Proyecto escolar reencuentro con una dieta adecuada, mejora tu calidad de vida.

NUTRICIÓN Y EPIGENÉTICA: INCIDENCIA EN LA INTELIGENCIA Y LA MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDADES EN EL HOMBRE EN TODAS LAS FASES DE SU VIDA PROYECTO ESCOLAR: Reencuentro con una dieta adecuada, mejora tu calidad de vida. Docente: Nomar A. Arrieta Dávila PROPÓSITOS: • Dar a conocer la relevancia de una adecuada alimentación. • Beneficiarnos de la Epigenética mejorando nuestros hábitos alimenticios y por ende mejorar nuestra salud y desempeño cognitivo. • Retomar el consumo de los alimentos de pancoger que heredamos culturalmente y que por años sirvieron de alimento a nuestros padres y abuelos. • Concebir la Epigenética (sistema que controla la manifestación de los genes sin afectar el ADN) como una herramienta para el mejoramiento del desempeño cognitivo y calidad de vida permitiendo o reprimiendo la expresión de los genes apoyados en un reencuentro con una alimentación adecuada.

NUTRICIÓN Y EPIGENÉTICA: INCIDENCIA EN LA INTELIGENCIA Y LA
MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDADES EN EL HOMBRE EN TODAS LAS FASES DE SU
VIDA
PROYECTO ESCOLAR: Reencuentro con una dieta adecuada, mejora tu calidad de vida
I.E.D. Juan Maiguel D´ Osuna.
Docente: Nomar A. Arrieta Dávila
PROPÓSITOS:
 Dar a conocer la relevancia de una adecuada
alimentación.
 Beneficiarnos de la Epigenética mejorando
nuestros hábitos alimenticios y por ende mejorar
nuestra salud y desempeño cognitivo.
 Retomar el consumo de los alimentos de
pancoger que heredamos culturalmente y que
por años sirvieron de alimento a nuestros padres
y abuelos.
 Concebir la Epigenética (sistema que
controla la manifestación de los genes sin afectar
el ADN) como una herramienta para el
mejoramiento del desempeño cognitivo y
calidad de vida permitiendo o reprimiendo la
expresión de los genes apoyados en un
reencuentro con una alimentación adecuada.
ESTRATEGIA: mediante stands se darán a conocer alimentos que deben estar presentes
en nuestra dieta diaria, los cuales favorecen el desarrollo cognitivo y previenen la
manifestación de enfermedades.
Nuestro cerebro es uno de los órganos que más consume energía para funcionar
de manera óptima. Aunque su peso representa el 2% del peso corporal total,
consume entre el 20 y el 30 % de las calorías que ingerimos, es así que si los
requerimientos energéticos y nutricionales no son los adecuados, las funciones
cognitivas tampoco lo serán. El Dr. Jorge Malagón Valdez, neurólogo mexicano y
coordinador del Grupo de Estudios de Trastornos del Neurodesarrollo, sugiere que
para tener una adecuada salud cerebral es importante “Mantener en equilibrio la
ingesta de alimentos ricos en sustancias precursoras de neurotransmisores y
vitaminas”, de preferencia, de fuentes naturales, ya que los suplementos
alimenticios industrializados, el organismo los absorbe de manera menos eficiente.
(Feria, 2016)
Existen factores hereditarios, económicos, ambientales, familiares, psicológicos y
culturales que inciden en los procesos cognitivos y manifestación de enfermedades. La
alimentación dentro del marco de la Epigenética se convierte en un elemento
imponderable en el desempeño cognitivo del ser humano a cualquier edad, así como en
las enfermedades que él pueda desarrollar. Esto se debe a que cada célula de nuestro
organismo tiene el mismo material genético, pero cada una tiene un programa de
expresión génica diferente que permite que los genes se manifiesten en el momento que
se les necesite y esa manifestación o no, se puede afectar por la alimentación y los otros
factores antes mencionados.
A diferencia de la información registrada en la secuencia de ADN del genoma,
los cambios Epigenéticos no son estáticos y pueden modificarse a lo largo de la
vida de la célula. Así, una de las principales características de las modificaciones
Epigenéticas es su reversibilidad. Además, el Epigenoma (conjunto de todos los
elementos Epigenéticos) puede ser influenciado por factores ambientales, como la
dieta o el estrés y demás factores (Genética médica, 2018).
Somos lo que consumimos, una inapropiada alimentación y el hambre no afecta los
genes, pero si afecta el Epigenoma. Por lo tanto, las personas pueden ver afectado su
desempeño cognitivo ante estas situaciones y heredar a su progenie.
Actualmente se sabe que el hambre no afecta los genes pero se cree que el efecto
de pasar hambre si puede hacer que los genes estén activos o no, es decir que se
puede afectar a los genes mediante una dieta y la actividad enzimática.
Además el ambiente tiene un impacto en nuestros genes que puede pasar a las
siguientes generaciones” (Álvarez, 2016)
A pesar de los adelantos científicos y tecnológicos que ofrece la actual dinámica
mundial, al momento de adquirir o consumir alimentos en las personas que se preocupan
