San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca•86 vistas
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
2. 20 al 22 de enero del 2010
Xalapa, Veracruz
Introducción a la estructura gramatical de la
Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Ponente:
Alexis Ariel Martínez Salgado
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
Organizadoras:
Martha Angélica Rojas Luna
Mariana García Guendulain
3. ¿Qué es una lengua natural o sistema lingüístico vs un lenguaje
formal?
Lengua natural
El término lengua natural designa una variedad lingüística o forma de
lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una
sintaxis y que obedece a principios de economía y optimidad.
Las lenguas naturales usualmente están basadas en símbolos sonoros o
visuales discretos y finitos que se combinan entre sí.
4. ¿Qué es una lengua natural o sistema lingüístico vs un lenguaje
formal?
Lenguaje formal
En matemáticas, lógica , y ciencias de la computación un lenguaje formal es un lenguaje cuyos
símbolos primitivos y reglas para unir esos símbolos están formalmente especificados. Al conjunto de los
símbolos primitivos se lo llama el alfabeto (o vocabulario) del lenguaje, y al conjunto de las reglas se lo
llama la gramática formal (o sintaxis). A una cadena de símbolos formada de acuerdo a la gramática se la
llama una fórmula bien formada (o palabra) del lenguaje.
Estrictamente hablando, un lenguaje formal es idéntico al conjunto de todas sus fórmulas bien formadas.
A diferencia de lo que ocurre con el alfabeto (que debe ser un conjunto finito) y con cada fórmula bien
formada (que debe tener una longitud también finita), un lenguaje formal puede estar compuesto por un
número infinito de fórmulas bien formadas.Por ejemplo, un alfabeto podría ser el conjunto {a,b}, y una
gramática podría definir a las formulas bien formadas como aquellas que tienen el mismo número de
símbolos a que b. Entonces, algunas formulas bien formadas del lenguaje serían: ab, ba, abab, ababba,
etc..; y el lenguaje formal sería el conjunto de todas esas fórmulas bien formadas.
5. ¿Qué es una gramática?
La Gramática es el estudio de las reglas y principios que
regulan el uso de las lenguas y la organización de las
palabras dentro de una oración. También se denomina así al
conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un
lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia
gramática.
6. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística.
Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico.
Nivel sintáctico-morfológico.
Nivel léxico-semántico.
Nivel pragmático.
En muchas ocasiones se restringe el uso del término gramática a las reglas y
principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de
los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan
en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios
semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es
agramatical.
7. Antecedentes: Los primeros estudios de las Lengua de Señas
No existen referencias documentales sobre las Lenguas de Señas antes
del siglo XVII. Los datos q
ue se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y
métodos educativos para personas sordas.
En el año 1620 Juan de Pablo Bonet publica su Reducción de las letras y
Arte para enseñar á hablar los Mudos, considerado como el primer
tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un
método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas
alfabéticas configuradas unimanualmente, divulgando así en toda
Europa, y después en todo el mundo, el alfabeto manual, útil para
mejorar la comunicación de los sordos y mudos.
Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l'Épée
publica el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado
hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto
manual español.
8. Láminas del «Abecedario demonstrativo». Ocho grabados calcográficos insertos entre
las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte
para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620
9. Históricamente, el primero en analizar las lenguas de señas en términos
lingüísticos fue el jesuita e
spañol, padre de la Lingüística Comparada,
Abate Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809).
En su obra, editada en Madrid en 1795, Escuela Española de
Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español,
es decir, dos sigl
os antes de que William C. Stokoe hiciera lo propio con
la Lengua de Señas Americana (ASL). En 1960 publicó la monografía
Sign Language Structure (Estructura de la lengua de señas), en la que
propone que las señas pueden ser analizadas como compuestos
simultáneos de tres elementos sin significado (morfemas gestuales): una
forma de la mano (queirema), una actividad de la mano (quinema) y un
lugar ocupado por la mano (toponema). Ello le permitió argumentar que
la lengua de señas usada por sus estudiantes era un código doblemente
articulado, es decir, una lengua natural. Con esto profundizó en un
campo de investigaciones que hoy se conoce como la lingüística de las
lenguas de señas, iniciada en el siglo XVIII por Lorenzo Hervás y
Panduro y continuada en el XIX, entre otros, por Augusto Bebián.
