Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 69 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa (20)

Más de Pedro Felipe (18)

Anuncio

Más reciente (20)

Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa

  1. 1. siglo XVII: teatro – lírica - narrativa Literatura y teatro del Siglo de Oro 3º ESO C. Divino Maestro
  2. 2. ¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor. En la literatura del Barroco predominan los grandes contrastes como veremos…
  3. 3. Felipe III (1598-1621) Felipe IV (1621-1665) Carlos II (1665-1700) La literatura barroca 1609 Expulsión de los moriscos: se agrava la decadencia de la agricultura española. 1618 Comienza la guerra de los Treinta Años: guerras de religión. 1640 Comienzan las rebeliones en la Península (Cataluña, Portugal y Andalucía). 1656 Velázquez pinta Las meninas. 1700 Muere sin descendencia Carlos II, último rey de la casa de Austria. 1668 Independencia de Portugal. 1609 Lope de Vega publica Arte nuevo de hacer comedias: renovación del teatro nacional.1600 Shakespeare escribe Hamlet: se inicia el gran siglo del teatro. 1635 Calderón estrena La vida es sueño. 1613 Góngora publica Fábula de Polifemo y Galatea. 1651 Gracián publica El Criticón. 1615 Cervantes publica la segunda parte del Quijote. 1626 Se publica Historia del Buscón llamado don Pablos, de Quevedo. 1681 Muerte de Calderón: fin del Barroco literario.
  4. 4. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616) RENACIMIENTO BARROCO El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (1605-1615) PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS. Es la primera intención de Cervantes, pero su obra va mucho más allá. Es considerada la mejor novela del mundo. ESTRUCTURA: - Dos partes. - Tres salidas del héroe PERSONAJES D. Quijote de la Mancha: héroe idealista que imita la acción de los libros de caballería, muy populares en su tiempo. Transforma la realidad para adaptarla a sus ideales. Es armado caballero en una escena que es una parodia: confunde a unas prostitutas con importantes damas; a los molinos en gigantes; a los rebaños, en ejércitos... Sancho Panza:representa el sentido práctico de la vida, la visión realista y materialista. Sin embargo, el personaje va evolucionando (=quijotización) y se aproxima a la visión de su amo. Al final, cuando DQ ha sido derrotado le propone hacerse pastores como los de las églogas... DULCINEA DEL TOBOSO: ruda labradora que es convertida en una idealizada dama que le era imprescindible para ser un auténtico caballero. Es uno de los grandes enigmas de la novela. EL ENCANTO DE DULCINEA. TÉCNICAS NARRATIVAS Recurso del manuscrito encontrado. Dicho manuscrito estaba escrito en árabe y su autor era un tal Cide Hamete Benengeli. El narrador utiliza un traductor y pretende dar la impresión de que se ha limitado a traducir los papeles escritos por Cide H. Benengeli. PRIMERA PARTE (1605): dos salidas de DQ. La 1ª lo hace solo; pero en la 2ª, lo hace acompa- ñado de Sancho y corren juntos varias aventuras de las que salen malparados. DQ confundirá la realidad y vera gigantes donde hay molinos... La gran aportación de DQ de la M. Es el DIÁLOGO entre los dos personajes que tienen perspectivas distintas. SEGUNDA PARTE (1615). Vuelve a salir con Sancho a correr aventuras, pero ahora son los demás los que se encargan de cambiarles la realidad para burlarse de ellos con aventuras fingidas. Se dirigen hacia Aragón, donde son objeto de crueles burlas por parte de unos duques. Sancho -parodia- es nombrado gobernador de una ínsula. Más tarde llegan a Barcelona, y allí el héroe será derrotado por el caballero de la Blanca Luna que le impone volver a su aldea. Vuelve triste y muere recu- perando la conciencia. ¡RECORDAD QUE EL MAYOR DESCUBRIMIENTO DE CERVANTES EN EL QUIJOTE ES EL EL PERSPECTIVISMO QUE SE PLASMA EN EL DIÁLOGO DE LOS DOS PRO- TAGONISTAS. HUMANISMO DESENGAÑO
  5. 5. Literatura del Barroco: rica en contrastes lo IDEAL frente a lo REAL ILUSIÓN frente a PESIMISMO
  6. 6. EL TEATRO NACIONAL BARROCO
  7. 7. Teatro de comedias de Almagro
  8. 8. COMEDIA Comedia = obra de teatro Corral de Comedia Patio interior de casas, sin techo. Representaciones de día. Patio central: público más modesto Aposentos: gente principal Cazuela: palco para las mujeres (no se podían mezclar con los hombres) Corral de comedia (Almagro)
  9. 9. • Cazuela
  10. 10. Vista del escenario desde la CAZUELA
  11. 11. Los primeros teatros El teatro en los corrales de comedias: después del teatro ambulante, los primeros corrales comenzaron a aparecer en Almagro, Sevilla, Madrid, Valencia y otras ciudades hacia 1575
  12. 12. Los primeros teatros
  13. 13. EL PÚBLICO - Mezcla sociocultural, pero en el interior cada uno tenía su lugar: - Vulgo: patio - Nobleza y clero: aposentos - Burguesía: galerías. - Mujeres: aparte (zona: cazuela). - Días de representación: domingo (luego se añade martes y jueves) - Público muy ruidoso. Zapateaban una obra en su estreno si no les gustaba - Mosqueteros: montaban jaleo si una obra no les gustaba (zapateaban las obras).
