蘭9 actividades básicas de estimulación visual

RossyPalmaM Palma M
RossyPalmaM Palma MMaestra de Educación Especial en https://www.facebook.com/RossyPalmaM/

RECURSOS EDUCATIVOS

III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
Ceguera o Deficiencia Visual
ACTIVIDADES BÁSICAS DE
ESTIMULACIÓN VISUAL POR
ORDENADOR PARA NIÑOS Y
NIÑAS CON ESCASAS
RESPUESTA VISUALES
BEGOÑA ESPEJO DE LA FUENTE
Licenciada en Pedagogía
Diplomada en Magisterio
Asesora de Educación Especial
bespejo@cepmalaga.com
CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA
MANUEL BUENO MARTÍN
Maestro de Educación Primaria
Especialista en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje
Profesional del CAIDV
INTEREDVISUAL@telefonica.net
CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE DEFICIENTES VISUALES
Málaga
ESPAÑA
OCTUBRE - 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
2
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
LA PRESENTACIÓN
Bajo el título de “Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para
niños y niñas con escasas respuestas visuales” presentamos a Vds. una serie de
sugerencias para tratar de llamar la atención visual de los bebés y de otras edades
que tienen, a pesar de dar indicios de un potencial visual, ninguno o muy poco
nivel de respuesta al sin fin de estímulos que presenta la vida diaria y/o podamos
encontrar en el ámbito escolar o familiar, debido a una afectación grave en la
visión exclusivamente o de otro tipo.
Los estímulos a los que hemos recurrido son un juego entre figuras básicas y
fondo que se intercambian entre el blanco y el negro como únicos colores, que de
manera estática o dinámica son presentados en una pantalla bajo un soporte
informático.
LA JUSTIFICACIÓN
¿En qué nos basamos para utilizar materiales en blanco y negro?
Sabido es que los materiales en blanco y negro son muy eficaces para provocar
respuestas visuales en los seres humanos desde que nacen, en comparación con
otro tipo de estímulos, incluidos los luminosos, gracias al óptimo contraste que
ofrecen a la retina humana, destacándose como un recurso favorecedor del
desarrollo de las conductas visuales básicas de fijación y seguimiento.
Desde los primeros días de vida el aparato visual humano (córnea, pupila,
cristalino, retina, nervio óptico…) entra en acción gracias a la estimulación
luminosa que se procesa en las zonas del cerebro encargadas de la visión (áreas
17, 18 y 19).
El visual es un sistema que no automático, sino que necesita ir desarrollándose
paso a paso.
En los recién nacidos están presentes los movimientos exploratorios de los ojos,
más apreciables en posición erguida, y más fáciles de observar en el eje
horizontal. Les llama la atención las zonas de alto contraste, fijándose de manera
particular en los contornos de las figuras (efecto de externalidad). Las
investigaciones confirman que, durante las primeras semanas, el bebé se interesa
sólo por figuras en blanco y negro, precisamente por su elevado contraste y
formas geométricas sencillas (BRIONES y CORREAS, 1994). Por este motivo, es
fácilmente observable cómo dirigen su mirada hacia los rostros humanos: la cara
es el primer objeto social y presenta contraste, sombras, contorno, color, textura,
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
3
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
olor, movimiento y sonido (PALACIOS, 1984). Se sienten atraídos por los dibujos
esquemáticos, por ejemplo, aquellos que simbolizan a las caras. La presencia de
unos ojos en una representación gráfica puede provocar una sonrisa en el bebé, u
otro tipo de reacción facial y, o motora.
Muchos bebés con problemas perceptivo-visuales no pueden responder a los
estímulos más convencionales tales como objetos con sonido o colores llamativos.
Incluso las luces pueden provocarles una reacción automática de rechazo debido
a la presencia de una sensibilidad extrema, o, bien, a bajos niveles para emitir
respuestas de tipo reflejo, como, por ejemplo, cerrar los párpados ante la luz que
les molesta, debido a problemas de tipo neurológico.
EL OBJETIVO
Provocar la conciencia del estímulo visual a partir del más mínimo resto visual.
Las tareas visuales a desarrollar son la fijación y el seguimiento visual.
En lenguaje coloquial, el propósito del adulto debe ser "ir a la caza" de la mirada,
encaminada a facilitar la fijación e intentar provocar el seguimiento del estímulo,
como base de la formación de conductas visuales superiores, lo más
tempranamente posible.
EL SOPORTE
Los estímulos, figuras más o menos simples (aros, espirales, líneas, círculos y
caras) se presentan en un conjunto de diapositivas realizadas mediante la
aplicación PowerPoint de Microsoft Office 2003 que corre bajo Windows XP. Si
bien puede visualizarse en versiones anteriores, puede que pierda el efecto
dinámico que presentan algunas figuras.
EL MATERIAL
El material está compuesto por 140 diapositivas, realizadas con la aplicación de
Microsoft Office 2003 PowerPoint, cuya presentación se adjunta.
Los estímulos se han diseñado, preferentemente a partir de círculos y líneas
rectas, circulares y onduladas, simples y combinadas, con y sin movimiento.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
4
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
Con ellos se pretende trabajar la conciencia del estímulo, fijación en el propio
estímulo y relativizados en los distintos puntos cardinales del campo visual, los
seguimientos o barridos rectilíneos, horizontales, verticales en diagonal e
irregulares que realizan uno o más objetos, propiciando asimismo la motilidad
ocular.
