Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cómo crear microempresa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Microempresa
Microempresa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Cómo crear microempresa (20)

Cómo crear microempresa

  1. 1. ¿Cómo crear microempresa?
  2. 2. MICROEMPRESA <ul><li>Se define como unidad productora con menos de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes como eventuales. laborando generalmente en las misma microempresa. </li></ul><ul><li>Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a ($50’000.000 anuales) </li></ul><ul><li>El pago de impuestos es bajo ya que tiene el apoyo del estado, también les realiza créditos y fondos para el imcremento de estos. </li></ul>
  3. 3. Generalidades <ul><li>Nace generalmente por la situación de desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan. </li></ul>
  4. 4. Razón de Surgimiento <ul><li>la pérdida de un trabajo, la posibilidad de contar con un socio o amigo que acompañe un proyecto , la tenencia de ahorros. </li></ul><ul><li>la percepción o identificación de una oportunidad como la existencia de un socio capitalista, la posibilidad de un equipo o maquinaria que se posee. </li></ul><ul><li>un entorno donde se identifican posibilidades de éxito , bien porque existe un necesidad insatisfecha o un producto susceptible de ser mejorado. </li></ul>La generación de una idea de negocio y el emprendimiento de ésta, se realiza desde diversas razones, emociones y motivaciones: las empresas surgen con base en la urgencia, la oportunidad de mercado, la oportunidad tecnológica o la oportunidad financiera.
  5. 5. Con base en la urgencia <ul><li>Cuando se genera la idea de negocio inicial se requiere madurarla y en muchos casos es evidente la dificultad para comprender y hacer proceso. </li></ul><ul><li>Necesidades individuales y familiares pueden ser tan presionantes que a menudo se convierten en &quot;urgencias&quot;, contribuyendo a abandonar el proyecto o apresurar su ejecución sin hacer un proceso previo. </li></ul>
  6. 6. Con base en la oportunidad tecnológica <ul><li>Se percibe la oportunidad de explotar una maquinaria o equipo innovador. </li></ul><ul><li>o cuenta con la posibilidad de hacerse de una receta, fórmula o proceso poco conocido o innovador para elaborar un producto. </li></ul>Se sostiene, generalmente, en la creencia de que &quot;solo basta un buen producto para generar una empresa; la capacidad para elaborar un producto es igual a empresa; con las apropiadas, sino con modernas, máquinas y equipos se hace una empresa&quot;.
  7. 7. Con base en la oportunidad de mercado <ul><li>La mayoría de las personas conviven generalmente entre la inquietud y el sosiego (ocio), sondeando las posibilidades de mercado de una o de varias ideas de negocio. </li></ul><ul><li>El siguiente paso es Pensar en cómo arrancar la empresa con el menor capital posible. Para él es importante constatar la existencia de potenciales clientes y por ende de las ventas. </li></ul>
  8. 8. 10 Pasos para crear microempresa
  9. 9. 1. ¿Qué es lo que se quiere hacer? <ul><li>Que sea una idea de negocio nueva, original, que no existe en el mercado, que nos va a llevar a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades, entre otros. </li></ul><ul><li>Desarrollando un producto o servicio que ya existe y lo que hacemos es darle otro aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades que se habían creado pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que nosotros hemos detectado y valorado como importante. </li></ul>
  10. 10. 2. ¿Quién va a formar parte del proyecto? <ul><li>Los promotores del proyecto únicamente. La idea surge de una o varias personas ,Sería el caso de socios trabajadores. </li></ul><ul><li>Otra manera es ser socio capitalista, es decir, que el promotor tenga una idea y los recursos suficientes para crear una empresa, pero carece completamente del compromiso del trabajo diario por lo que contrata tanto a directivos como a empleados para que lleven a cabo el negocio mientras que el promotor sólo participa económicamente de la misma. </li></ul>En este punto es donde tenemos que definir cuales son los integrantes del proyecto. El proyecto lo podemos desarrollar con diferentes agentes:
  11. 11. 3. ¿Cómo se va a implementar la idea? <ul><li>En este momento el emprendedor ha de concienciarse del sacrificio que va al tener al poner en marcha un proyecto y por eso ha de reflexionar de manera importante cómo va a desarrollarlo. </li></ul><ul><li>Las herramientas de marketing. serán las que guíen los pasos a tener en cuenta para que la empresa pueda tener el éxito esperado. Por medio igualmente la Misión planteada inicialmente. </li></ul>
  12. 12. 4. ¿Dónde se va a establecer la empresa? <ul><li>Este es un punto importante porque puede afectar en gran manera el éxito de la empresa. Hay que tener en cuenta que la localización geográfica de la empresa nos puede traer una serie de ventajas que se pueden volver inconvenientes si erramos en la elección. Entre estas ventajas podemos tener en cuenta los siguientes aspectos: </li></ul><ul><li>Hay que situarse cerca del potencial cliente. </li></ul><ul><li>Hay que tener una localización cercana a los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial </li></ul>
