Diptico sobre Tartamudez

Pedro R. Rodriguez C.
Pedro R. Rodriguez C.Psicologo en Universidad Central de Venezuela
¿Cómo promover buenos hábitos
de habla en nuestros hijos?
Cosas que debemos hacer:
 Promover un estilo de vida calmado y sin prisas.
 Hable con su hijo, no le hable a su hijo.
 Cuando se dirija a su hijo, hable sin prisas, calmadamente.
 Cuando este hablando, deje que el niño termine de expresar sus
ideas. Trate de no hablar por él y no lo apresure para que termine
de decir lo que quiere.
 Haga una pequeña pausa antes de responder las preguntas o co-
mentarios del niño.
 Haga que las situaciones de habla sean agradables, sin tensiones ni
sobresaltos.
 Respete y quiera a su hijo. Hágale saber que lo ama y valora, que
se siente orgulloso de él y que disfruta el tiempo que pasan juntos.
Cosas que NO debemos hacer:
 Cuando el niño habla, completarle las oraciones.
 Apresurarlo para que termine de hablar.
 Interrumpirlo mientras habla.
 Pedirle que hable con rapidez, precisión y madurez todo el tiempo.
 Corregirlo con frecuencia, criticar o tratar de cambiar la forma en
que habla o pronuncia sonidos o palabras.
 Hablarle de prisa, especialmente cuando se le ha dicho que él debe
hablar más despacio.
 Mantener en la casa un ritmo de vida acelerado (o constantemente
sentir o actuar como si “todas las cosas debieron haberse hecho
ayer”).
 
 
 
¿Sabe Ud. qué es la
tartamudez?
Asociación Iberoamericana
de la Tartamudez
   
¿Qué es la tartamudez?
Es un trastorno del habla que afecta el proceso comunicati-
vo y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la flui-
dez del habla de las personas. Estas interrupciones en la fluidez
del habla se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, mie-
do y stress y son la expresión visible de la interacción de determi-
nados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y
orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un
sentir con características propias. (Rodríguez, P. 2005).
¿Cómo podemos reconocerla?
En sus fases iniciales, la tartamudez puede ser difícil de
reconocer, pues suele confundirse con los tropiezos normales que
muchos niños presentas cuando comienzas a hablar.
Sin embargo, existen ciertas señales de peligro a las que
hay que estar atentos. Estas "señales de peligro" son signos de
alerta a los que hay que prestarles atención, sin que ellos generen
angustia.
Algunas de estas señales son:
Repeticiones múltiples.
 Prolongación de sonidos iniciales.
 Temblores en los músculos de la boca y en los labios.
 Subidas de tono y volumen.
 Angustia y evasiones (el niño evita pronunciar ciertas palabras) .
Pero para hacer un diagnóstico correcto de tartamudez, estas
señales deben ser evaluadas en el conjunto total de habla del niño
y no como señales independientes o aisladas y es sólo el profesio-
nal debidamente entrenado el que está en capacidad de hacer
el diagnóstico correcto en cada caso.
¿Qué pueden hacer los padres para ayudar al niño que
tartamudea?
 Escuche pacientemente lo que su hijo diga y no cómo lo dice.
 Deje que su hijo complete la idea, no lo interrumpa.
 Mientras su hijo le habla, mantenga el contacto visual de mane-
ra natural.
 Evite completar o expresar las ideas de su hijo. Deje que él use
sus propias palabras.
 Después que él termine de hablar, responda despacio, sin nin-
guna prisa, utilizando algunas de las palabras que él empleó.
Por ejemplo si él ha dicho: “M-m-m-m-mira ese c-c-c-c- carro”,
Usted contestará lentamente: “¡Ay sí, mira que carro tan lindo,
es azul!”.
 Espere uno o dos segundos antes de responderle a su hijo. Es-
to ayudará a aliviar la tensión del momento y le ayudará a ha-
blar.
 Emplee, por lo menos, 5 minutos diarios para conversar con su
hijo, en un ambiente agradable. Hable con su hijo, no le hable a
su hijo.
 Haga que las situaciones de habla sean agradables, sin tensio-
nes ni sobresaltos.
 Respete y quiera a su hijo. Hágale saber que lo ama y valora,
que se siente orgulloso de él y que disfruta el tiempo que pa-
san juntos. 
Para mayor información, visite nuestra página web:
www.ttmib.org
1 de 2