por su salud surgen grandes interrogantes alrededor de este tema: ¿Son verdaderamente
nutritivos los alimentos que ingerimos? ¿puedo conseguirlos más baratos y de igual
calidad? ¿Cómo alimentarse adecuadamente para responder a las actividades cognitivas?
¿Se sabe que son los transgénicos? ¿Es fácil identificar los productos transgénicos? Estos
y más interrogantes se viven a diario y suelen ser tenidos en cuenta al momento de
seleccionar enlatados, embutidos, conservas y encurtidos los cuales a pesar de tener en
su etiqueta la fecha de vencimiento y nombres de aditivos: colorantes, potencializadores
de sabor, edulcorantes, sustancias aromáticas, emulgentes, espesantes, antiaglomerantes,
antioxidantes, conservadores, nitritos y nitrato, en la mayoría de los casos pasan
inadvertido.
El desarrollo industrial y la globalización presentan muchas alternativas a las cuales
anteriormente no teníamos acceso; se puede consumir productos innovadores y
atendiendo a la ley de oferta y demanda se puede adquirir una variedad de estos con
diversos precios en el mercado. Sin embargo, el producto terminado en su proceso de
industrialización pierde algunas propiedades como fibra, vitaminas y antioxidantes y
recibe nuevos ingredientes al momento de ser procesados para asegurar su conservación
como conservantes y aditivos.
En este siglo se evidencia un incremento de alimentos con alto contenido de calorías,
azucares, grasas y algunos con bajo nivel nutricional. Progresivamente vemos como las
distintas generaciones la conforman personas con sobrepeso sin distinción de edad,
jóvenes con diagnóstico de enfermedades que eran inherentes a personas en edad adulta
o adultos mayores como por ejemplo: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, anemia y
enfermedades coronarias.
Hay diversos cambios de actitudes que han modificado la dieta a lo largo de los
años: El rechazo a la lactancia materna. En los niños, un bajo consumo de
alimentos frescos y un excesivo consumo de carnes, lácteos y alimentos procesados
ricos en grasas. En la juventud observamos que se sustituyen comidas importantes
por Fast Food, y toda clase de alimentos procesados.
De esta manera, poco a poco ha ido cambiando la prevalencia e incidencia de
enfermedades como Diabetes, Hipertensión Arterial, Obesidad, Cáncer, etc.
Apareciendo estas, cada vez, a edades más tempranas.
Por ello es importante incluir en nuestra dieta, nutrientes ricos en metilo, como son
fundamentalmente, verduras de hoja verde y alimentos como el brócoli, granada y
aguacate (QSN, 2011).
A continuación un ejemplo de una receta muy nutritiva y fácil de hacer en casa.
CÓMO HACER ARROZ CON VERDURAS. Es una de esas recetas clásicas fáciles de
preparar.
Ingredientes:
 1 taza y media de arroz. Se sugiere que sea integral (ayuda a perder peso, contiene
antioxidantes, excelente fuente de fibra, rico en minerales como el selenio y el
manganeso).
 3 tazas de caldo de vegetales (puedes usar agua también).
 Un trozo de tallo de puerro. Ricos en fibra dietética, ayudan al cuerpo a generar
nuevas células y mejora la calidad de la sangre para oxigenar el organismo.
 Media cebolla de tamaño mediano. (Tiene propiedades antiinflamatorias,
antioxidantes y cualidades anticancerígenas. Ricas en vitamina A, B6, C, así como
el hierro, ácido fólico y potasio). Las cebollas y en especial las moradas son
favorables para la salud cerebral y fortalecer la
 memoria.
 Media zanahoria. Ricas en Betacaroteno o Provitamina A. Estos compuestos
reparan células dañadas. Ha sido utilizada por personas en tratamientos contra el
cáncer.
 Medio calabacín. Defensa del sistema Cardiovascular. Tiene vitamina A y B3,
así como también es rica en fibra.
 2 dientes de ajo. Contiene sustancias que ayudan a formar neurotransmisores, con
lo cual favorece la memoria, aprendizaje, inteligencia. Previene cáncer (por su
alto contenido de antioxidantes), infarto, embolias.
 ¼ de pimentón. Contiene vitamina C, E, A, B1, B2, B3, B6. Contiene fósforo y
magnesio.
 ½ taza de guisantes verdes. Mejoran la circulación, son capaces de disminuir el
colesterol malo. Tiene propiedades vasodilatadoras, un buen aliado para el
corazón.
 1 tallo de cebollín. Vitamina K (utilizada en tratamiento de Alzheimer, previene
el daño neuronal en el cerebro), protegen contra el cáncer de pulmón. Favorece
la eliminación de radicales libres.
 1 tomate mediano. Contiene vitamina C (antioxidante natural). Contiene
vitamina A, Potasio y hierro.
 Sal yodada. Previene enfermedades de la Tiroides, reduce colesterol, previene
lesión cerebral del niño durante el embarazo y en su etapa de lactancia.
 Pimienta. Ayuda a la digestión, pérdida de peso, antioxidante.
 Aceite de oliva. Previene enfermedades cardiovasculares, contribuyen a reducir
los niveles de colesterol, favorece la dilatación arterial.