  13. 13. 5. ¿Cuándo vamos a comenzar a trabajar? <ul><li>el plazo en el pago de impuestos. </li></ul><ul><li>esperar al momento en el que la estacionalidad de la actividad sea la más adecuada </li></ul><ul><li>Entre otros. </li></ul>Es una decisión puramente estratégica. Hay factores que pueden hacer que tomemos una decisión u otra. Así habrá que tener en cuenta factores como podrían ser:
  14. 14. 6. ¿Con qué contamos para empezar? <ul><li>Los recursos que hay que tener en cuenta son de distintos tipos: </li></ul><ul><li>  los recursos económicos con los que podemos hacer frente al inicio de la actividad y con los que ya podamos contar. </li></ul><ul><li>los recursos humanos necesarios para comenzar.  </li></ul><ul><li>Una red de contactos nos va a permitir conseguir diferentes contactos con proveedores de mayor o menor calidad (en función de nuestras necesidades) y, lo más difícil para una empresa que empieza, los primeros clientes. </li></ul>
  15. 15. 7. ¿Para qué queremos realizar el proyecto? <ul><li>La fijación de unos objetivos empresariales es necesaria. Sin ellos no se puede llevar a cabo dos de los procesos fundamentales en la función estratégica de la empresa, a saber, la planificación y el control . </li></ul><ul><li>La planificación viene marcada por unos objetivos que la fase de control tratará de vigilar para así poder actuar de forma correctora sobre las políticas estratégicas tomadas en la fase de planificación. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>La planificación de un negocio es necesaria porque: </li></ul><ul><li>los precios y la disponibilidad pueden variar </li></ul><ul><li>los clientes cambian sus hábitos de consumo </li></ul><ul><li>las máquinas y equipamiento se estropean y hay que reemplazarlas </li></ul><ul><li>las máquinas y equipamientos se quedan obsoletos </li></ul><ul><li>aparecen nuevos competidores </li></ul><ul><li>hay que tomar decisiones sobre en qué dirección debe crecer el negocio </li></ul>
  17. 17. 8. ¿De qué forma vamos a crear el negocio para aprovechar la legalidad vigente? <ul><li>Es fundamental el llevar a cabo un estudio acerca de qué forma jurídica es la mejor para la actividad que realiza la empresa, estas pueden ser: </li></ul><ul><li>el pago de menos impuestos. </li></ul><ul><li>el acceso a ayudas. </li></ul><ul><li>acceso a financiación </li></ul><ul><li>entre otras. </li></ul>
  18. 18. 9.¿A quién le vamos a vender nuestro producto o servicio? <ul><li>tenemos que tener muy claro cuales son las personas o entidades a las que va dirigida nuestra actividad para poder saber qué es lo que realmente necesitan o qué es lo que pueden necesitar. </li></ul><ul><li>A este respecto es conveniente segmentar el mercado. La segmentación consiste en agrupar a los clientes en conjuntos con características diferenciadoras importantes entre unos y otros. </li></ul>
  19. 19. 10. ¿Cuánto vamos a invertir en el negocio y qué resultados vamos a obtener de él? <ul><li>Se trata de saber cuánto nos va a costar el llevar a cabo el proyecto para así poder ver si necesitamos ayudas para la financiación del proyecto o si, por el contrario podemos con nuestros propios recursos empezar con el mismo. </li></ul><ul><li>En este punto hay que valorar necesidades como las siguientes: </li></ul><ul><li>De activos materiales e inmateriales </li></ul><ul><li>De recursos humanos </li></ul><ul><li>De caja </li></ul><ul><li>De formación </li></ul><ul><li>etc. </li></ul>
  20. 20. <ul><li>Además en este punto vamos a valorar cuántos clientes son necesarios para que la empresa esté en su punto muerto, es decir, que no tenga ni beneficios ni pérdidas. Gracias a él podemos planificar estrategias de precios. </li></ul><ul><li>Cuando hablamos de gastos o ingresos tenemos el problema de que no dependen exclusivamente de nosotros por lo que habrá que tener en cuenta un margen de error que seguro que se va a dar pero que habrá que estimar. </li></ul>
  21. 21. PASOS PARA CONSTITUIRLA MICROEMPRESA <ul><li>Verifique el nombre o razón social </li></ul><ul><li>Elabore la minuta con el siguiente contenido básico: </li></ul><ul><li>Los datos de los socios constituyentes: nombres completos, cédulas, </li></ul><ul><li>nacionalidad, estado civil y domicilio. </li></ul><ul><li>La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma . </li></ul><ul><li>El domicilio de la sociedad y de las sucursales que se establezcan. </li></ul><ul><li>El negocio de la sociedad (objeto social), enunciando en forma clara y </li></ul><ul><li>completa las actividades principales. </li></ul>
  22. 22. <ul><li>IR A LA NOTARÍA: Dependiendo del capital deberá pagar un valor en notaria. </li></ul><ul><li>REALIZAR EL PAGO DEL IMPUESTO DE REGISTRO SOBRE LA ESCRITURA: Realizar el pago del impuesto de registro sobre la escritura de constitución en la oficina de Rentas Departamental. </li></ul><ul><li>IR A LA DIAN </li></ul>

×