  14. 14. Teatros de nueva planta y de nueva creación
  15. 15. Teatros de nueva planta Teatro del Príncipe (Madrid) Teatros de nueva creación, pero seguían la misma estructura de los corrales Recaudación: fines benéficos: para evitar críticas de la Iglesia. Teatros palaciegos: lujosos. Grandes escenografías. EN LA CALLE: festividad de Corpus Christi: AUTOS SACRAMENTALES
  16. 16. Corral del Príncipe Madrid
  17. 17. ARLEQUINO Y COLOMBINA ARLEQUINO Y COLOMBINA
  18. 18. LOS ACTORES • El oficio empezó a ser estable en el s. XVI • Consideración social todavía no muy buena. • Compañías estables. • Compañías de diferente número: desde el bubulú (1 actor) hasta compañías de la legua (plantilla de actores y propietario o fundador recorrían España representando obras propias o adaptaciones) • Compañías reales: de mayor prestigio)
  19. 19. Máscaras de Commedia dell Arte El capitano Pantaleone Cucurucú
  20. 20. Personajes de la comedia dell arte En algunos países las mujeres no podían trabajar y sus papeles los hacían niños Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO
  21. 21. Obras largas • Tragedias • Tragicomedias • Autos sacramentales • Comedia de capa y espada • Comedias de figurón • Comedias palatinas • Comedias burlescas • Entremeses • Loas • Bailes • Jácaras • Mojigangas • Follas Obras cortas
  22. 22. Estructura de una obra o función Duración: unas tres horas Obra principal: comedia larga (unos 3000 vv) 1. Música // a veces ruido estridente 2. Loa o prólogo recitado. 3. Primer acto o jornada. 4. Entreacto: un entremés. 5. Segundo acto o jornada. 6. Jácara: obra divertida en romance. 7. Tercer acto o jornada.
  23. 23. LOPE de VEGA (1562-1635) • Escritor muy prolífico (poesía, teatro, novela), lo más destacado de su obra es el teatro. • En poesía, rivalizó con Quevedo y Góngora. • Hombre muy querido. Se dice que todo Madrid fue a su entierro = era muy querido y POPULAR, y lo despidió una multitud el día de su entierro.  Creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII  Se le atribuyen 1800 comedias  Hoy conocemos 400
  24. 24. RENOVACIÓN del TEATRO Comedia nueva: Lope de Vega propone una nueva forma teatral para diferenciarse del teatro clásico. A partir de él todos los autores lo seguirán. En 1609 Lope compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. (385 vv.) Creación del Teatro Nacional
  25. 25. Arte nuevo de hacer comedias – A lo largo de su ARTE expone las características que luego adoptará el Teatro barroco del XVII: 1.Número de actos: Divide la comedia en tres actos (y cada acto en escenas) y los llama jornadas. (El teatro clásico y anterior tenía cinco actos). 2. Los personajes: se mezclan personajes nobles y plebeyos, trágicos y cómicos. Aparece el personaje del DONAIRE o gracioso. 3. Unidad de acción: tendencia a enfatizar una acción principal, pero Lope sigue introduce acciones paralelas 4. Unidad de tiempo: la acción pasa de las 24 horas del teatro clásico a la flexibilidad y no se señala límite de tiempo. 5. Unidad de lugar: ahora se cambia continuamente de escenarios y también de lugares, incluso de pueblo. 6. Mezcla de lo trágico y lo cómico: reflejo de la vida misma. Tragicomedia.