12. Nivel fonológico
Paradigmático: Subnivel que comprende los rasgos distintivos y discretos
de un elemento mínimo del sistema lingüístico.
Ejem: /p/
Bilabial
oclusivo
sordo
Sintagmático: Subnivel de secuencia temporal de los elementos mínimos
del sistema lingüístico.
Ejem: /p/ /a/ /p/ /a/
C V C V
13. Nivel fonológico
Paradigmático
Lengua de Señas Lengua Oral
Configuración Punto de articulación
Posición o localización Modo de articulación
Orientación Sordo / Sonoro
Dirección
Sintagmático
Lengua de Señas Lengua oral
Movimiento Vocal
Pausa Consonante
14. Nivel fonológico
Rasgos distintivos de la Lengua oral
Mecanismo de corriente, que indica cual es el mecanismo de generación
de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...
Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal
que están más cercanas en el momento de la articulación.
Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el
punto de articulación a lo largo de su articulación.
Sonoridad.
15. Configuración: Forma que adquiere la mano al realizar un signo.
Posición ó lugar de articulación: Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho,
hombro.
Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante/ señante.
Dirección: Hacia donde se dirige el movimiento de la seña.
Movimiento: Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
Punto de contacto: Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo)
que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
Plano o espacio: Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo,
siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados
hacia delante).
Componente no manual: Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial,
componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo;
al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).
Nivel fonológico
Rasgos distintivos de la Lengua deSeñas
28. Nivel fonológico
Esquema básico de la estructura fonológica de la LSM
Matriz segmental
Clase principal segmento
Movimiento de contorno Lineal, Arco, Círculo , Siete y Zigzag.
Movimientos locales Ondulante, circular, rotación, rascamiento,
cabeceo, oscilante (CM o UB), soltura, aplanado,
cambios progresivos en los dedos, vibrante,
frotación.
Cualidad de los rasgos Temporal (CT): sostenido, abreviado, lento, acelerado.
No temporal (CNT): ampliado, menguado, tenso.
Contacto
Cualidad espacial Plano horizontal, plano vertical, plano medio, plano oblicuo,
plano de la superficie.
29. MORFO-FONOLOGÍA
Clasificación de señas bimanuales de acuerdo a su estructura
morfofonológica.
•Señas binamuales simétricas: Señas cuyos articulador activo y
pasivo poseen la misma configuración.
•Ejem: deporte, señas, trabajar, visitar, etc.
•Señas bimanuales asimétricas: Señas cuyo articulador activo
es distinto en configuración del articulador pasivo
Ejem: comprar, gracias, mes, negro, hospital.
31. Nivel morfológico
Algunos procesos morfológicos:
•Composición
•Coalescencia
•Incorporación
•Asimilación
•Reduplicación
•No manuales
•Marcos (Frames)
•Lexicalización
32. Nivel morfológico
• Composición: Incorporación de dos morfemas-palabra que
expresa un solo concepto.
Ejem Español
Sacapuntas
Ejem LSM
“Enamorado” =corazón+dolor
• Coalescencia: Fusión de dos formas que se encuentran
coarticuladas para expresar un concepto.
Ejem LSM
20 30 40 70 80 90
33. Nivel morfológico
• Incorporación: Inserción de un morfema sobre otro
Ejem LSM:
Del 1 al 8
Morfema ordinal, morfema de tiempo, morfema de dinero
• Asimilación: Propagación de rasgos distintivos de un morfema
sobre otro.
Ejem LSM
Faltar al respeto
No le hace
De cualquier modo
34. Nivel morfológico
•Reduplicación: Repetición de un morfema o una de sus partes con
el fin de expresar una acción reiterada.
Ejem LSM
Verbos con marcación aspectual
Llueve+llueve
Comer+comer
Platicar+platicar
•No manuales: Son marcadores gramaticales con significado no
expresado por medio de las manos que se encuentran en los
hombros, cabeza, cejas, mirada, boca y lengua.
