Publicidad

Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx

2 de Apr de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de jose miguel vacaflor illanes(20)

Publicidad

Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx

  1. Estudio de la Historia de la Industria Petrolera en Bolivia MATERIA: Desarrollo del Mercado de Hidrocarburos DOCENTE: José Miguel Vacaflor Illanes UNIVERSITARIO: Céspedes Taboada Marco Antonio Romero Chucamani Samuel Guayacuma Salvatierra Franklin
  2. Introducción La industria petrolera en Bolivia ha tenido una larga y compleja historia que se remonta a finales del siglo XIX cuando se otorgaron las primeras concesiones a empresas extranjeras y principios del siglo XX, cuando se descubrieron importantes reservas de petróleo en el país. Desde entonces, el sector hidrocarburífera ha sido una parte crucial de la economía de Bolivia, generando ingresos significativos para el gobierno y empleando a miles de personas en todo el país. La industria petrolera en Bolivia ha pasado por una serie de cambios y desafíos a lo largo de los años, uno de los desafíos más importantes ha sido la lucha por la propiedad y control de los recursos petroleros del país, de esa manera se dio la primera nacionalización en el año 1937 bajo la presidencia de Bush.
  3. Antecedentes En 1865 el ciudadano Juan Manuel Velarde, solicito extensas concesiones en las provincias de Acero y Tomina de Chuquisaca. En 1867, los ciudadanos alemanes Frank Hoskst y Ed Hansen consiguieron que el presidente Marino Melgarejo le seda concesiones en la provincia Salinas de Tarija. En 1917, la Standard Oíl Company obtuvo una nueva concesión para explorar petróleo en el departamento de Santa Cruz, en el este de Bolivia. La empresa realizó estudios geológicos y perforaciones exploratorias, pero nuevamente sin éxito. Finalmente, en 1920, la Standard Oíl Company perforó el primer pozo petrolero exitoso en Bolivia, conocido como el pozo "San Alberto". Este pozo estaba ubicado en la región de Camiri, en el departamento de Santa Cruz, y permitió a la empresa iniciar la producción comercial de petróleo en Bolivia En 1906, el empresario norteamericano William Barbour obtuvo una concesión para explorar petróleo en la región de La Paz. Barbour no tuvo éxito en sus esfuerzos y vendió su concesión a la Standard Oil Company en 1916. En 1911, La empresa Farquhar decide finalmente invertir en Bolivia para constatar si la riqueza petrolera boliviana era una realidad, trayendo sus propios recursos económicos, para crear en el país su propia empresa con el nombre de “Thompson and Heriter” (una filial en Bolivia).
  4. Planteamiento Del Problema Las políticas de explotación de hidrocarburos en Bolivia estuvieron marcadas por una falta de transparencia y por la corrupción. En muchos casos, los contratos con las empresas extranjeras eran secretos y no se conocían los términos exactos de los acuerdos. Además, se daba preferencia a las empresas extranjeras y no a las empresas nacionales, lo que afectaba el desarrollo económico del país. Antes de la creación de la Ley de Hidrocarburos 3058 en el año 2005, la explotación y manejo de hidrocarburos en Bolivia, estuvo marcada por la presencia de empresas extranjeras que controlaban la mayor parte del sector de hidrocarburos, mientras que la población boliviana seguía viviendo en condiciones de pobreza.
  5. . Objetivos Objetivo general Estudiar la evolución de la industria petrolera en Bolivia, identificando los eventos que trascendieron para el manejo total del estado sobre los hidrocarburos. Objetivos específicos  Analizar los eventos que produjeron las primeras concesiones en Bolivia.  Analizar de manera cronológica las causas que infirieron para la creación de la primera ley de hidrocarburos en Bolivia.  Desarrollar las consecuencias que trajo la implementación de la nueva ley de hidrocarburos 3058 y todos los eventos de nacionalización – capitalización en Bolivia.  Analizar el estado actual de toda la cadena hidrocarburífera en Bolivia producto de las nuevas normas y legislaciones vigentes.
  6. Justificación La industria petrolera ha sido y sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos económicos del país. Comprender la evolución de la industria a lo largo del tiempo es esencial para entender el impacto que ha tenido en la economía del país y para identificar los desafíos que enfrenta. El estudio de la historia de la industria petrolera en Bolivia, nos permitirá identificar los factores políticos, económicos y sociales que han influido en su desarrollo. Esto es fundamental para entender las dinámicas del sector y como se han dado los cambios en las políticas y regulaciones relacionadas con el petróleo y el gas en Bolivia. El descubrimiento del primer pozo petrolero marcó un hito importante en la historia económica de Bolivia, ya que permitió el ingreso del país a la industria petrolera y la explotación de un recurso natural que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos del país
  7. Marco Teórico Historia del petróleo en Bolivia y YPFB Primeros años de la explotación del petróleo en Bolivia La creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Guerra del Chaco