  26. 26. Arte nuevo de hacer comedias Rechazo a la regla de las tres unidades de Aristóteles: - Acción: 1 sólo conflicto - Lugar: 1 sólo sitio - Tiempo: 1 día 7. Los tres actos o jornadas equivalen al esquema clásico de introducción, nudo y desenlace. Más o menos se prolongan unas tres horas, con la loa, el entremés y el baile. 8. Polimetría: teatro en verso y en distintas estrofas en función del tema y el personaje (Redondillas para el amor; décimas para quejas; romances para relatos; sonetos para soliloquios, etc.) 9. Decoro: adecuación del habla a los personajes (clase social) 10. Finalidad: el objetivo de la comedia es provocar el deleite del público: «Como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto». antes
  27. 27. Arte nuevo de hacer comedias – A lo largo de su ARTE expone las características que luego adoptará el Teatro barroco del XVII: 11. Lírica intercalada: cancioncillas y bailes interrumpen el curso de la acción y añaden espectacularidad a la representación. 12. Intenso color nacional: los personajes se comportan y se expresan como típicos españoles y el público los siente propios y se identifica con ellos 13. HONOR y AMOR: Los ideales que Lope exalta en la comedia, y que se mantendrán con sus discípulos, son el monárquico y el religioso. Y ocupan lugar fundamental en sus obras el sentimiento amoroso y la defensa de la honra. El honor o la honra consisten en la estimación inmaculada que uno merece ante los demás, y en su propia seguridad de merecer tal estima. Puede perderse por actos propios (cobardía, traición, robo, etc.); o por actos ajenos (insulto, provocación, infidelidad de la esposa, violación, etc.). En estos últimos casos solo se recobra mediante la venganza inmediata, de la que sólo queda libre el rey. Según los criterios de la época, poseen honra los nobles de árbol genealógico limpio; y también los villanos ricos y cristianos viejos (pero no los que tienen mezcla de sangre judía o mora). El honor de los villanos es, en varias obras importantes, mancillado por nobles. Ello origina intensos conflictos, en que el protagonista vengador es un labrador rico. Así, Lope ennoblece la figura del villano, que hasta entonces sólo aparecía como personaje cómico (el bobo)
  28. 28. El honor y la honra - HONRA = buena opinión que los demás tienen de uno y su fama. - Se adquiere por la virtud y los méritos. - En el teatro barroco: la honra es de personas normales. . Va unida a la fidelidad conyugal. . La limpieza de sangre: cristiano viejo. - Lope simpatiza con lo popular frente a los poderosos. - Calderón lleva el tema del honor al extremo. Escena del Retablo de las maravillas
  29. 29. LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO EL TEATRO TEATRO ANTERIOR AL SIGLO XVII TEATRO DEL SIGLO XVII EDAD MEDIA (Hasta S. XV) SIGLO XVI Carácter religioso. Se representaba en las Iglesias. “Auto de los Reyes Magos” (1147) Teatro Popular (Cómico). Teatro cortesano Teatro religioso Autos del Nacimiento Y de la Pasión. Teatro inspirado en los clásicos. “Pasos” de Lope de Rueda. Influencia italiana de la “Commedia dell Arte”: -Personajes estereotipados. - Uso de máscaras - Comedias de enredo. -Mezcla de clases sociales. -Primeros actores profesionales que vivían en los caminos y llevaban sus obras de un lado a otro. “Entremeses” de Cervantes. CREACIÓN DE LUGARES ESTABLES DE REPRESENTACIÓN: “LOS CORRALES DE COMEDIAS” -Son patios al aire libre entre varias casas. -Se componían de: •Escenario sin decorados. •Cazuela (mujeres). •Aposentos (nobles). •Patio (público de pie). * Mosqueteros. Es el gran siglo del teatro en toda Europa. -Las multitudes están hambrientas de espectáculos teatrales: W. Shakespeare (Inglaterra); Molière (Francia) En España destaca el dramaturgo LOPE DE VEGA (1562-1635). Crea una “fórmula teatral” netamente española que obtuvo un éxito rotundo. “Arte Nuevo de hacer comedias” (1609). Nueva teoría del teatro que recibe una gran influencia Italiana. Es un arte al margen de los preceptos Clásicos. •Mezcla de lo trágico y lo cómico. •Ruptura de las tres unidades clásicas: Acción, Tiempo y Lugar. •División de la comedia en tres actos. •Variedad métrica.(= polimetría) •Introducción del personaje del “gracioso” = personaje del donaire •Decoro: adecuación del habla a los personajes (clase social)- •Temas dominantes: honor, amor, sueño, desengaño, contrastes sociales… REGLA BÁSICA: GUSTAR AL PÚBLICO.