Antes de continuar queremos hacer hincapié en las siguientes consideraciones:
9 Este material no es un programa cerrado.
9 Sus actividades no están secuencias, si bien aportan una lógica en la
presentación de los estímulos.
9 Cada diapositiva, si bien el tránsito de una a otra es manual, presenta
movimientos y animaciones complejas.
9 Cuando el nivel de respuesta visual del alumno o alumna lo requiera, se
desproveerá a la diapositiva en cuestión de los efectos de animación,
simplificándose el estímulo hasta donde fuese aconsejable1
.
9 En consecuencia con los puntos anteriores, a la hora de utilizar este trabajo
las diapositivas deberá replantearse una presentación acorde para cada
alumno o alumna según sus características y capacidades de información y
respuesta:
• Efectuar una evaluación de estímulos que potencialmente se le
pueden presentar
• Entresacar en presentaciones menores aquel grupo de diapositivas
que trabajan el aspecto deseado para una determinada área
(fijación, campo, seguimiento, etc.).
• Reducir los efectos de animación, y, en su caso, anularlos.
Hechas las salvedades anteriores, los diseños que se ofrecen se han agrupado a
partir de aquellos que pudieran resultar más apropiados a la hora de iniciar un
programa de estimulación visual.
Los agrupamientos de las diapositivas presentan el siguiente orden:
- Serie de imágenes centrales: círculos concéntricos, espirales en
movimiento y disco con radios2
para la conciencia del estímulo.
- Serie con disco con radios (tamaño mediano) va apareciendo en distintas
partes de la pantalla arriba, abajo, izquierda, derecha, arriba a la izquierda,
1
Para ello se requiere disponer de la aplicación PowerPoint.
2
Disco con radios. Responde al utilizado por Natalie Barraga en el Procedimiento de Valoración
Diagnóstica correspondiente al Programa para Desarrollar la Eficiencia en el Funcionamiento
Visual.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
5
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
arriba derecha, etc., coincidente con las distintas posiciones cardinales de
la mirada. Se pretende trabajar la fijación en las diferentes zonas del campo
visual.
- Serie en la que se atiende a un disco negro de 10 cm de diámetro en
posición central con diferentes animaciones.
- Serie en la que se atiende a un disco negro de 5 cm de diámetro en
posición central con diferentes animaciones.
- Serie que trabaja la aparición y desaparición de un disco negro de 5 cm de
diámetro en las diferentes posiciones cardinales.
- Serie en la que se visualizan distintos efectos a partir de rayas, verticales,
horizontales, oblicuas y cruzadas de diferentes grosores (rectas y
onduladas).
- Serie de efectos con dameros.
- Serie de cuatro círculos con diferentes efectos.
- Serie de seguimientos horizontales (a izquierda y a derecha) y verticales
(hacia arriba y hacia abajo) de un círculo (se ofrecen dos tamaños) negro
sobre fondo blanco.
- Serie de seguimientos horizontales y verticales de círculos sobre fondo
negro y camino blanco con un solo estímulo y con más de uno (uno o más
círculos).
- Serie de seguimientos horizontales y verticales del disco con radios en
distintas partes del campo visual (arriba, en medio, debajo de la pantalla).
- Serie de seguimientos horizontales y verticales de un círculo de 2,5 cm de
diámetro en distintas partes del campo visual (arriba, en medio, debajo de
la pantalla).
- Serie de seguimientos de un cuadrado que aparece y desaparece en
pantalla haciendo un recorrido en oblicuo o diagonal (una serie con un
cuadrado de 10 cm y otra con cuadrado de 5cm de diámetro,
respectivamente).
- Serie de seguimientos oblicuos de un cuadrado de 2,5 cm de diámetro.
- Serie de seguimientos irregulares de un cuadrado de 2,5 cm de diámetro
(en escalera, en espiral, en curvas a un lado y a otro, en zig-zag, de
derecha a izquierda, o de dentro a fuera, y viceversa).
- Serie de caras con apariciones en distintos puntos del campo visual.
- Serie de caras que aparecen en distintas posiciones del campo visual y al
clic se desplazan en movimientos horizontales, verticales y oblicuos.
Estimamos que, aunque las reacciones ante cada diseño varían de unos casos a
otros, la espiral y el círculo concéntrico son los estímulos con los que se obtienen
mayor número de respuestas desde el principio para la mayoría de los niños y
niñas con los que se han utilizado.
Esta propuesta, nos reiteramos, no es una secuencia para ser aplicada ejercicio a
ejercicio sino que ofrece actividades variadas de cada tipo (fijación y seguimiento)
para poder elaborar programas individuales variados y adecuados a cada caso.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
6
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
Se trata, para quienes quieran hacer uso de este material, de seleccionar un
pequeño grupo de diapositivas en cada sesión, incluso sólo una para empezar. De
acuerdo con las respuestas obtenidas se deben ir presentando diapositivas con
estímulos diferentes, y evitar repeticiones, aunque no se haya obtenido respuesta
(después de 2 ó 3 intentos).
A la hora de hacer el montaje con el Programa PowerPoint, que es relativamente
sencillo aunque laborioso, podremos personalizar cada diapositiva, añadiendo o
quitando cualquier efecto (movimiento, sonido, etc.).
LA POBLACIÓN OBJETO DE APLICACIÓN
¿A quiénes va dirigido este material?
