1. Tema 4
Modelo Oferta Agregada y
Demanda Agregada
El análisis del PIB desde la oferta
2. INTRODUCCIÓN
• El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos
por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador
representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,
únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.
3. ¿Por qué es importanteque crezca el PIB?
• Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las
empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se
está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la
generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
• Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos
salariales tenderán a ser menores que la misma.
• Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el
gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores
ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también
fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen
sigan creciendo.
4. Algunas aclaraciones sobre el PIB
• El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas
dentro del mismo toman préstamos en el extranjero,
obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
• No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas
actividades productivas generan, por ejemplo, la
contaminación ambiental.
• Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden
aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.
5. ¿Cómose ha comportadoel PIB español
durante los últimos años?
La crisis actual ha marcado un punto de inflexión en unos
registros de crecimiento que, a lo largo de la última década y
hasta 2008, se pueden calificar de excepcionales. Buena parte
de ese crecimiento se basó en un fuerte avance de la demanda
nacional que dio origen a desequilibrios relevantes, cuya
corrección lastra ahora la recuperación económica.
7. Estructura del PIB por sectores
económicos en España (en %)
Año
Agricultura y
pesca
Industria y
energía Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010 2,7 15,6 10,1 71,6
8. SECTORES ECONOMIA: Primario
• Hasta los años 40 del siglo XX, más de la mitad de la población activa
española trabajaba en el sector agrario, y la producción de éste
constituía el capítulo principal de la economía del país.
• En el año 1984 la proporción había descendido mucho y la actividad
agraria reunía algo menos del 16 por ciento de la población total
ocupada, siendo su aporte a la producción global del país el 6,7 por
ciento. Desde entonces ha seguido disminuyendo.
• 1970 15%
• 2010 2,7%
% PIB de 1.537.000 USD
9. SECTORES ECONOMIA: Secundario
• La industrialización de España se ha producido a diferentes tiempos y
velocidades, viviendo la economía española dos grandes periodos
industrializadores: uno durante el siglo XIX y otro a mediados del siglo
XX.
• La industrialización decimonónica tuvo sus principales focos en Cataluña
y el País Vasco, desarrollándose en Cataluña en la industria textil,
mientras que en el País Vasco la industria predominante fue la
siderurgia.
• Respecto a las restantes zonas industriales, su desarrollo más efectivo se
produjo en el segundo periodo industrializador de España.
• 1970 34%
• 2010 15%
% PIB de 1.537.000 USD
10. SECTORES ECONOMIA: Terciario
• El sector del comercio en España, suponía, en 2007, un 15,43 por
100 del Valor Añadido Bruto (VAB) del sector servicios y un 10,39
por 100 del total nacional, constituyendo el sector más importante
de la economía española.
• El subsector del comercio minorista se estructura como el de mayor
peso en el sector comercio en general, con el 44,90 por 100 del VAB
del total del sector en 2007, lo que supone una ligera bajada con
respecto a 2006.
• 1970 46%
• 2010 71%
% PIB de 1.537.000 USD