  30. 30. EL TEATRO DEL SIGLO XVII (Ampliación y Repaso) LOPE DE VEGA = CREADOR DE LA COMEDIA NACIONAL PERSONAJES Modelo o estructura común: * Un viejo, un galán y una dama * El gracioso y la criada. * Puede haber dos galanes, dos damas... * La psicología no suele ser profunda. * Importa más la acción que profundizar en sus caracteres. TEMAS 1. Religiosos: autos sacramentales. Históricos. 2. Comedias de costumbres. - Urbanas: comedias de capa y espada. - Rurales: visión idealizada del labrador. 3. El honor u honra. Leyes del honor. 4. Pastoriles, mitológicas, de magia... FUNCIÓN SOCIAL DE TEATRO: - Arte de evasión frente a los conflictos. - Arte de masas: ideología conformista. - Exaltación de los valores nacionales. - Obsesión por el tema de la limpieza de sangre. Teatro al servicio de la educación del pueblo: - Ideales religiosos: enfoque ortodoxo. - Ideales políticos: figura intangible del rey como encarnación de la patria. - Ideales sociales: se basa en rígidas jerarquías sociales: - La nobleza siempre es enaltecida. - Destaca la figura del labrador digno y con honra. CICLOS DEL TEATRO BARROCO. PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO Lope de Vega - Guillén de Castro - Tirso de Molina. - Juan Ruiz de Alarcón. Calderón de la Barca - Francisco de Rojas Zorrilla - Agustín Moreto. - El caballero de Olmedo. - Fuenteovejuna. - Peribáñez o el Comendador de Ocaña - El acero de Madrid. - La vida es sueño - El alcalde de Zalamea. - El gran teatro del mundo Definición de honor: es la estimación intachable que un hombre merece a los demás, y la seguridad que este hombre tiene de merecer tal opinión social. El honor puede perderse por cobardía, traición, infidelidad de la esposa. En tal caso era necesaria la venganza.
  31. 31. Personajes de la comedia El galán El rey El galán El rey El galán personaje del donaire El rey La dama El criado Los protagonistas suelen ser un caballero joven, apuesto, valeroso, capaz de los más tiernos sentimientos; y la dama, bella y osada, que une sus fuerzas a las del galán para superar todos los obstáculos que se oponen a su amor. En casi todas las comedias aparece el gracioso o figura del donaire: un criado del protagonista, glotón, chistoso y apicarado. Suele enamorarse de la criada de la dama, produciéndose una acción paralela.
  32. 32. Los personajes más frecuentes en el teatro barroco son estos: - Villano o caballero que vela por el honor de su familia. Alguien le deshonra … venganza - El rey, representa el poder. En las tragicomedias impone justicia al final - El galán, que reúne todas las virtudes. - La dama, de características semejantes a las del galán. - Un noble orgulloso de su linaje y honra, del que abusa alguien - El antagonista, inferior al galán. Abusa del noble - Los criados de los tres anteriores. Actúan de confidentes y graciosos ( a veces figura del donaire). - El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un padre ejemplar. - El personaje del donaire es el gracioso Los principales personajes
  33. 33. El gracioso: personaje del donaire • Personaje esencial. • Generalmente un criado, introduce el tono de humor. • Materialista y charlatán. • De baja condición, inculto, fanfarrón, cobarde, comilón y bebedor. • Hace de confidente. • Origina acciones secundarias al enamorar a las criadas.
  34. 34. PersonajesPersonajes Galán Dama Criado-Gracioso Criada Padre Lealtad Lealtad Amor Amor Honra Personajes Secundarios
  35. 35. Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO Lope de Rueda (1505 ? - 1564), precursor del teatro del siglo de Oro español
  36. 36. Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO Cervantes (1547-1616), autor renacentista y barroco - Ocho comedias y ocho entremeses - Novelas Ejemplares - Viaje del Parnaso - Los trabajos de Persiles y Segismunda etc.