A todos los padres, madres y profesionales de la educación interesados en
provocar la capacidad de atención visual, en los inicios de un programa de
estimulación visual. Proponemos, a modo de sugerencia, los siguientes casos,
entre otros:
a) Bebés y niños sin dificultades perceptivo-visuales, hasta el 2º año de vida,
para ejercicios de gimnasia visual.
b) Bebés, niños y niñas pequeños con problemas visuales o perceptivo-
visuales. Y dentro de este grupo:
• casos con antecedentes de epilepsia que necesiten estimulación visual;
• casos con fotofobia;
c) Bebés, niños y niñas con encefalopatías y problemas multisensoriales.
d) Cuando no haya sido posible atraer la atención visual con otro tipo de
estímulos.
e) En los casos con estrabismo, ambliopía (“ojo vago”) y nistagmus,
controlando siempre la reacción del nistagmus al efecto de la presentación
de estos estímulos, para realizar ejercicios de gimnasia visual.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
7
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
LAS CONDICIONES DE ERGONOMÍA
Sobre el control postural
Colateralmente, se ha de tener en cuenta la importancia de un adecuado control
postural.
La posición corporal más adecuada para recibir estímulos visuales es la vertical,
ya que el sistema visual en la especie humana se ha desarrollado a partir de la
posición erguida.
Siempre que sea posible el bebé, el niño o la niña deberá permanecer sentado,
con los pies bien apoyados, nunca en suspensión; en caso contrario se utilizarán
los apoyos necesarios (tronas, sillas con sujeciones de cabeza o tranco, etc.). En
presencia de alteraciones motoras, lo más adecuado suele ser un posicionador
vertical (parapodium o plano inclinado) que facilita el control de la posición vertical
del cuerpo.
Fotos de parapodiums3
3
Fotos tomadas de http://www.bright-start.com/index.asp?PageAction=VIEWCATS&Category=78
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
8
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
Aunque la postura vertical sea la más conveniente para la estimulación visual
también hay que observar las respuestas en otras posiciones: boca arriba, boca
abajo (pueden usarse cuñas o rulos), de pie, en brazos, de lado.
Otra estrategia, sobre todo con niños pequeños, es sentarlos en el regazo del
adulto frente a la pantalla, lo cual facilita la manipulación de la cara y el tronco
hacia el estímulo. Para observar las respuestas es necesario
Condiciones previas a las sesiones de estimulación
1) Acerca del monitor del ordenador:
• Control de la procedencia de la fuente de luz para evitar reflejos en la
pantalla.
• Situado sobre una mesa, a ser posible con ruedas para facilitar el
cambio de posición y la distancia de presentación.
2) Distancia entre el monitor del ordenador: a unos 50 cm; como norma
general debe controlarse que el niño o la niña no pueda alcanzar la
pantalla.
3) Colocación del niño o la niña: frente a la pantalla, a la altura de la cara, de
espaldas a la fuente de luz para evitar deslumbramientos. Posición vertical
(sedente o de pie).
EL PROCEDIMIENTO
1) Presentar una diapositiva y animarle a que mire “el palito” o “la bolita” que
aparece en la tele o en el ordenador.
a. Si dirige la mirada hacia el estímulo, hacemos un comentario y un
gesto afectuoso (MUY BIEN o similar;es conveniente utilizar un
refuerzo verbal, visual y táctil) y pasamos a la siguiente diapositiva.
b. Si no dirige la mirada hacia el estímulo podemos seguir varias
estrategias:
ƒ Presentamos de nuevo la diapositiva y repetimos el
procedimiento.
ƒ Cogemos suavemente su barbilla y dirigimos la cara hacia el
monitor mientras le decimos que mire.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
9
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
ƒ Acercamos el monitor a su cara y repetimos el
procedimiento.
ƒ Cambiamos el fondo del estímulo (blanco sobre negro).
ƒ Probamos con otra diapositiva, con otro tipo de diseño.
ƒ Eliminar o cambiar los efectos de animación de la diapositiva,
simplificando su presentación.
ƒ Aumentar o disminuir el tamaño del estímulo de acuerdo a su
agudeza y/o campo visual.
ƒ …
2) Se pueden hacer variaciones del procedimiento situando al niño o a la niña
en diferentes ángulos con respecto al monitor.
3) Si sólo se observa respuesta desde determinado punto o zona del campo
visual, se mantendrá la presentación del estímulo desde el mismo ángulo.
4) La conducta de fijación se valorará cuando se dirijan uno o ambos ojos
hacia el estímulo (se anotará la duración por pequeña que sea). Algunos
niños y niñas con problemas visuales tienen una forma de mirar que puede
ser lateral (“de reojo”), siendo imposible la visión “de frente”. En otros casos
pueden existir problemas en la visión central, de forma que sólo puedan
responder a los estímulos visuales colocados en los extremos, aunque no
los miren directamente. También puede estar afectada la visión periférica,
en cuyo caso la visión sólo será posible delante de la cara.
5) Los ejercicios de seguimiento visual horizontal se presentarán una vez que
se haya observado la conducta de fijación. No obstante en algunos casos
en los que no se observe la conducta de seguimiento visual de forma clara,
deberá utilizarse el estímulo en movimiento, como forma eficaz de provocar
la atención visual.
6) El seguimiento visual debe valorarse cuando los ojos (uno o ambos)
realizan el movimiento horizontal, con o sin independencia de la cabeza.
Habrá casos, aunque no se trate de bebés, que no puedan independizar el
movimiento de los ojos, lo cual no es un inconveniente para el desarrollo
visual.