RECOMENDACIONES: al consumir frutas y verduras es importante tener en cuenta:
tiempo de cocción, manipulación y la forma correcta de consumirlas para aprovechar al
máximo sus nutrientes.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Vitamina A: Es recomendado para la visión, el sistema inmunitario y la reproducción.
Vitamina C: Actúa como oxidante ayuda a proteger la célula contra daños causados por
radicales libres.
Vitamina E. Es un antioxidante.
Potasio: Mineral esencial conocido como electrólito, conduce la electricidad en el cuerpo.
Funciones importantes a nivel muscular y el sistema nervioso.
Hierro: Mineral necesario para el desarrollo del cuerpo. Es utilizado por el cuerpo para
fabricar hemoglobina, proteína de los glóbulos rojos.
Complejo B: Esenciales para estructuras y reforzar el funcionamiento del ADN, regula la
utilización de la energía, mejora el tono muscular, previene lesiones en la piel.
La presente propuesta presentó de una forma práctica estrategias para orientar
procesos que lleven a la toma conciencia de una adecuada alimentación que permita
potencializar el desempeño cognitivo, prevención de enfermedades y por consiguiente,
una mejor calidad de vida que redunde en las futuras generaciones.
Atendiendo a la relevancia y pertinencia del tema Nutrición y Epigenética, una nueva
investigación sería abordada desde el ámbito de la longevidad y la Nutrigenómica (rama
de la genética que ofrece de manera particular pautas o recomendaciones a seguir en la
alimentación que minimizan el riesgo de enfermedades potenciales).