Ejem LSM
Marcador de pregunta abierta y cerrada
Marcación de modo incoactivo (que invita a realizar una acción)
Marcación de modoexhortativo
Marcación del modo irreal
Marcación del modo imperativo
Marcador aspectual en algunos tipos de verbos
35. Nivel morfológico
•Marcos (Frames): Patrones de movimientos sistemáticos con
significado que se emplean dentro del espacio señante.
Ejem LSM
Próximo lunes
El martes pasado
Todos los domingos
Lexicalización: Es la evolución de un deletreo, préstamo de un
término en Español que se incorpora al léxico de la LSM modificando
su estructura interna.
Ejem LSM
Sí / No
Algo
Bebé
Tío
36. Nivel morfológico
Clases de verbos
Verbos direccionales o demostrativos: Son aquellos verbos cuya estructura
interna incorpora a los participantes del discurso.
Ejem: Ayudar, dejar , ir, defender, etc.
Verbos no demostrativos o llanos: Son aquellos verbos cuya estructura interna
no revela los participantes del discurso.
Ejem: querer, amar, platicar, aconsejar, visitar, etc.
Verbos de negación incorporada: Es aquella clase de verbos especiales en las
lenguas de señas en donde para expresar la negación se tiene un morfema
distinto.
Ejem: No saber, no poder, no servir, no querer, no gustar, etc.
37. Nivel morfológico
Pronombres
1ª singular
dual – inclusivo
- Exclusivo
trial - inclusivo
-exclusivo
Cuadral -inclusivo
-Exclusivo
5 o más
2ª singular
Dual
Trial
Cuadral
5 o más
3ª singular
Dual
Trial
Cuadral
5 o más
38. Nivel morfológico
•Morfemas del sistema numeral de la LSM
•Derivación de formas de base en secuencias de 5, números del
4 al 19
Ejem:
39. Nivel morfológico
CLASIFICADORES
•Son morfemas cuya función es clasificar objetos referidos en la
frase con características semánticas tales como: forma, tamaño,
ubicación, material del que esta echo, sólido, líquido, humano o
no humano.
Los clasificadores se pueden subclasificar en tres:
- Clasificadores de entidad: personas, vehículos, objetos cilíndricos, animales,
etc.
- Clasificadores de superficie: horizontales o verticales, planas, onduladas,
Ejem: valle, mesa, banca, pared,
-Clasificadores de objeto manipulado: objetos finos o delgados, objetos
pequeños o esféricos, líquidos o granos, etc.
Ejem: Caña de pescar, pincel, hilo, cuchillo, etc.
40. Nivel morfológico
CLASIFICADORES
Son morfemas cuya función es clasificar objetos
referidos en la frase con características semánticas
tales como: forma, tamaño, ubicación, material del
que esta echo, sólido, líquido, humano o no humano.
Ejem:
CL: x CL: c
CL: Bb CL: b
CL: v CL: 4
CL: 4° CL: u
CL: s CL: o
CL: f CL: 8
CL: h ° CL: Ca
CL: 1 CL: 2
CL: 5 CL: a
41. NIVEL
SINTÁCTICO
Nivel de análisis lingüístico de las palabras y
constituyentes y su posición y relación con otras dentro
de una estructura u orden
42. Nivel sintáctico
Orden de constituyentes:
Prototípica: sujeto – objeto – verbo
Oración: Frase nominal (sujeto) + frase verbal (predicado)
Ejem: Juan corre
Frase: Núcleo + modificadores
Ejem:
Frase nominal: El carro rojo
Frase verbal: es veloz
Estructura: tópico + comentario
Estructura: algo se comenta acerca de alguien
Ejem: Respecto a Carlos, él me acompañó
43. Nivel sintáctico
Tipos de oraciones
Oración simple
Español: Juan patea al perro
LSM: Juan perro patear
Juan patear perro
perro- Juan patear
*Patear Juan perro
Español: El perro patea a Juan
Perro patear Juan
Juan-perro patear
44. Nivel sintáctico
Tipos de oraciones:
•Oraciones subordinadas: Construcción sintáctica que es
parte o complemento de una oración principal.