Recomendados

Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidez por
Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidezPautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidez
Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidezcvillasegura
116 vistas3 diapositivas
Tartamudez por
TartamudezTartamudez
TartamudezShirleyALlanos
1.2K vistas7 diapositivas
Libro la tartamudez en los niños por
Libro la tartamudez en los niñosLibro la tartamudez en los niños
Libro la tartamudez en los niñosMARIAMULAS
10.4K vistas13 diapositivas
Disfemias exponer por
Disfemias exponerDisfemias exponer
Disfemias exponerPame DY
255 vistas11 diapositivas
Estrategias de estimulacion linguistica para el hogar por
Estrategias de estimulacion linguistica para el hogarEstrategias de estimulacion linguistica para el hogar
Estrategias de estimulacion linguistica para el hogarAndrea Leiva
133 vistas2 diapositivas
Fomentar el lenguaje de niños por
Fomentar el lenguaje de niños Fomentar el lenguaje de niños
Fomentar el lenguaje de niños mayvallejo
633 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TERAPIA DE LENGUAJE por
TERAPIA DE LENGUAJETERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJEGabrielita_P
8.4K vistas18 diapositivas
Disfémia TEORÍA por
Disfémia TEORÍADisfémia TEORÍA
Disfémia TEORÍAAlexandra Peso Carneiro
2.8K vistas13 diapositivas
Tartamudez by Rita Sileo por
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileojuanaenlared
1.4K vistas10 diapositivas
Terapia de lenguaje en casa por
Terapia de lenguaje en casa Terapia de lenguaje en casa
Terapia de lenguaje en casa barzallo
6.4K vistas10 diapositivas
Disfemia por
DisfemiaDisfemia
Disfemiafabiana florez
544 vistas176 diapositivas
Disfemia por
DisfemiaDisfemia
DisfemiaEsteban Sanchez Palma
1K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

TERAPIA DE LENGUAJE por Gabrielita_P
TERAPIA DE LENGUAJETERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJE
Gabrielita_P8.4K vistas
Tartamudez by Rita Sileo por juanaenlared
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileo
juanaenlared1.4K vistas
Terapia de lenguaje en casa por barzallo
Terapia de lenguaje en casa Terapia de lenguaje en casa
Terapia de lenguaje en casa
barzallo6.4K vistas
Módulo de terapia de Lenguaje y Lectoescritura por Jhoanán Paz Salazar
Módulo de terapia de Lenguaje y LectoescrituraMódulo de terapia de Lenguaje y Lectoescritura
Módulo de terapia de Lenguaje y Lectoescritura
Jhoanán Paz Salazar14.4K vistas
4 - Recomendaciones en el aula - Pronunciación por Zelorius
4 -  Recomendaciones en el aula - Pronunciación4 -  Recomendaciones en el aula - Pronunciación
4 - Recomendaciones en el aula - Pronunciación
Zelorius194 vistas
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje por lolibb
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguajeConsecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
lolibb1.9K vistas
Presentación terapia de lenguaje por Vicky g?ez
Presentación terapia de lenguajePresentación terapia de lenguaje
Presentación terapia de lenguaje
Vicky g?ez9.1K vistas
Abordaje Actual De Las Espasmofemias por David Parra
Abordaje Actual De Las EspasmofemiasAbordaje Actual De Las Espasmofemias
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
David Parra5.3K vistas
Disfemia por gloriarojo
DisfemiaDisfemia
Disfemia
gloriarojo9.8K vistas

Similar a Diptico sobre Tartamudez

Estimulación lenguaje oral. por
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.mctg
53.7K vistas33 diapositivas
Loa Maestros y la Tartamudez por
Loa Maestros y la TartamudezLoa Maestros y la Tartamudez
Loa Maestros y la TartamudezUniversidad Central de Venezuela (UCV)
1.6K vistas18 diapositivas
Guía Docente sobre la tartamudez por
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezPedro Roberto Casanova
13.3K vistas24 diapositivas
Guía para personas que tartamudean por
Guía para personas que tartamudeanGuía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudeanYolanda Fernández Carretero
13K vistas19 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1nonito1970
582 vistas8 diapositivas
estimulacion del lenguaje por
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
26.3K vistas27 diapositivas

Similar a Diptico sobre Tartamudez(20)

Estimulación lenguaje oral. por mctg
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
mctg53.7K vistas
Presentación1 por nonito1970
Presentación1Presentación1
Presentación1
nonito1970582 vistas
estimulacion del lenguaje por mariainmanale
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
mariainmanale26.3K vistas
C:\fakepath\estimulac.. por mariainmanale
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..
mariainmanale1.4K vistas
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ... por fjgg1974
Lenguaje Oral en Educación Infantil,  orientaciones y pautas para la familia ...Lenguaje Oral en Educación Infantil,  orientaciones y pautas para la familia ...
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
fjgg19742.1K vistas
Guia docentes disfemia por Candelariaaaa
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
Candelariaaaa21.5K vistas
Disfemia por bartu
DisfemiaDisfemia
Disfemia
bartu32.9K vistas
Disfemia por bartu
DisfemiaDisfemia
Disfemia
bartu2.4K vistas

Más de Pedro R. Rodriguez C.