Si no se observa movimiento horizontal se intentará provocar el seguimiento
del estímulo en sentido vertical, o con otro tipo de objetos y en diferentes
momentos del día.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
10
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
ALGUNAS RECOMENDACIONES
1. Descartar o confirmar la presencia de algún tipo de problema visual, mediante
una revisión e informe oftalmológico. Seguir las recomendaciones del
especialista en cuanto al uso de gafas o parches para oclusiones (en los casos
de estrabismo y ambliopía) que deberán utilizarse para la realización de los
ejercicios de estimulación visual.
2. Descartar la presencia de episodios epilépticos en los casos con alteraciones
neurológicas, mediante la revisión e informe correspondientes.
3. Cuando se opte por presentar el material visual que se sugiere en las
diapositivas en soporte papel, se tendrán en consideración las
recomendaciones de la Dra. Barraga para la presentación de estímulos:
hacerlo en diferentes posturas (de pie, sentado, acostado, boca abajo…), en
diferentes momentos del día, en diferentes condiciones de iluminación...
4. Es fundamental la constancia en la realización de los ejercicios de
estimulación. Las sesiones deberán ser cortas y diarias a ser posible en un
mismo horario.
5. El lugar de trabajo debe ser tranquilo, sin elementos que dificulten la
presentación del material en blanco y negro:
- Ausencia de estímulos sonoros tales como música de fondo, televisor,
ruidos de tráfico, voces...
- Ausencia de otros estímulos visuales que puedan llamar la atención. La
pared frente a la que esté el niño o la niña debe estar libre de motivos
decorativos tales como cuadros, muñecos, etc.
- La iluminación debe ser natural, siempre que sea posible; hay que evitar la
luz solar directa; la luz artificial deberá ser blanca y fría, procedente del
techo.
- Ausencia de personas que llamen la atención con su presencia.
6. No exponer la misma diapositiva de forma permanente para evitar el efecto de
saturación estimular.
7. Nunca debe situarse la diapositiva demasiado cerca de la cara (anotar
distancia). Cuando un objeto se presenta muy cerca de los ojos (a menos de
40 cm), la visión binocular es imposible (se ve doble y borroso), y la monocular
se hace difícil.
8. Podrá aumentarse la distancia de presentación de la diapositiva si se obtienen
respuestas adecuadas.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
11
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
9. No se establecerá fecha para la consecución de los objetivos. Cada niño y niña
tienen su ritmo, y en cada caso los avances dependerán del tiempo que
necesiten para aprender a reaccionar ante los estímulos visuales.
10.Cuando haya respuesta clara ante la estimulación con las diapositivas en
blanco y negro deberán introducirse inmediatamente otro tipo de materiales
visuales: dibujos en tarjetas, objetos brillantes, objetos sonoros, objetos
personales de uso común, personas, luces de colores en la oscuridad, etc.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005
Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas
con escasas respuesta visuales
Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín
12
III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con
BIBLIOGRAFÍA
BARRAGA, N. (1986): Textos reunidos de la Dra. Barraga. Madrid: ONCE. 2ª
edición, 1997.
BLANKSBY, D. (1993): Evaluación visual y programación. Manual VAP-CAP.
Royal Institute for the Blind. Victoria, Australia. Madrid: ONCE.
BRIONES, R., CORREAS, A. M. (1994): “Visión Infantil”. En VIII Jornadas
Andaluzas sobre visión. Sociedad Andaluza de Optometría. Cádiz: SAOC y
CNNO.
PALACIOS, J. (1986): “Procesamiento de información en bebés”. En PALACIOS,
J., MARCHESI, A., CARRETERO, M.: Psicología evolutiva. Desarrollo cognitivo y
social del niño. Madrid: Allianza Psicología.
Ceguera o Deficiencia Visual
Octubre 2005

Recomendados

Exposición. discapacidad visual.Exposición. discapacidad visual.
Exposición. discapacidad visual.kaualami
6.2K vistas15 diapositivas
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualemireily
25.5K vistas101 diapositivas
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualSooner1
39.4K vistas27 diapositivas
Discapacidad visual.conceptos.Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.Irene Pringle
45.2K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualMichael Castillo
12.1K vistas40 diapositivas
La cegueraLa ceguera
La cegueraKaren1327
5.5K vistas6 diapositivas
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualcarlosjdr101
11.5K vistas21 diapositivas
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualKarencita Losada
3.4K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Michael Castillo12.1K vistas
La cegueraLa ceguera
La ceguera
Karen13275.5K vistas
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
carlosjdr10111.5K vistas
Desarrollo del lenguaje del niño ciegoDesarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Nellys Arcon19.9K vistas
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Karencita Losada3.4K vistas
  Discapacidad visual  Discapacidad visual
Discapacidad visual
Dany A. Sandoval Ramírez1.3K vistas
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
idoialariz21.7K vistas
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
Aleja Santoyo Alemán1.7K vistas
Terapia visualTerapia visual
Terapia visual
Yesenia Castillo Salinas872 vistas
Guia disartriaGuia disartria
Guia disartria
Marta Montoro 3K vistas
Laminas De Evaluacion PsicomotrizLaminas De Evaluacion Psicomotriz
Laminas De Evaluacion Psicomotriz
jhoseynan20.1K vistas
Programa de intervencion terapia visualPrograma de intervencion terapia visual
Programa de intervencion terapia visual
Sandra Gonzalez1.3K vistas
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Hoshi Kaze594 vistas
Exceso de divergencia pptExceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia ppt
lorenijiju18.2K vistas
DislaliaDislalia
Dislalia
9918762994.8K vistas
Valoración funcional de la visiónValoración funcional de la visión
Valoración funcional de la visión
Antonio Márquez8.3K vistas

Similar a 蘭9 actividades básicas de estimulación visual

Ab ev por_ord_nyn_erv.Ab ev por_ord_nyn_erv.