Ejem:
Español- María vino ayer para coser su vestido
LSM- Ayer María venir propio vestido coser
Oración coordinada: Construcción sintáctica compleja
compuesta de dos oraciones principales.
Ejem:
Español- Juan compró un carro y María lo vendió
LSM – Juan carro comprar María vender
45. Nivel sintáctico
Tipos de oraciones:
•Oraciones con perífrasis verbal: Estructura sintáctica
simple que emplea dos verbos siendo uno de ellos
auxiliar (verboides que son verbos en infinitivo,
participios o gerundios) y el otro principal.
Ejem:
Español- Juan quiere comprar una casa
LSM- Juan querer comprar casa
Casa- Juan querer comprar
46. Nivel sintáctico
Tipos de oraciones:
•Oraciones con negación incorporada: Estructura
sintáctica simple en la que se incorpora una negación.
Español: Juan no compró manzanas
LSM: Juan manzanas comprar no/nada
El modificador verbal a diferencia del español que lo antecede en la
lengua de señas mexicana siempre lo precede
47. Nivel sintáctico
Tipos de oraciones:
Oraciones condicional: Estructura sintáctica compleja compuesta de
dos verbos principales donde el antecedente tiene afectación sobre
el consecuente.
Español: Si no te lo comes te pego
LSM: si comer no, pegar
Oración con partículas interrogativas: Estructura sintáctica donde un
constituyente exige información de su interlocutor.
Español: ¿Por qué no viniste antier?
LSM: Antier tu venir no porque?
Porque antier tu venir no porque?
* Porque antier tu venir no?
48. Nivel sintáctico
Tipos de oraciones:
Estructura sintáctica con percepción fondo y figura: Construcción
gramatical donde se establece una relación entre dos objetos.
Español: El libro está encima de la mesa
LSM: Mesa libro CL: Bb- CL:c (encima)
En la estructura oracional de la LSM el fondo siempre precede a la
figura a diferencia del español.
49. NIVEL
SEMÁNTICO
Nivel de análisis lingüístico de los significados de los
elementos de una oración y la relación que se establece con
otros.
50. Nivel semántico
Agente: Entidad que intencionalmente inicia la acción
predicada.
Español: José comenzó a hablar
LSM: José empezar hablar
Tema: Entidad que es afectada por la acción predicada.
Español: José rodó colina abajo
LSM: José-CL:u-Mov. Cont. + mov Loc- plano vert. - Plano sag.
51. Nivel semántico
Paciente: Entidad sobre la cual se cumple la acción iniciada
por un agente.
Español: José abrió el libro.
LSM: José CL:Bb (abrir)
Experimentador: Entidad que experimenta algún estado
psicológico o físico predicado.
Español: José estaba resfriado
LSM: Antes José gripa
52. Nivel semántico
Destinatario: Entidad hacia la cual es dirigida la actividad
predicada.
Español: Le conté la historia a José
LSM: Yo José Historia++
Instrumento: Entidad usada como medio para lograrla
acción predicada
Español: A José lo golpearon con una piedra
LSM: Aquello/él José piedra CL:5° mov x y
x y
53. Nivel semántico
Locación: Lugar en el cual son ubicados la acción o el
estado predicado.
Español: Las hormigas caminan por encima de José .
LSM: José hormiga CL:55 / CL:v mov. X y
54. Nivel semántico
Locación: Lugar en el cual son ubicados la acción o el
estado predicado.
Español: Las hormigas caminan por encima de José .
LSM: José hormiga CL:55 / CL:v mov. X y
55. Lo que falta… y lo que viene…
Realizar investigación lingüística con el fin de:
Implementar programas para la formación profesional
de interpretes y traductores en LSM
Desarrollar mejores currículos a través de un verdadero
manejo de la LSM
Crear una consciencia metalingüística en el niño Sordo
para el desarrollo de la lengua escrita
Establecer criterios de evaluación a través del uso de la
lengua
56. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL ESTATAL
ATP Martha Angélica Rojas Luna
Área de Comunicación
ATP Mariana García Güendulain
Área de Audición
INSTITUTO EDUARDO HUET A.C.
Alexis Ariel Martínez Salgado
Alex_mtz21@hotmail.com