Recomendados

Informe alimentacion saludable por
Informe alimentacion saludableInforme alimentacion saludable
Informe alimentacion saludableyesenia ulloa
17.8K vistas6 diapositivas
La nutricion por
La nutricionLa nutricion
La nutricionIrving Alexis
1.1K vistas35 diapositivas
Nutricion y salud por
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y saludEnrique de la Rosa
17.6K vistas49 diapositivas
Informe Sobre Los Alimentos por
Informe Sobre Los AlimentosInforme Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los Alimentosteresa roman
52.5K vistas4 diapositivas
Nutricion por
NutricionNutricion
Nutricionnicole_zambrano
1.7K vistas62 diapositivas
Salud y Nutricion Informe realizado con TNS sobre hábitos de los españoles (2... por
Salud y Nutricion Informe realizado con TNS sobre hábitos de los españoles (2...Salud y Nutricion Informe realizado con TNS sobre hábitos de los españoles (2...
Salud y Nutricion Informe realizado con TNS sobre hábitos de los españoles (2...tudespensa.com
1.8K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo práctico sobre "Nutrición" por
Trabajo práctico sobre "Nutrición"Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"Marcela Fernández Grasso
9.8K vistas12 diapositivas
Informe de Alimentación ENCOVI 2014 por
Informe de Alimentación ENCOVI 2014 Informe de Alimentación ENCOVI 2014
Informe de Alimentación ENCOVI 2014 Angie Zapata
1.5K vistas22 diapositivas
NutricióN Y DietéTica Monografia por
NutricióN Y DietéTica MonografiaNutricióN Y DietéTica Monografia
NutricióN Y DietéTica Monografiaguest5606dd
3.4K vistas6 diapositivas
Fitness ¿Salvacion o Muerte? por
Fitness ¿Salvacion o Muerte?Fitness ¿Salvacion o Muerte?
Fitness ¿Salvacion o Muerte?gabriela garcia
717 vistas24 diapositivas
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo por
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda AstudilloMonografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda AstudilloYuri Astudillo
59.8K vistas21 diapositivas
Alimentacion saludable por
Alimentacion saludable Alimentacion saludable
Alimentacion saludable Maycol Vega Chavez
1.3K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Informe de Alimentación ENCOVI 2014 por Angie Zapata
Informe de Alimentación ENCOVI 2014 Informe de Alimentación ENCOVI 2014
Informe de Alimentación ENCOVI 2014
Angie Zapata1.5K vistas
NutricióN Y DietéTica Monografia por guest5606dd
NutricióN Y DietéTica MonografiaNutricióN Y DietéTica Monografia
NutricióN Y DietéTica Monografia
guest5606dd3.4K vistas
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo por Yuri Astudillo
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda AstudilloMonografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo
Monografia alimentacion saludable -Esmeralda Astudillo
Yuri Astudillo59.8K vistas
Guia de alimentacion y salud infancia por PannyM
Guia de alimentacion y salud   infanciaGuia de alimentacion y salud   infancia
Guia de alimentacion y salud infancia
PannyM871 vistas
Diapos nutri dhtic por analuisasan
Diapos nutri dhticDiapos nutri dhtic
Diapos nutri dhtic
analuisasan147 vistas
Ensayo mala alimentacion por AmoRch ILzel
Ensayo mala alimentacionEnsayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacion
AmoRch ILzel41.7K vistas
Salud y nutrición por marte03
Salud y nutriciónSalud y nutrición
Salud y nutrición
marte031.9K vistas
monografia nutricion por ram-an
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
ram-an3.2K vistas
Alimentación balanceada por RenyRoja
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada
RenyRoja130 vistas
Requisitos para llevar una buena alimentacion y buena dieta balanceada por IE Simona Duque
Requisitos para llevar una buena alimentacion y buena dieta balanceadaRequisitos para llevar una buena alimentacion y buena dieta balanceada
Requisitos para llevar una buena alimentacion y buena dieta balanceada
IE Simona Duque5.8K vistas
Trabajo de investigación maryperez por Mercy Mercy
Trabajo de investigación maryperezTrabajo de investigación maryperez
Trabajo de investigación maryperez
Mercy Mercy2.7K vistas
......LA BUENA ALIMENTACIÓN....... por janinagoyes
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.............LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
janinagoyes837 vistas

Similar a Proyecto escolar reencuentro con una dieta adecuada, mejora tu calidad de vida.

Alimentacion proyecto de aula por
Alimentacion  proyecto de aulaAlimentacion  proyecto de aula
Alimentacion proyecto de aulakevinbarcia
3K vistas11 diapositivas
Antonio amilcar pineda morales seminario por
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioEderMerlosGarcia
39 vistas16 diapositivas
EDUCACION FISICA por
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICAkarinasaia3
102 vistas10 diapositivas
Habitos de alimentacion y salud por
Habitos de alimentacion y saludHabitos de alimentacion y salud
Habitos de alimentacion y saludVictor Hugo Ortuño Cardenas
5.5K vistas29 diapositivas
Alimentos funcionales por
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionalesStela P. Romero
7K vistas21 diapositivas
Alimentacion nutricion saludable por
Alimentacion nutricion saludableAlimentacion nutricion saludable
Alimentacion nutricion saludableStefy Torres
89 vistas8 diapositivas

Similar a Proyecto escolar reencuentro con una dieta adecuada, mejora tu calidad de vida.(20)