  37. 37. Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO Lope de Vega (1562-1635 ) - Fuenteovejuna - El caballero de Olmedo - El perro del hortelano - Arte nuevo de hacer comedias - El castigo sin venganza - Peribáñez y el comendador de Ocaña - La dama boba - El villano en su rincón - La buena guarda -El mejor alcalde el Rey etc.
  38. 38. Fuenteovejuna • La obra fue escrita en 1610. • El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador, y en que la unidad de todo el pueblo es la base del triunfo, pues que ningún vecino rebela el asesino del Comendador ante el juez. - Fuenteovejuna, Señor. - ¿Quién es Fuenteovejuna ? - ¿Quién mató al Comendador? - Todos a una, Señor.
  39. 39. ¿QUÉ APORTÓ LOPE DE VEGA AL TEATRO? → Sentó las bases del teatro moderno: - Sienta las bases en su obra Arte Nuevo - Mayor dinamismo en la obra teatral. Lope busca el entretenimiento del público. -Sus obras están llenas de acción y emoción, más que de reflexión. - Los temas y problemas son de la vida cotidiana, el público se identifica con ellos. - Alternancia entre lo cómico y lo trágico. - Representación limitada a tres actos. - Todos los temas eran válidos en sus obras. - Creó el personaje de donaire o del gracioso - Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras. - Creó escuela literaria - Dejó la base sobre la que evolucionar: y Calderón tomó el relevo.
  40. 40. • Guillén de Castro: El Conde Alarcos (temas del romancero) • Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa (temas morales) • Tirso de Molina: – Excelentes comedias de enredo: Don Gil de las Calzas Verdes – Creador de la figura de don Juan: El burlador de Sevilla Escuela de Lope de Vega
  41. 41. Teatro: 2ª mitad del XVII Tirso de Molina Escuela de Lope de Vega
  42. 42. Tirso de MolinaTirso de Molina Es el creador de El burlador de Sevilla y Convidado de piedra, de 1630, es una comedia en la que el personaje de Don Juan aparece formalmente por primera vez como personaje literario
  43. 43. Barroco, siglo XVII – Poesía y prosa Quevedo y Góngora Quevedo - El Buscón - Parnaso español - Sueños Góngora - Fábula de Polifemo y Galatea - Soledades etc.
  44. 44. Parte y evoluciona desde Lope: Personajes Temas estructura Intensifica el concepto de honor y monarquía Esquematización progresiva: ideas y símbolos Lenguaje barroco y complicado: metáforas difíciles, antítesis, elipsis... Personajes muy elaborados: encarnan profundos sentimientos Escenografía espectacular e innovadora. Calderón de la Barca (1600-1681)
  45. 45. El teatro en la 2ª mitad del XVII: Calderón de la Barca
  46. 46. Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO Calderón de la Barca (1600 - 1681), el fin del Barroco Principales obras de Calderón - La vida es sueño - El alcalde de Zalamea - La dama duende - El gran teatro del mundo - La hija del aire - Autos sacramentales etc.
  47. 47. Calderón: los autos sacramentales • Calderón escribe más de 70 autos sacramentales • Son dramas en verso con carácter didáctico y religioso. • En un solo acto. • Su asunto siempre es alegórico: los personajes simbolizan virtudes, pasiones o conceptos abstracto (bien, mal…) • Exaltan el sacramento de la Eucaristía. • Se representaban en la festividad del Corpus Cristi u otras fiestas religiosas. • Escenografía suntuosa, solemne, efectista. • Los dota de profundidad psicológica y teológica. Lleva el género a la cima. • El título más significativo es: El gran teatro del mundo, de carácter filosófico y teológico. • Otros autos son de carácter mitológico, bíblicos e histórico-legendarios.