Biografia de José Miguel Salazar.pdf por
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfPedro R. Rodriguez C.
55 vistas3 diapositivas
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje por
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajePedro R. Rodriguez C.
162 vistas8 diapositivas
Por que los tartamudos tartamudeamos por
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPedro R. Rodriguez C.
198 vistas31 diapositivas
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez por
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezPedro R. Rodriguez C.
119 vistas17 diapositivas
Ival-2017 por
Ival-2017Ival-2017
Ival-2017Pedro R. Rodriguez C.
257 vistas48 diapositivas
Datos vs comprension por
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprensionPedro R. Rodriguez C.
96 vistas20 diapositivas

Más de Pedro R. Rodriguez C.(20)

ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la... por Pedro R. Rodriguez C.
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...

Último

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 vistas7 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
49 vistas54 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
6 vistas6 diapositivas
Anatomía Moore cranea.pdf por
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 vistas30 diapositivas

Último(20)

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas

Diptico sobre Tartamudez

  • 1. ¿Cómo promover buenos hábitos de habla en nuestros hijos? Cosas que debemos hacer:  Promover un estilo de vida calmado y sin prisas.  Hable con su hijo, no le hable a su hijo.  Cuando se dirija a su hijo, hable sin prisas, calmadamente.  Cuando este hablando, deje que el niño termine de expresar sus ideas. Trate de no hablar por él y no lo apresure para que termine de decir lo que quiere.  Haga una pequeña pausa antes de responder las preguntas o co- mentarios del niño.  Haga que las situaciones de habla sean agradables, sin tensiones ni sobresaltos.  Respete y quiera a su hijo. Hágale saber que lo ama y valora, que se siente orgulloso de él y que disfruta el tiempo que pasan juntos. Cosas que NO debemos hacer:  Cuando el niño habla, completarle las oraciones.  Apresurarlo para que termine de hablar.  Interrumpirlo mientras habla.  Pedirle que hable con rapidez, precisión y madurez todo el tiempo.  Corregirlo con frecuencia, criticar o tratar de cambiar la forma en que habla o pronuncia sonidos o palabras.  Hablarle de prisa, especialmente cuando se le ha dicho que él debe hablar más despacio.  Mantener en la casa un ritmo de vida acelerado (o constantemente sentir o actuar como si “todas las cosas debieron haberse hecho ayer”).       ¿Sabe Ud. qué es la tartamudez? Asociación Iberoamericana de la Tartamudez
  • 2.     ¿Qué es la tartamudez? Es un trastorno del habla que afecta el proceso comunicati- vo y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la flui- dez del habla de las personas. Estas interrupciones en la fluidez del habla se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, mie- do y stress y son la expresión visible de la interacción de determi- nados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias. (Rodríguez, P. 2005). ¿Cómo podemos reconocerla? En sus fases iniciales, la tartamudez puede ser difícil de reconocer, pues suele confundirse con los tropiezos normales que muchos niños presentas cuando comienzas a hablar. Sin embargo, existen ciertas señales de peligro a las que hay que estar atentos. Estas "señales de peligro" son signos de alerta a los que hay que prestarles atención, sin que ellos generen angustia. Algunas de estas señales son: Repeticiones múltiples.  Prolongación de sonidos iniciales.  Temblores en los músculos de la boca y en los labios.  Subidas de tono y volumen.  Angustia y evasiones (el niño evita pronunciar ciertas palabras) . Pero para hacer un diagnóstico correcto de tartamudez, estas señales deben ser evaluadas en el conjunto total de habla del niño y no como señales independientes o aisladas y es sólo el profesio- nal debidamente entrenado el que está en capacidad de hacer el diagnóstico correcto en cada caso. ¿Qué pueden hacer los padres para ayudar al niño que tartamudea?  Escuche pacientemente lo que su hijo diga y no cómo lo dice.  Deje que su hijo complete la idea, no lo interrumpa.  Mientras su hijo le habla, mantenga el contacto visual de mane- ra natural.  Evite completar o expresar las ideas de su hijo. Deje que él use sus propias palabras.  Después que él termine de hablar, responda despacio, sin nin- guna prisa, utilizando algunas de las palabras que él empleó. Por ejemplo si él ha dicho: “M-m-m-m-mira ese c-c-c-c- carro”, Usted contestará lentamente: “¡Ay sí, mira que carro tan lindo, es azul!”.  Espere uno o dos segundos antes de responderle a su hijo. Es- to ayudará a aliviar la tensión del momento y le ayudará a ha- blar.  Emplee, por lo menos, 5 minutos diarios para conversar con su hijo, en un ambiente agradable. Hable con su hijo, no le hable a su hijo.  Haga que las situaciones de habla sean agradables, sin tensio- nes ni sobresaltos.  Respete y quiera a su hijo. Hágale saber que lo ama y valora, que se siente orgulloso de él y que disfruta el tiempo que pa- san juntos.  Para mayor información, visite nuestra página web: www.ttmib.org