Alimentacion proyecto de aula por kevinbarcia
Alimentacion  proyecto de aulaAlimentacion  proyecto de aula
Alimentacion proyecto de aula
kevinbarcia3K vistas
Antonio amilcar pineda morales seminario por EderMerlosGarcia
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
EderMerlosGarcia39 vistas
EDUCACION FISICA por karinasaia3
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
karinasaia3102 vistas
Alimentacion nutricion saludable por Stefy Torres
Alimentacion nutricion saludableAlimentacion nutricion saludable
Alimentacion nutricion saludable
Stefy Torres89 vistas
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo. por Pao Litha Mera
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Pao Litha Mera1K vistas
Alimentación en el adulto mayor por Atikerlly
Alimentación en el adulto mayorAlimentación en el adulto mayor
Alimentación en el adulto mayor
Atikerlly659 vistas
guia_alimentos_funcionales.pdf por MonicaMagalin
guia_alimentos_funcionales.pdfguia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdf
MonicaMagalin14 vistas
Usiel zambrano Velazquez - Producto 1 - Diapositiva con contenido del modulo.... por UsielZambranoVelazqu
Usiel zambrano Velazquez - Producto 1 - Diapositiva con contenido del modulo....Usiel zambrano Velazquez - Producto 1 - Diapositiva con contenido del modulo....
Usiel zambrano Velazquez - Producto 1 - Diapositiva con contenido del modulo....
Arupos alimenticios por Vicky Gomez
Arupos alimenticiosArupos alimenticios
Arupos alimenticios
Vicky Gomez222 vistas
Alimentación balanceada por 18785161
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada
18785161453 vistas
Nutrición y salud en la adolecencia por mendezalma
Nutrición y salud en la adolecenciaNutrición y salud en la adolecencia
Nutrición y salud en la adolecencia
mendezalma456 vistas
Echemos un vistazo a los síntomas asociados a una dieta poco saludable.pdf por JoselinDaquilema
Echemos un vistazo a los síntomas asociados a una dieta poco saludable.pdfEchemos un vistazo a los síntomas asociados a una dieta poco saludable.pdf
Echemos un vistazo a los síntomas asociados a una dieta poco saludable.pdf
JoselinDaquilema59 vistas

Último

GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
39 vistas43 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 vistas7 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
64 vistas21 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vistas15 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
51 vistas9 diapositivas

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5426 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vistas

Proyecto escolar reencuentro con una dieta adecuada, mejora tu calidad de vida.