Ab ev por_ord_nyn_erv.RossyPalmaM Palma M
550 vistas12 diapositivas
Alejandra jimenezAlejandra jimenez
Alejandra jimenezalexandriaflowers
264 vistas10 diapositivas
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad VisualCamilo Muñoz Gómez
3.5K vistas17 diapositivas

Similar a 蘭9 actividades básicas de estimulación visual(20)

Ab ev por_ord_nyn_erv.Ab ev por_ord_nyn_erv.
Ab ev por_ord_nyn_erv.
RossyPalmaM Palma M550 vistas
Baja visión y entorno escolarBaja visión y entorno escolar
Baja visión y entorno escolar
Victoria Rodríguez128 vistas
Presentación de casoPresentación de caso
Presentación de caso
Tania Loratadina Soto Ortiz444 vistas
Alejandra jimenezAlejandra jimenez
Alejandra jimenez
alexandriaflowers264 vistas
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
Camilo Muñoz Gómez3.5K vistas
Escala de eficiencia visualEscala de eficiencia visual
Escala de eficiencia visual
Pharmed Solutions Institute1.7K vistas
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
reynalopez06320 vistas
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
reynalopez06687 vistas
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
Marieliz Maldonado11.5K vistas
M7 dvM7 dv
M7 dv
RossyPalmaM Palma M268 vistas
M7 dv.M7 dv.
M7 dv.
RossyPalmaM Palma M684 vistas
Cuaderno visuales1Cuaderno visuales1
Cuaderno visuales1
David Ferrero Sánchez28 vistas
Cribatge ocularCribatge ocular
Cribatge ocular
Rosa Pallàs Ribes1.8K vistas
DISCAPACIDAD VISUAL.pptxDISCAPACIDAD VISUAL.pptx
DISCAPACIDAD VISUAL.pptx
Pauljair14 vistas

Más de RossyPalmaM Palma M(20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M2.4K vistas
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M2.4K vistas
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M1K vistas
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M733 vistas
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M963 vistas
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M924 vistas
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M1.3K vistas
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M992 vistas
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M780 vistas
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M721 vistas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M2.7K vistas
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M1.2K vistas
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M4.2K vistas
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M764 vistas
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M705 vistas
Lsm modulo i (1)Lsm modulo i (1)
Lsm modulo i (1)
RossyPalmaM Palma M709 vistas

Último(20)

Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 vistas
Informe Matemáticas.pdfInforme Matemáticas.pdf
Informe Matemáticas.pdf
pedromiyalez32 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vistas
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 vistas
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 vistas
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 vistas
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vistas
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 vistas

蘭9 actividades básicas de estimulación visual

  • 1. III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con Ceguera o Deficiencia Visual ACTIVIDADES BÁSICAS DE ESTIMULACIÓN VISUAL POR ORDENADOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON ESCASAS RESPUESTA VISUALES BEGOÑA ESPEJO DE LA FUENTE Licenciada en Pedagogía Diplomada en Magisterio Asesora de Educación Especial bespejo@cepmalaga.com CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA MANUEL BUENO MARTÍN Maestro de Educación Primaria Especialista en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje Profesional del CAIDV INTEREDVISUAL@telefonica.net CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE DEFICIENTES VISUALES Málaga ESPAÑA OCTUBRE - 2005
  • 2. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 2 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con LA PRESENTACIÓN Bajo el título de “Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuestas visuales” presentamos a Vds. una serie de sugerencias para tratar de llamar la atención visual de los bebés y de otras edades que tienen, a pesar de dar indicios de un potencial visual, ninguno o muy poco nivel de respuesta al sin fin de estímulos que presenta la vida diaria y/o podamos encontrar en el ámbito escolar o familiar, debido a una afectación grave en la visión exclusivamente o de otro tipo. Los estímulos a los que hemos recurrido son un juego entre figuras básicas y fondo que se intercambian entre el blanco y el negro como únicos colores, que de manera estática o dinámica son presentados en una pantalla bajo un soporte informático. LA JUSTIFICACIÓN ¿En qué nos basamos para utilizar materiales en blanco y negro? Sabido es que los materiales en blanco y negro son muy eficaces para provocar respuestas visuales en los seres humanos desde que nacen, en comparación con otro tipo de estímulos, incluidos los luminosos, gracias al óptimo contraste que ofrecen a la retina humana, destacándose como un recurso favorecedor del desarrollo de las conductas visuales básicas de fijación y seguimiento. Desde los primeros días de vida el aparato visual humano (córnea, pupila, cristalino, retina, nervio óptico…) entra en acción gracias a la estimulación luminosa que se procesa en las zonas del cerebro encargadas de la visión (áreas 17, 18 y 19). El visual es un sistema que no automático, sino que necesita ir desarrollándose paso a paso. En los recién nacidos están presentes los movimientos exploratorios de los ojos, más apreciables en posición erguida, y más fáciles de observar en el eje horizontal. Les llama la atención las zonas de alto contraste, fijándose de manera particular en los contornos de las figuras (efecto de externalidad). Las investigaciones confirman que, durante las primeras semanas, el bebé se interesa sólo por figuras en blanco y negro, precisamente por su elevado contraste y formas geométricas sencillas (BRIONES y CORREAS, 1994). Por este motivo, es fácilmente observable cómo dirigen su mirada hacia los rostros humanos: la cara es el primer objeto social y presenta contraste, sombras, contorno, color, textura, Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 3. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 3 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con olor, movimiento y sonido (PALACIOS, 1984). Se sienten atraídos por los dibujos esquemáticos, por ejemplo, aquellos que simbolizan a las caras. La presencia de unos ojos en una representación gráfica puede provocar una sonrisa en el bebé, u otro tipo de reacción facial y, o motora. Muchos bebés con problemas perceptivo-visuales no pueden responder a los estímulos más convencionales tales como objetos con sonido o colores llamativos. Incluso las luces pueden provocarles una reacción automática de rechazo debido a la presencia de una sensibilidad extrema, o, bien, a bajos niveles para emitir respuestas de tipo reflejo, como, por ejemplo, cerrar los párpados ante la luz que les molesta, debido a problemas de tipo neurológico. EL OBJETIVO Provocar la conciencia del estímulo visual a partir del más mínimo resto visual. Las tareas visuales a desarrollar son la fijación y el seguimiento visual. En lenguaje coloquial, el propósito del adulto debe ser "ir a la caza" de la mirada, encaminada a facilitar la fijación e intentar provocar el seguimiento del estímulo, como base de la formación de conductas visuales superiores, lo más tempranamente posible. EL SOPORTE Los estímulos, figuras más o menos simples (aros, espirales, líneas, círculos y caras) se presentan en un conjunto de diapositivas realizadas mediante la aplicación PowerPoint de Microsoft Office 2003 que corre bajo Windows XP. Si bien puede visualizarse en versiones anteriores, puede que pierda el efecto dinámico que presentan algunas figuras. EL MATERIAL El material está compuesto por 140 diapositivas, realizadas con la aplicación de Microsoft Office 2003 PowerPoint, cuya presentación se adjunta. Los estímulos se han diseñado, preferentemente a partir de círculos y líneas rectas, circulares y onduladas, simples y combinadas, con y sin movimiento. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 4. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 4 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con Con ellos se pretende trabajar la conciencia del estímulo, fijación en el propio estímulo y relativizados en los distintos puntos cardinales del campo visual, los seguimientos o barridos rectilíneos, horizontales, verticales en diagonal e irregulares que realizan uno o más objetos, propiciando asimismo la motilidad ocular. Antes de continuar queremos hacer hincapié en las siguientes consideraciones: 9 Este material no es un programa cerrado. 9 Sus actividades no están secuencias, si bien aportan una lógica en la presentación de los estímulos. 9 Cada diapositiva, si bien el tránsito de una a otra es manual, presenta movimientos y animaciones complejas. 9 Cuando el nivel de respuesta visual del alumno o alumna lo requiera, se desproveerá a la diapositiva en cuestión de los efectos de animación, simplificándose el estímulo hasta donde fuese aconsejable1 . 9 En consecuencia con los puntos anteriores, a la hora de utilizar este trabajo las diapositivas deberá replantearse una presentación acorde para cada alumno o alumna según sus características y capacidades de información y respuesta: • Efectuar una evaluación de estímulos que potencialmente se le pueden presentar • Entresacar en presentaciones menores aquel grupo de diapositivas que trabajan el aspecto deseado para una determinada área (fijación, campo, seguimiento, etc.). • Reducir los efectos de animación, y, en su caso, anularlos. Hechas las salvedades anteriores, los diseños que se ofrecen se han agrupado a partir de aquellos que pudieran resultar más apropiados a la hora de iniciar un programa de estimulación visual. Los agrupamientos de las diapositivas presentan el siguiente orden: - Serie de imágenes centrales: círculos concéntricos, espirales en movimiento y disco con radios2 para la conciencia del estímulo. - Serie con disco con radios (tamaño mediano) va apareciendo en distintas partes de la pantalla arriba, abajo, izquierda, derecha, arriba a la izquierda, 1 Para ello se requiere disponer de la aplicación PowerPoint. 2 Disco con radios. Responde al utilizado por Natalie Barraga en el Procedimiento de Valoración Diagnóstica correspondiente al Programa para Desarrollar la Eficiencia en el Funcionamiento Visual. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 5. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 5 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con arriba derecha, etc., coincidente con las distintas posiciones cardinales de la mirada. Se pretende trabajar la fijación en las diferentes zonas del campo visual. - Serie en la que se atiende a un disco negro de 10 cm de diámetro en posición central con diferentes animaciones. - Serie en la que se atiende a un disco negro de 5 cm de diámetro en posición central con diferentes animaciones. - Serie que trabaja la aparición y desaparición de un disco negro de 5 cm de diámetro en las diferentes posiciones cardinales. - Serie en la que se visualizan distintos efectos a partir de rayas, verticales, horizontales, oblicuas y cruzadas de diferentes grosores (rectas y onduladas). - Serie de efectos con dameros. - Serie de cuatro círculos con diferentes efectos. - Serie de seguimientos horizontales (a izquierda y a derecha) y verticales (hacia arriba y hacia abajo) de un círculo (se ofrecen dos tamaños) negro sobre fondo blanco. - Serie de seguimientos horizontales y verticales de círculos sobre fondo negro y camino blanco con un solo estímulo y con más de uno (uno o más círculos). - Serie de seguimientos horizontales y verticales del disco con radios en distintas partes del campo visual (arriba, en medio, debajo de la pantalla). - Serie