  48. 48. Al principio se realizaban en el recinto de la Iglesia, pero a partir del s. XVII se escenificaron en la calle, sobre plataformas móviles
  49. 49. • Es un drama filosófico, en que Calderón plantea el conflicto entre el dinero y la libertad individual. • Basilio, rey de Polonia, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, los astros predicen que humillará a su padre y oprimirá su pueblo, el rey decide encerrar al heredero, este crece ignorando que es el heredero. • Pero un día el rey se pregunta si los astros tenían razón, y ordena que traigan a Segismundo a palacio este se comporta como los astros habían predicho, y lo vuelven a encerrar, entonces el pueblo se rebela y lo liberan. • Cuando Segismundo vuelve a la corte se comporta como un gobernador prudente y justiciero. De esta manera queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre elegir entre el bien y el mal. LA VIDA ES SUEÑO (resumen)
  50. 50. LA VIDA ES SUEÑO (fragmento) • Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
  51. 51. Valor del teatro calderoniano • Teatro de gran fuerza dramática y profundo sentido. • Trata los sentimientos más importantes de la España del XVII: – La religiosidad – La monarquía – El honor • Calderón fue olvidado en el XVIII (Neoclasicismo), pero pronto fue rescatado por los románticos del XIX • En la actualidad, sus obras se representan en todo el mundo y se traducen a todos los idiomas
  52. 52. Principales autores del Barroco, siglo XVII - Mateo Alemán - Juan Ruiz de Alarcón - Fr. Rojas Zorrilla - Luis Vélez de Guevara - Guillén de Castro - Agustín Moreto - Quiñones de Benavente - Ramón de la Cruz - Molière - Shakespeare etc. - Miguel de Cervantes - Lope de Rueda - Lope de Vega - Tirso de Molina - Baltasar Gracián - Quevedo - Góngora - Calderón de la Barca
  53. 53. BARROCO Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa a lo largo del siglo XVII RASGOS Pesimismo y desengaño Complicación y elaboración formal. Búsqueda de la expresión original (que provoque admiración o sorpresa) TEMAS Morales y religiosos - La fugacidad de la vida. - La muerte Satíricos y burlescos Filosóficos Contradicción entre la apariencia y la realidad de las cosas. - Visión grotesca de la realidad. - Deformación. La dificultad de la forma es sinónimo de Belleza artística. Poesía del Siglo XVII Tendencias: Culteranismo Conceptismo La forma está por encimadel contenido. - Léxico culto y abundantes recursos literarios: metáforas, hipérboles, hipérbatos, alusiones mitológicas - Estilo literario que se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o conceptos. - El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” - Abundan las antítesis y paradojas, dobles significados. FRANCISCO DE QUEVEDO ((1580-1645) LUIS DE GÓNGORA (1561-1627) Dos épocas: 1) Juventud (metros tradicio- nales) 2) Madurez: Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades. - Destaca su pesimismo y la visión desengañada de la vida. - Temas satíricos y burlescos, basados en la deformación y en la caricatura. - Narrativa: “Vida del Buscón Don Pablos” Mezcla de elementos contradictorios: Claro/oscuro; sublime/grosero; bello/grotesco
  54. 54. La poesía barroca: Góngora Culteranismo ESTILO de Góngora • Su voluntad era la de crear un mundo poético de belleza ideal. • Se distancia la obra con el poeta, ya que no expresa sus sentimientos ni intimidad hacia lo que escribe. • Los temas principales son mitológicos, morales o amorosos. • Múltiples alusiones mitológicas. • Empleo de figuras retóricas. • Empleo de cultismos, ya sean sintácticos, semánticos o léxicos. • Empleo de la perífrasis ESTILO de Góngora • Su voluntad era la de crear un mundo poético de belleza ideal. • Se distancia la obra con el poeta, ya que no expresa sus sentimientos ni intimidad hacia lo que escribe. • Los temas principales son mitológicos, morales o amorosos. • Múltiples alusiones mitológicas. • Empleo de figuras retóricas. • Empleo de cultismos, ya sean sintácticos, semánticos o léxicos. • Empleo de la perífrasis
  55. 55. La poesía barroca: Quevedo Conceptismo
  56. 56. Barroco, siglo XVII – Poesía y prosa Quevedo y Góngora Conceptismo Culteranismo - Predominio del contenido sobre la forma. Se exponen muchas ideas con el menor número posible de palabras: para ello usan sustantivos polisémicos. - Períodos sintácticos concisos con frecuentes elipsis. - Uso de figuras retóricas semánticas; es decir, basadas en el significado: ironía, hipérboles, paradojas, antítesis, chistes, juegos de palabras, elipsis, antítesis… - Referencias a la mitología. - Corriente barroca que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. - Su finalidad es la sutileza, la frase llamativa e ingeniosa. - Su mayor representante fue Francisco de Quevedo junto a Baltasar Gracián - Se da tanto en la prosa como en poesía - Aparente sencillez, eso sí, más accesible que el culteranismo. - Arte por el arte. Busca la belleza formal sin importar tanto el contenido sino la forma. La forma prevalece sobre el contenido. - Períodos sintácticos extensos y complicados. - El culteranismo se dirigió a crear la belleza por medio de artificios del lenguaje; empleando neologismos de su propia creación a partir de palabras del latín o del griego, tratando de imitar el ritmo de la sintaxis latina, y acudiendo al empleo intensivo de metáforas e imágenes. - Abundancia de recursos expresivos como el hipérbaton, perífrasis y metáforas atrevidas, y se recurre a emplear cultismos y neologismos, pretendiendo producir imágenes brillantes y una expresión culta. - alusiones frecuentes a la mitología grecolatina. - Numerosos cultismos, de ahí el nombre de la corriente. - Es un arte dirigido a minorías por su lenguaje oscuro; su mayor representante fue Luis de Góngora y Argote. - Es un arte difícil, para minorías selectas. - Su finalidad es estética: el Arte por el Arte
  57. 57. La prosa barroca: Quevedo Sus obras tratan de lo más serio a lo más burlesco...