  • 1. NUTRICIÓN Y EPIGENÉTICA: INCIDENCIA EN LA INTELIGENCIA Y LA MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDADES EN EL HOMBRE EN TODAS LAS FASES DE SU VIDA PROYECTO ESCOLAR: Reencuentro con una dieta adecuada, mejora tu calidad de vida I.E.D. Juan Maiguel D´ Osuna. Docente: Nomar A. Arrieta Dávila PROPÓSITOS:  Dar a conocer la relevancia de una adecuada alimentación.  Beneficiarnos de la Epigenética mejorando nuestros hábitos alimenticios y por ende mejorar nuestra salud y desempeño cognitivo.  Retomar el consumo de los alimentos de pancoger que heredamos culturalmente y que por años sirvieron de alimento a nuestros padres y abuelos.  Concebir la Epigenética (sistema que controla la manifestación de los genes sin afectar el ADN) como una herramienta para el mejoramiento del desempeño cognitivo y calidad de vida permitiendo o reprimiendo la expresión de los genes apoyados en un reencuentro con una alimentación adecuada. ESTRATEGIA: mediante stands se darán a conocer alimentos que deben estar presentes en nuestra dieta diaria, los cuales favorecen el desarrollo cognitivo y previenen la manifestación de enfermedades. Nuestro cerebro es uno de los órganos que más consume energía para funcionar de manera óptima. Aunque su peso representa el 2% del peso corporal total, consume entre el 20 y el 30 % de las calorías que ingerimos, es así que si los requerimientos energéticos y nutricionales no son los adecuados, las funciones cognitivas tampoco lo serán. El Dr. Jorge Malagón Valdez, neurólogo mexicano y coordinador del Grupo de Estudios de Trastornos del Neurodesarrollo, sugiere que para tener una adecuada salud cerebral es importante “Mantener en equilibrio la ingesta de alimentos ricos en sustancias precursoras de neurotransmisores y vitaminas”, de preferencia, de fuentes naturales, ya que los suplementos alimenticios industrializados, el organismo los absorbe de manera menos eficiente. (Feria, 2016) Existen factores hereditarios, económicos, ambientales, familiares, psicológicos y culturales que inciden en los procesos cognitivos y manifestación de enfermedades. La alimentación dentro del marco de la Epigenética se convierte en un elemento
  • 2. imponderable en el desempeño cognitivo del ser humano a cualquier edad, así como en las enfermedades que él pueda desarrollar. Esto se debe a que cada célula de nuestro organismo tiene el mismo material genético, pero cada una tiene un programa de expresión génica diferente que permite que los genes se manifiesten en el momento que se les necesite y esa manifestación o no, se puede afectar por la alimentación y los otros factores antes mencionados. A diferencia de la información registrada en la secuencia de ADN del genoma, los cambios Epigenéticos no son estáticos y pueden modificarse a lo largo de la vida de la célula. Así, una de las principales características de las modificaciones Epigenéticas es su reversibilidad. Además, el Epigenoma (conjunto de todos los elementos Epigenéticos) puede ser influenciado por factores ambientales, como la dieta o el estrés y demás factores (Genética médica, 2018). Somos lo que consumimos, una inapropiada alimentación y el hambre no afecta los genes, pero si afecta el Epigenoma. Por lo tanto, las personas pueden ver afectado su desempeño cognitivo ante estas situaciones y heredar a su progenie. Actualmente se sabe que el hambre no afecta los genes pero se cree que el efecto de pasar hambre si puede hacer que los genes estén activos o no, es decir que se puede afectar a los genes mediante una dieta y la actividad enzimática. Además el ambiente tiene un impacto en nuestros genes que puede pasar a las siguientes generaciones” (Álvarez, 2016) A pesar de los adelantos científicos y tecnológicos que ofrece la actual dinámica mundial, al momento de adquirir o consumir alimentos en las personas que se preocupan por su salud surgen grandes interrogantes alrededor de este tema: ¿Son verdaderamente nutritivos los alimentos que ingerimos? ¿puedo conseguirlos más baratos y de igual calidad? ¿Cómo alimentarse adecuadamente para responder a las actividades cognitivas? ¿Se sabe que son los transgénicos? ¿Es fácil identificar los productos transgénicos? Estos y más interrogantes se viven a diario y suelen ser tenidos en cuenta al momento de seleccionar enlatados, embutidos, conservas y encurtidos los cuales a pesar de tener en su etiqueta la fecha de vencimiento y nombres de aditivos: colorantes, potencializadores de sabor, edulcorantes, sustancias aromáticas, emulgentes, espesantes, antiaglomerantes, antioxidantes, conservadores, nitritos y nitrato, en la mayoría de los casos pasan inadvertido. El desarrollo industrial y la globalización presentan muchas alternativas a las cuales anteriormente no teníamos acceso; se puede consumir productos innovadores y atendiendo a la ley de oferta y demanda se puede adquirir una variedad de estos con diversos precios en el mercado. Sin embargo, el producto terminado en su proceso de
