los Moderados control del país por los grandes propietarios y élites financieras
  • 19. LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE SIGNO LIBERAL LA LIBERALIZACIÓN DE LA TIERRA Hay que recuperar el mercado de la tierra → tres medidas a partir de 1836 ● SUPRESIÓN DE LOS MAYORAZGOS: la protección del patrimonio nobiliario desaparece y se convierten en propiedades plenas y libres para su titular. ● ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL: se anulan los derechos señoriales de carácter feudal y se convierten en propiedades libres y plenas para sus dueños → ¿Quién es el dueño?... ● DESAMORTIZACIONES: expropiación por el Estado de tierras eclesiásticas y de ayuntamientos amortizadas (o en manos muertas) para venderlas en subasta pública, a cambio el Estado costeará los gastos del clero y del culto. ○ DOS FASES: Desamortización eclesiástica y Desamortización Civil (o General)
  • 20. Previamente, en 1836 se disuelven las órdenes religiosas, excepto las que se dedicaban a la enseñanza. sus bienes fueron declarados propiedad del Estado Mendizábal (ministro de Hacienda progresista durante la Regencia de Mª Cristina) → subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia. Objetivos: No consiguió un reparto de tierras equitativo entre los campesinos que venían trabajándola. LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE SIGNO LIBERAL La desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837-1849) ● Sanear la Hacienda → reducción de la deuda pública ● Financiar los gastos de la guerra carlista ● Conseguir adeptos para la causa liberal (progresista) frente al carlismo
  • 21. Durante el Bıenıo Progresısta, en el reinado de Isabel II. Pascual Madoz (ministro de Hacienda) Incluía todo tipo de tierras amortizadas: las de la Iglesia aún no vendidas + municipales No urgía tanto como en la anterior desamortización Objetivos: reducir deuda + financiar infraestructuras (ferrocarril) LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE SIGNO LIBERAL La desamortización general de Madoz (1855-1867) ● la Segunda Guerra Carlista no requirió tanto gasto ● el régimen liberal estaba más consolidado
  • 22. LOS CAMBIOS SOCIALES DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES SOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD DE CLASES ALTA MEDIA hay movilidad BAJA (según su dinero)
  • 23. LOS CAMBIOS SOCIALES LA NUEVA CLASE DOMINANTE MEDIA y BAJA NOBLEZA → se fundieron con las nuevas clases correspondientes a su riqueza ALTA NOBLEZA → perdió privilegios pero no sus tierras y negocios → clase dirigente ALTA BURGUESÍA → ascienden por la compra de tierras desamortizadas por las inversiones en ferrocarril y la industria OLIGARQUÍA TERRATENIENTE, INDUSTRIAL y FINANCIERA de la alianza entre vieja nobleza + nueva burguesía propietaria será la clase dominante durante el nuevo régimen liberal de Isabel II y siguientes...
  • 24. CLASES MEDIAS: grupo heterogéneo = pequeña burguesía + funcionarios + profesionales liberales CAMPESINADO: la gran mayoría; en el sur abundaban los jornaleros (agricultores sin tierra) que sufrían duras condiciones de vida. además fueron los grandes perjudicados de las reformas liberales (por eso su parcial apoyo al Carlismo) · no se reconocieron sus derechos sobre tierras señoriales · no se les facilitó el acceso a las propiedades desamortizadas PROLETARIADO URBANO: en zonas industriales; su número aumentaba aunque aún era pequeño LOS CAMBIOS SOCIALES CLASES MEDIAS, CAMPESINADO Y PROLETARIADO
  • 25. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO REGENCIAS REINADO EFECTIVOREGENCIADEMARÍA CRISTINA REGENCIADEESPARTERO DÉCADAMODERADA BIENIOPROGRESISTA GOBIERNODELAUNIÓN LIBERAL 1833 1843 1868 1840 1844 1854 1856 1858 1863
  • 26. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) Minoría de edad de Isabel → regencia de su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-40) Situación de guerra contra los carlistas → la regente se tuvo que apoyar en los liberales desmantelaron el Antiguo Régimen y formaron una monarquía parlamentaria y constitucional capitalista ● se formaron los primeros partidos políticos (el Moderado y el Progresista) ● Tras el Estatuto Real, la Constitución de 1837 implanta definitivamente el régimen liberal ● medidas de liberalización económica: desvinculación de los mayorazgos, abolición del régimen señorial, desamortización de Mendizábal Gobiernos de corta duración con predominio Moderado, aunque las grandes medidas reformadoras las tomaron los progresistas.
  • 27. Prestigio de Espartero → vencedor de los Carlistas + defender los alzamientos contra la Ley de Ayuntamientos. En 1840 Mª Cristina le nombró Presidente del Gobierno → En 1841 fue elegido como nuevo Regente Espartero gobernó de forma muy autoritaria, reprimiendo sin contemplaciones → bombardeo de Barcelona perdió apoyos entre los propios progresistas En 1843 un pronunciamiento del general NARVÁEZ (moderado) terminó con su regencia. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840 - 1843)
  • 28. Para evitar otra regencia se anticipó la mayoría de edad de Isabel → reina con 13 años Periodo de predominio de los Moderados frente a los Progresistas ● DÉCADA MODERADA (1844-1854) ○ Constitución de 1845 → adaptación del sistema político a los intereses moderados ○ Reforma de la Hacienda de 1845 ○ Concordato de 1851 con la Santa Sede → restableció las relaciones con la Iglesia, hostil al liberalismo por las desamortizaciones. ● BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) ○ A causa de un pronunciamiento militar encabezado por O’Donnell → gobierno progresista de Espartero con medidas progresistas => Desamortización de Madoz + Ley Gral. de Ferrocarriles ● GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1858-1863) ○ Presidido por O’Donnell → política exterior para recuperar el prestigio perdido por España, con escasos resultados. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868) Reinado efectivo de Isabel II Década Moderada Bienio Progresista Gobierno de la Unión Liberal
  • 29. Crisis económica y política en 1866 que desgasta a Isabel II CRISIS ECONÓMICA CRISIS POLÍTICA Progresistas y demócratas firman el PACTO DE OSTENDE (1866) + Unión Liberal (1867) derrocar a la reina y establecer un nuevo sistema político Isabel II y los moderados quedaron políticamente aislados LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO LA CRISIS DE 1866 Y EL PACTO DE OSTENDE ● Crisis financiera → quiebra de las grandes compañía ferroviarias ● Crisis agraria → subida del precio del trigo ● Aumento del paro ● gobierno en manos de una camarilla de moderados