de seguimientos horizontales y verticales de un círculo de 2,5 cm de diámetro en distintas partes del campo visual (arriba, en medio, debajo de la pantalla). - Serie de seguimientos de un cuadrado que aparece y desaparece en pantalla haciendo un recorrido en oblicuo o diagonal (una serie con un cuadrado de 10 cm y otra con cuadrado de 5cm de diámetro, respectivamente). - Serie de seguimientos oblicuos de un cuadrado de 2,5 cm de diámetro. - Serie de seguimientos irregulares de un cuadrado de 2,5 cm de diámetro (en escalera, en espiral, en curvas a un lado y a otro, en zig-zag, de derecha a izquierda, o de dentro a fuera, y viceversa). - Serie de caras con apariciones en distintos puntos del campo visual. - Serie de caras que aparecen en distintas posiciones del campo visual y al clic se desplazan en movimientos horizontales, verticales y oblicuos. Estimamos que, aunque las reacciones ante cada diseño varían de unos casos a otros, la espiral y el círculo concéntrico son los estímulos con los que se obtienen mayor número de respuestas desde el principio para la mayoría de los niños y niñas con los que se han utilizado. Esta propuesta, nos reiteramos, no es una secuencia para ser aplicada ejercicio a ejercicio sino que ofrece actividades variadas de cada tipo (fijación y seguimiento) para poder elaborar programas individuales variados y adecuados a cada caso. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 6. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 6 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con Se trata, para quienes quieran hacer uso de este material, de seleccionar un pequeño grupo de diapositivas en cada sesión, incluso sólo una para empezar. De acuerdo con las respuestas obtenidas se deben ir presentando diapositivas con estímulos diferentes, y evitar repeticiones, aunque no se haya obtenido respuesta (después de 2 ó 3 intentos). A la hora de hacer el montaje con el Programa PowerPoint, que es relativamente sencillo aunque laborioso, podremos personalizar cada diapositiva, añadiendo o quitando cualquier efecto (movimiento, sonido, etc.). LA POBLACIÓN OBJETO DE APLICACIÓN ¿A quiénes va dirigido este material? A todos los padres, madres y profesionales de la educación interesados en provocar la capacidad de atención visual, en los inicios de un programa de estimulación visual. Proponemos, a modo de sugerencia, los siguientes casos, entre otros: a) Bebés y niños sin dificultades perceptivo-visuales, hasta el 2º año de vida, para ejercicios de gimnasia visual. b) Bebés, niños y niñas pequeños con problemas visuales o perceptivo- visuales. Y dentro de este grupo: • casos con antecedentes de epilepsia que necesiten estimulación visual; • casos con fotofobia; c) Bebés, niños y niñas con encefalopatías y problemas multisensoriales. d) Cuando no haya sido posible atraer la atención visual con otro tipo de estímulos. e) En los casos con estrabismo, ambliopía (“ojo vago”) y nistagmus, controlando siempre la reacción del nistagmus al efecto de la presentación de estos estímulos, para realizar ejercicios de gimnasia visual. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 7. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 7 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con LAS CONDICIONES DE ERGONOMÍA Sobre el control postural Colateralmente, se ha de tener en cuenta la importancia de un adecuado control postural. La posición corporal más adecuada para recibir estímulos visuales es la vertical, ya que el sistema visual en la especie humana se ha desarrollado a partir de la posición erguida. Siempre que sea posible el bebé, el niño o la niña deberá permanecer sentado, con los pies bien apoyados, nunca en suspensión; en caso contrario se utilizarán los apoyos necesarios (tronas, sillas con sujeciones de cabeza o tranco, etc.). En presencia de alteraciones motoras, lo más adecuado suele ser un posicionador vertical (parapodium o plano inclinado) que facilita el control de la posición vertical del cuerpo. Fotos de parapodiums3 3 Fotos tomadas de http://www.bright-start.com/index.asp?PageAction=VIEWCATS&Category=78 Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 8. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 8 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con Aunque la postura vertical sea la más conveniente para la estimulación visual también hay que observar las respuestas en otras posiciones: boca arriba, boca abajo (pueden usarse cuñas o rulos), de pie, en brazos, de lado. Otra estrategia, sobre todo con niños pequeños, es sentarlos en el regazo del adulto frente a la pantalla, lo cual facilita la manipulación de la cara y el tronco hacia el estímulo. Para observar las respuestas es necesario Condiciones previas a las sesiones de estimulación 1) Acerca del monitor del ordenador: • Control de la procedencia de la fuente de luz para evitar reflejos en la pantalla. • Situado sobre una mesa, a ser posible con ruedas para facilitar el cambio de posición y la distancia de presentación. 2) Distancia entre el monitor del ordenador: a unos 50 cm; como norma general debe controlarse que el niño o la niña no pueda alcanzar la pantalla. 3) Colocación del niño o la niña: frente a la pantalla, a la altura de la cara, de espaldas a la fuente de luz para evitar deslumbramientos. Posición vertical (sedente o de pie). EL PROCEDIMIENTO 1) Presentar una diapositiva y animarle a que mire “el palito” o “la bolita” que aparece en la tele o en el ordenador. a. Si dirige la mirada hacia el estímulo, hacemos un comentario y un gesto afectuoso (MUY BIEN o similar;es conveniente utilizar un refuerzo verbal, visual y táctil) y pasamos a la siguiente diapositiva. b. Si no dirige la mirada hacia el estímulo podemos seguir varias estrategias: ƒ Presentamos de nuevo la diapositiva y repetimos el procedimiento. ƒ Cogemos suavemente su barbilla y dirigimos la cara hacia el monitor mientras le decimos que mire. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 9. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 9 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con ƒ Acercamos el monitor a su cara y repetimos el procedimiento. ƒ Cambiamos el fondo del estímulo (blanco sobre negro). ƒ Probamos con otra diapositiva, con otro tipo de diseño. ƒ Eliminar o cambiar los efectos de animación de la diapositiva, simplificando su presentación. ƒ Aumentar o disminuir el tamaño del estímulo de acuerdo a su agudeza y/o campo visual. ƒ … 2) Se pueden hacer variaciones del procedimiento situando al niño o a la niña en diferentes ángulos con respecto al monitor. 3) Si sólo se observa respuesta desde determinado punto o zona del campo visual, se mantendrá la presentación del estímulo desde el mismo ángulo. 4) La conducta de fijación se valorará cuando se dirijan uno o ambos ojos hacia el estímulo (se anotará la duración por pequeña que sea). Algunos niños y niñas con problemas visuales tienen una forma de mirar que puede ser lateral (“de reojo”), siendo imposible la visión “de frente”. En otros casos pueden existir problemas en la visión central, de forma que sólo puedan responder a los estímulos visuales colocados en los extremos, aunque no los miren directamente. También puede estar afectada la visión periférica, en cuyo caso la visión sólo será posible delante de la cara. 5) Los ejercicios de seguimiento visual horizontal se presentarán una vez que se haya observado la conducta de fijación. No obstante en algunos casos en los que no se observe la conducta de seguimiento visual de forma clara, deberá utilizarse el estímulo en movimiento, como forma eficaz de provocar la atención visual. 6) El seguimiento visual debe valorarse cuando los ojos (uno o ambos) realizan el movimiento horizontal, con o sin independencia de la cabeza. Habrá casos, aunque no se trate de bebés, que no puedan independizar el movimiento de los ojos, lo cual no es un inconveniente para el desarrollo visual. Si no se observa movimiento horizontal se intentará provocar el seguimiento del estímulo en sentido vertical, o con otro tipo de objetos y en diferentes momentos del día. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 10. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 10 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con ALGUNAS RECOMENDACIONES 1. Descartar o confirmar la presencia de algún tipo de problema visual, mediante una revisión e informe oftalmológico. Seguir las recomendaciones del especialista en cuanto al uso de gafas o parches para oclusiones (en los casos de estrabismo y ambliopía) que deberán utilizarse para la realización de los ejercicios de estimulación visual. 2. Descartar la presencia de episodios epilépticos en los casos con alteraciones neurológicas, mediante la revisión e informe correspondientes. 3. Cuando se opte por presentar el material visual que se sugiere en las diapositivas en soporte papel, se tendrán en consideración las recomendaciones de la Dra. Barraga para la presentación de estímulos: hacerlo en diferentes posturas (de pie, sentado, acostado, boca abajo…), en diferentes momentos del día, en diferentes condiciones de iluminación... 4. Es fundamental la constancia en la realización de los ejercicios de estimulación. Las sesiones deberán ser cortas y diarias a ser posible en un mismo horario. 5. El lugar de trabajo debe ser tranquilo, sin elementos que dificulten la presentación del material en blanco y negro: - Ausencia de estímulos sonoros tales como música de fondo, televisor, ruidos de tráfico, voces... - Ausencia de otros estímulos visuales que puedan llamar la atención. La pared frente a la que esté el niño o la niña debe estar libre de motivos decorativos tales como cuadros, muñecos, etc. - La iluminación debe ser natural, siempre que sea posible; hay que evitar la luz solar directa; la luz artificial deberá ser blanca y fría, procedente del techo. - Ausencia de personas que llamen la atención con su presencia. 6. No exponer la misma diapositiva de forma permanente para evitar el efecto de saturación estimular. 7. Nunca debe situarse la diapositiva demasiado cerca de la cara (anotar distancia). Cuando un objeto se presenta muy cerca de los ojos (a menos de 40 cm), la visión binocular es imposible (se ve doble y borroso), y la monocular se hace difícil. 8. Podrá aumentarse la distancia de presentación de la diapositiva si se obtienen respuestas adecuadas. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 11. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 11 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con 9. No se establecerá fecha para la consecución de los objetivos. Cada niño y niña tienen su ritmo, y en cada caso los avances dependerán del tiempo que necesiten para aprender a reaccionar ante los estímulos visuales. 10.Cuando haya respuesta clara ante la estimulación con las diapositivas en blanco y negro deberán introducirse inmediatamente otro tipo de materiales visuales: dibujos en tarjetas, objetos brillantes, objetos sonoros, objetos personales de uso común, personas, luces de colores en la oscuridad, etc. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005
  • 12. Actividades básicas de estimulación visual por ordenador para niños y niñas con escasas respuesta visuales Begoña Espejo de la Fuente y Manuel Bueno Martín 12 III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre La Autonomía Personal de Personas con BIBLIOGRAFÍA BARRAGA, N. (1986): Textos reunidos de la Dra. Barraga. Madrid: ONCE. 2ª edición, 1997. BLANKSBY, D. (1993): Evaluación visual y programación. Manual VAP-CAP. Royal Institute for the Blind. Victoria, Australia. Madrid: ONCE. BRIONES, R., CORREAS, A. M. (1994): “Visión Infantil”. En VIII Jornadas Andaluzas sobre visión. Sociedad Andaluza de Optometría. Cádiz: SAOC y CNNO. PALACIOS, J. (1986): “Procesamiento de información en bebés”. En PALACIOS, J., MARCHESI, A., CARRETERO, M.: Psicología evolutiva. Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid: Allianza Psicología. Ceguera o Deficiencia Visual Octubre 2005