  • 3. industrialización pierde algunas propiedades como fibra, vitaminas y antioxidantes y recibe nuevos ingredientes al momento de ser procesados para asegurar su conservación como conservantes y aditivos. En este siglo se evidencia un incremento de alimentos con alto contenido de calorías, azucares, grasas y algunos con bajo nivel nutricional. Progresivamente vemos como las distintas generaciones la conforman personas con sobrepeso sin distinción de edad, jóvenes con diagnóstico de enfermedades que eran inherentes a personas en edad adulta o adultos mayores como por ejemplo: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, anemia y enfermedades coronarias. Hay diversos cambios de actitudes que han modificado la dieta a lo largo de los años: El rechazo a la lactancia materna. En los niños, un bajo consumo de alimentos frescos y un excesivo consumo de carnes, lácteos y alimentos procesados ricos en grasas. En la juventud observamos que se sustituyen comidas importantes por Fast Food, y toda clase de alimentos procesados. De esta manera, poco a poco ha ido cambiando la prevalencia e incidencia de enfermedades como Diabetes, Hipertensión Arterial, Obesidad, Cáncer, etc. Apareciendo estas, cada vez, a edades más tempranas. Por ello es importante incluir en nuestra dieta, nutrientes ricos en metilo, como son fundamentalmente, verduras de hoja verde y alimentos como el brócoli, granada y aguacate (QSN, 2011). A continuación un ejemplo de una receta muy nutritiva y fácil de hacer en casa. CÓMO HACER ARROZ CON VERDURAS. Es una de esas recetas clásicas fáciles de preparar. Ingredientes:  1 taza y media de arroz. Se sugiere que sea integral (ayuda a perder peso, contiene antioxidantes, excelente fuente de fibra, rico en minerales como el selenio y el manganeso).  3 tazas de caldo de vegetales (puedes usar agua también).  Un trozo de tallo de puerro. Ricos en fibra dietética, ayudan al cuerpo a generar nuevas células y mejora la calidad de la sangre para oxigenar el organismo.  Media cebolla de tamaño mediano. (Tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y cualidades anticancerígenas. Ricas en vitamina A, B6, C, así como el hierro, ácido fólico y potasio). Las cebollas y en especial las moradas son favorables para la salud cerebral y fortalecer la  memoria.  Media zanahoria. Ricas en Betacaroteno o Provitamina A. Estos compuestos reparan células dañadas. Ha sido utilizada por personas en tratamientos contra el cáncer.
  • 4.  Medio calabacín. Defensa del sistema Cardiovascular. Tiene vitamina A y B3, así como también es rica en fibra.  2 dientes de ajo. Contiene sustancias que ayudan a formar neurotransmisores, con lo cual favorece la memoria, aprendizaje, inteligencia. Previene cáncer (por su alto contenido de antioxidantes), infarto, embolias.  ¼ de pimentón. Contiene vitamina C, E, A, B1, B2, B3, B6. Contiene fósforo y magnesio.  ½ taza de guisantes verdes. Mejoran la circulación, son capaces de disminuir el colesterol malo. Tiene propiedades vasodilatadoras, un buen aliado para el corazón.  1 tallo de cebollín. Vitamina K (utilizada en tratamiento de Alzheimer, previene el daño neuronal en el cerebro), protegen contra el cáncer de pulmón. Favorece la eliminación de radicales libres.  1 tomate mediano. Contiene vitamina C (antioxidante natural). Contiene vitamina A, Potasio y hierro.  Sal yodada. Previene enfermedades de la Tiroides, reduce colesterol, previene lesión cerebral del niño durante el embarazo y en su etapa de lactancia.  Pimienta. Ayuda a la digestión, pérdida de peso, antioxidante.  Aceite de oliva. Previene enfermedades cardiovasculares, contribuyen a reducir los niveles de colesterol, favorece la dilatación arterial.  RECOMENDACIONES: al consumir frutas y verduras es importante tener en cuenta: tiempo de cocción, manipulación y la forma correcta de consumirlas para aprovechar al máximo sus nutrientes. INFORMACIÓN ADICIONAL: Vitamina A: Es recomendado para la visión, el sistema inmunitario y la reproducción. Vitamina C: Actúa como oxidante ayuda a proteger la célula contra daños causados por radicales libres. Vitamina E. Es un antioxidante. Potasio: Mineral esencial conocido como electrólito, conduce la electricidad en el cuerpo. Funciones importantes a nivel muscular y el sistema nervioso. Hierro: Mineral necesario para el desarrollo del cuerpo. Es utilizado por el cuerpo para fabricar hemoglobina, proteína de los glóbulos rojos. Complejo B: Esenciales para estructuras y reforzar el funcionamiento del ADN, regula la utilización de la energía, mejora el tono muscular, previene lesiones en la piel. La presente propuesta presentó de una forma práctica estrategias para orientar procesos que lleven a la toma conciencia de una adecuada alimentación que permita potencializar el desempeño cognitivo, prevención de enfermedades y por consiguiente, una mejor calidad de vida que redunde en las futuras generaciones.
  • 5. Atendiendo a la relevancia y pertinencia del tema Nutrición y Epigenética, una nueva investigación sería abordada desde el ámbito de la longevidad y la Nutrigenómica (rama de la genética que ofrece de manera particular pautas o recomendaciones a seguir en la alimentación que minimizan el riesgo de enfermedades potenciales).