  8. Diagnostico en este capítulo se realizará el analisis cronológico sobre el progreso en legislación, para el crecimiento de la industria petrolera, que ha llevado a Bolivia a posicionarse como un país productor y exportador de hidrocarburos. 1969 1952 1952 1937 1990 Primera Nacionalización Segunda nacionalización Código Davenport Ley de Hidrocarburos 1194
  9. Diagnostico 2005 1952 1996 2004 2006 Referéndum vinculante Ley de hidrocarburos 1689 Ley 3058 Tercera Nacionalización
  10. Desarrollo De la Capitalización a la Nacionalización de YPFB Durante el proceso de capitalización de la empresa, conducido por Gonzalo Sánchez de Lozada a partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en empresas de capitales privados (Andina, Chaco, Petrobras y Transredes, capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan al país un magro 18% en concepto de regalías Aumento de los Ingresos del Gobierno La implementación de la nueva ley de hidrocarburos y las políticas de nacionalización y capitalización en Bolivia han llevado a un aumento significativo de los ingresos del gobierno en el sector hidrocarburífera. Mayor Inversión en el Sector Energético Con el control estatal del sector energético, el gobierno boliviano pudo invertir en la exploración y producción de petróleo y gas. También se mejoró la infraestructura de transporte y almacenamiento de hidrocarburos para asegurar la exportación de estos recursos.
  11. Desarrollo de una Industria Local La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia impulsó la creación de una industria local del sector, lo que generó empleo y contribuyó al crecimiento económico. El control estatal del sector también permitió al gobierno boliviano exigir a las empresas extranjeras que inviertan en la transferencia de tecnología y conocimiento al sector local. Conflictos con Empresas Extranjeras La nacionalización y la nueva ley de hidrocarburos también generaron conflictos con empresas extranjeras que habían invertido en el sector en Bolivia. Algunas empresas, como Repsol y Petrobras, tuvieron que renegociar contratos con el gobierno boliviano y aceptar nuevos términos y condiciones. Polémica en la Política Internacional La nacionalización y la nueva ley de hidrocarburos también generaron polémica en la política internacional. Algunos países, como Estados Unidos y Brasil, criticaron la medida y se preocuparon por la seguridad jurídica de sus inversiones en Bolivia. Otros países, como Venezuela y Cuba, apoyaron la medida y la consideraron un ejemplo de soberanía y justicia social. Estado Actual de la Cadena Hidrocarburífera en Bolivia Producto de las Nuevas Normas y Legislaciones Vigentes En la actualidad, la cadena hidrocarburífera en Bolivia se rige por la Ley de Hidrocarburos 3058 y sus posteriores modificaciones y reglamentaciones. Esta ley establece el marco jurídico para la exploración, producción, transporte, refinación, industrialización, comercialización y distribución de hidrocarburos en el país
  12. Conclusiones  Los fundamentos teóricos de los eventos que produjeron las primeras concesiones en Bolivia incluyen la necesidad de atraer inversión extranjera para la explotación de los recursos naturales, la concentración de la riqueza en manos de las empresas y las élites locales, la lucha por la nacionalización de los recursos y la redistribución de la tierra, y las políticas económicas neoliberales que buscaban reducir la participación del Estado en la economía y fomentar la inversión privada  La creación de la primera ley 1689 de hidrocarburos en Bolivia fue el resultado de una serie de factores políticos, económicos y sociales que se desarrollaron a lo largo de varias décadas. Desde el descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo y gas en la región de Santa Cruz en la década de 1920, hasta los conflictos entre el Estado y las empresas petroleras en la década de 1990, la regulación de los hidrocarburos fue un tema de gran importancia en la historia del país
  13.  La implementación de la nueva Ley de Hidrocarburos 3058 y los eventos de nacionalización y capitalización en Bolivia tuvieron un impacto significativo en la economía y la política del país. Si bien generó conflictos y polémica en algunos sectores, también permitió al gobierno boliviano obtener un mayor control sobre sus recursos naturales y utilizarlos para impulsar el desarrollo y la justicia social en el país.  La cadena hidrocarburífera en Bolivia se encuentra en una etapa de desarrollo y consolidación, en la que se han logrado importantes avances en exploración, producción, comercialización, industrialización y regulación. La implementación de la Ley de Hidrocarburos 3058 y sus reglamentaciones ha permitido al gobierno boliviano tener un mayor control sobre sus recursos naturales y utilizarlos para impulsar el desarrollo y la justicia social en el país.
  14. Recomendaciones:  Profundizar el estudio de la historia de la explotación de hidrocarburos en Bolivia para comprender mejor los factores políticos, económicos y sociales que han influido en su desarrollo.  Analizar de manera crítica el papel de las empresas petroleras extranjeras en la explotación de los recursos naturales en Bolivia y evaluar si sus actividades han generado beneficios para el país y su población.  Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías y prácticas innovadoras que permitan la explotación de los hidrocarburos de manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente
Publicidad