  58. 58. Prosa de Quevedo • Temas políticos y morales • Tono pesimista • Burla directa • Obras: - Sátiras morales y alegóricas: • Los sueños (El Juicio Final) – Políticas: • Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (dura crítica de la política de su tiempo a partir de los evangelios) – Filosóficas y morales: • La cuna y la sepultura (inspiración ascética, desengaño ante la existencia) – Crítica literaria: La culta latiniparla (contra el culteranismo) – Festivas: La vida de corte (cuadros costumbristas, realidad caricaturizada)
  59. 59. Novela Picaresca: El Buscón (1604) • Picaresca: – Relato autobiográfico – Mozo de muchos amos – Baja condición social sin visos de mejora – Intención social y crítica • Aportaciones: – Confusión voces: narrador-personaje – Estilo conceptista: condensación expresiva, chistes, juegos de palabras, chistes verbales
  60. 60. La prosa barroca: Gracián Es considerado el pensador más brillante de su época y el de mayor ingenio satírico... “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”
  61. 61. F I N
  62. 62. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN * Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza, mediante LA RAZÓN, todas las antiguas creencias. * Todo es sometido a discusión. * Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la mentalidad tradicionalista. - Confianza en LA RAZÓN como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad. - La observación y la experiencia, y no el principio de autoridad, son las bases de la ciencia. - Tolerancia religiosa y en materia de pensamiento. El siglo XVIII es llamado “el siglo de las luces”. “Ilustrar” viene a significar ILUMINAR, DAR BRILLO El sistema político que corresponde a la Ilustración es el DESPOTISMO ILUSTRADO “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El gobierno debe gobernar e instruir al pueblo inculto. Penetración de las “luces” en España El arte que representa a la ilustración es el NEOCLASICISMO * Vuelta a los valores y reglas clásicas. * Rechazo total de la confusión, exageración y desorden del arte Barroco. - Como la Ilustración se inicia en Francia: se traducen libros franceses. - Difusión del la filosofía racionalista. - Los viajes a otros países abren la mentalidad de los ilustrados españoles. - Aparición de los primeros periódicos. El reinado de Carlos III (1759-1789) es el mejor ejemplo del espíritu ilustrado en España, aunque ya antes de su reinado se había iniciado el espíritu reformista. Creación de instituciones culturales: - Biblioteca Nacional (1712). - Real Academia Española (1713). - Real Academia de la Historia (1735). - Museo del Prado (1785). - Instituciones que atendían a las reformas económicas y culturales: “Sociedades de Amigos del País” ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA 1. LUCHA CONTRA EL BARROCO = crítica a supersticiones y falsas creencias; rechazo del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750. 2. NEOCLASICISMO (1750-1790) - Aceptación del clasicismo de origen francés. a) Adopción de la regla de las tres unidades en teatro. b) Intención didáctica y moralizadora. c) Separación de lo trágico y lo cómico. d) Eliminación de lo imaginativo y fantástico. e) Predominio de la Razón sobre el sentimiento. 3. PRERROMANTICISMO: rechazo del exceso racionalista. Vuelta al sentimiento y rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII) La Ilustración fue rechazada por la Iglesia y el espíritu tradicionalista del pueblo español. RASGOS:

×