CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR•177 vistas
Resumen Sobre Mapas Conceptuales
1. Resumen sobre mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son una de las herramientas muy utilizadas por
estudiantes y maestros desde el preescolar hasta la universidad e incluso
podría decir que hasta en cualquier otra actividad que requiera una
organización y precisión encaminada a desarrollar mas fácilmente la
comprensión de un tema por conocer.
Además nos permite conocer y manejar mucho mejor cierta información, es
también un has bajo la manga para cualquier expositor, maestro etc.…
Fomentando así en cualquier individuo que lo implemente, la reflexión, el
análisis, la creatividad etc.
Un mapa conceptual esta compuesto del Concepto, que en este caso se
refiere a la palabra que será designada para indicar, señalar una imagen o
figura. Palabras de enlace, son palabras que no son conceptos pero que son
clave para designar una preposición por ejemplo: para, por, donde, como
etc. Las palabras que enlacen junto con los conceptos permiten crear
oraciones y conceptos. Proposición, una proposición es dos o más
conceptos ligados por palabras enlace en una unidad. Líneas y flechas de
enlace, en algunos casos se utiliza más a menudo las líneas y esto se hace
con el fin de unir los conceptos; las flechas indican que no hay una relación
de conceptos pero si un vinculo.
Debemos tener encuenta ciertas características a la hora de crear un mapa
conceptual. Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las
palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de
los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades,
comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y
eventualmente colores distintos para cada uno:
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
• Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de
aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la
información significativa o importante de la información superficial
• Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
• Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de
subordinación e interrelación
2. • Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje
interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e
importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la
necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar
el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como
Poder. Democracia, Dictadura....
• Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
• Organizar el pensamiento
• Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
• Organizar el material de estudio.
• Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho
mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.
Un mapa conceptual debe ser sencillo, preciso y que sea de gran
comprensión para cualquier persona e incluso para aquellos que no hallan
tratado el tema que se presenta en el mapa conceptual.
Para concluir los mapas conceptúales son una herramienta de mucha ayuda
a la hora de estudiar, y presentar ideas u pensamientos como reflexión de
un tema que es tratado. Para nosotros como docentes es de mucha ayuda
lograr manejar el mapa conceptual como herramienta didáctica, e incluso
poder crear en los estudiantes esa necesidad y habito de su uso. Para llenar
nuestras necesidades y ampliar nuestros conocimientos.
Estructura de mapa conceptual:
Pagina de referencias que me ayudaron a crear este ensayo:
http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml