Por que los tartamudos tartamudeamos

Pedro R. Rodriguez C.
Pedro R. Rodriguez C.Psicologo en Universidad Central de Venezuela
Dr. Pedro R. Rodríguez C.
Asociación Iberoamericana de la Tartamudez
¿Por qué los tartamudos
tartamudeamos?
Algunos tartamudos creen que tartamudeamos porque:
• Somos nerviosos
• Es un problema psicológico: tenemos un trauma
• Dios nos ha castigado
• Tenemos una enfermedad
• Por un fenómeno muscular llamado Mecanismo de Valsava
• Hablamos más rápido y pensamos más lento
• Creemos que no somos fluidos
• Todo radica en nuestra mente
• No sabemos respirar
• Es parte de nuestra personalidad
Respuestas de algunas Fonoaudiólogas y Terapistas
• Se llama disfemia y en la mayoría de los casos, se relaciona a
un mal patrón respiratorio
• Están involucrados los procesos motores del habla
• Es un trastorno de la fluidez y su explicación es muy compleja
• Descoordinación entre los tiempos de las señales de emisor y
receptor de todo el sistema auditivo y comunicativo
• Hay una predisposición personal (puede ser genética) a tener
menos fluidez al hablar
• Es un trastorno de neurodesarrollo
• Es multifactorial
¿Por qué los
tartamudos
tartamudeamos?
Para responder esa
pregunta primero
debemos tratar de
entender qué es el ser
humano
El Ser Humano es una Unidad
Bio-Psico-Social
Es un organismo Biológico
Conformado por un
conjunto de sistemas
que interactúan entre sí
de manera armoniosa
Que interactúa socialmente
La interacción Organismo – Ambiente
genera unas determinada consecuencias
Psicológicas
Que permiten que el
individuo se construya
como persona
Para conocerlo y comprenderlo, hay que
estudiarlo de una manera integral, analizando
cada uno de estos elementos y la forma en que
ellos interactúan entre sí.
LO BIOLÓGICO LO PSICOLÓGICO LO SOCIAL
En el caso específico de la tartamudez debemos
entonces, conocer y comprender cuáles son y
cómo interactúan cada uno de estos tres
componentes
Biológico
PsicológicoSocial
Desde tiempos inmemorables, las explicaciones
acerca del surgimiento y mantenimiento de la
tartamudez siempre han estado ligadas a lo orgánico
El Componente
Biológico
“La tartamudez puede generarse de las
convulsiones, las úlceras y algunas afecciones
de la lengua. Más frecuentemente proviene
de la humedad que irriga los nervios, los
músculos y la sustancia de la lengua”
Guy de Chauliac - 1343
Bacon - 1627
La tartamudez es debida a una
refrigeración de la lengua y esto impide
su movilidad
Arnott 1788 - 1874
La Tartamudez es
consecuencia de un espasmo
glótico
Itard - 1817
La tartamudez es una afección espasmódica
causada por una disminución de la motricidad
de la lengua y la laringe
Dieffenbach - 1841
La tartamudez es debida a una desviación
de la lengua. Se corrige haciendo una
incisión en ella
2005
Drayna (2002, 2005, 2012) ha identificado 4
genes que podrían estar involucrados en la
génesis de la tartamudez.
ESTUDIOS GENÉTICOS
Wittke-Thompson y otros (2007) concluyen que
la tartamudez es un trastorno poligénico en el
cual varios genes serían los responsables del
aumento de la susceptibilidad a tartamudear.
2005
Sommer (2002)
Lesiones en la
sustancia blanca.
Foundas (2001):
Alteraciones en la
sustancia gris.
Foundas (2003).
Asimetría en lóbulos L.
prefrontales y occipital.
Jäncke (2004) Encuentra aumento de volumen
en la sustancia blanca del hemisferio derecho
y simetría en la sustancia blanca en el cortex
auditivo.
Alteraciones estructurales
2005
Fox et al. (1996, 2000, 2004) Hiperactividad en el
hemisferio derecho del cerebro de los
tartamudos.
De Nil et al (2000, 2001, 2003) diferencias
en los cerebros de los tartamudos antes,
durante y después de efectuar tratamientos.
Neumann et al (2005) estudió cómo la
Plasticidad Cortical estaba asociada a
procedimientos terapéuticos para el
tratamiento de la tartamudez
Alteraciones Funcionales
En un estudio mediante PET (Maguire
et al. 2004), los sujetos tartamudos
mostraron un aumento del 100-300%
en la activación de dopamina en el
cuerpo estriado.
Los autores concluyen que, “el consumo elevado de 6-FDOPA (marcador de la
actividad dopaminérgica utilizado) en la corteza límbica central y en las
regiones subcorticales, es compatible con la hipótesis de que la tartamudez
estaría asociada a un aumento de la activación pre-sináptica de la dopamina
en las áreas del cerebro que controlan la expresión verbal
Los Neurotransmisores y la Tartamudez
La Tiamina (Vitamina B1) regula la conducción
del impulso nervioso debido a que ayuda en el
buen desarrollo de las vainas de mielina
alrededor de los nervios.
La principal función de la mielina es actuar como
conductor de los impulsos eléctricos que envían
y reciben mensajes de todo tipo al organismo. Es
decir, asegurar la velocidad de propagación y la
continuidad del potencial de acción.
Schwatz (2015): Estudio experimental
donde se observa un aumento de la
fluidez en adultos tartamudos tratados
con Tiamina (Vitamina B1)
¿La tartamudez podría deberse a una alteración
de la conducción del impulso nervioso en áreas
específicas del cerebro?
El componente Psicológico
A medida que el niño disfluente,
con base a las reacciones que
observa en los demás, va
construyendo su identidad personal,
comienzan a desarrollarse una serie
de problemas de carácter psicológico
que moldean el comportamiento del
tartamudo.
Van Riper, 1971
El Iceberg de la Tartamudez
Para Joshep Sheehan (1970)
“La tartamudez puede compararse con
un iceberg, que tiene la porción de
mayor tamaño por debajo de la
superficie.
Lo que las personas ven y oyen
es la porción más pequeña; mucho más
grande es lo que permanece por debajo
de la superficie y que se experimenta
como miedo, culpa y anticipación de
la vergüenza”
“Cada vez que el tartamudo se bloquea, revive una de sus
experiencias más significativas: la de verse a sí mismo
bloqueado e incapaz de expresarse por medio del habla.
Se convierte en la víctima de muchas reacciones propias
de la persona que experimenta un stress emocional severo”.
Joshep G. Sheehan, 1970
TARTAMUDEZ
SUSTO
EVITACIÓN
MIEDO
CULPA
VERGÜENZA
El círculo vicioso de la tartamudez
El componente Social
de la Tartamudez
 Demandas del entorno social
 Creencias y Actitudes compartidas
 Estereotipos y Estigma
En relación a la tartamudez, el
tartamudo posee las mismas creencias
que los no tartamudos y rápidamente
aprende las consecuencias sociales
negativas de tartamudear
Una CREENCIA Es aquello que la gente expresa tener por cierto,
en relación a algo, en un determinado momento y que surge de
la interacción del individuo con aquello que le rodea.
Rodríguez, P. (1998)
Creencias compartidas
• Tartamudear es malo, las personas no deben tartamudear.
• El que tartamudea es tonto.
• Hay que dejar de tartamudear para ser igual al resto de las personas
• Los tartamudos no se curan porque:
• Son flojos y no hacen los ejercicios.
• No son constantes en el tratamiento.
• No se esfuerzan lo suficiente.
• No desean curarse.
• El tartamudo debe esconder su tartamudez.
• La meta del tartamudo tiene que ser la fluidez de su habla
La tartamudez es un trastorno
que se puede superar si el
tartamudo hace el esfuerzo
necesario.
Ansiedad
Frustración
Vergüenza
Impotencia
Odio Pena Culpa
Rabia
Miedo
Inseguridad
Minusvalía
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES PRESENTES EN EL
TARTAMUDO
Vergüenza
Impotencia
Odio Pena Culpa
Rabia
Miedo
Inseguridad
Minusvalía
TARTAMUDEZ
Interacción de los aspectos Biológicos, Sociales y Psicológicos en
el surgimiento y mantenimiento de la Tartamudez
Aspectos Biológicos
Predisposición orgánica que hace
que, ante situaciones
amenazantes, el organismo
reaccione produciendo un
desequilibrio en los procesos
bioquímicos responsable del
habla
Aspectos Psicológicos
- Baja Autoestima.
- Problemas de identidad.
- Rabia, medio, odio y
culpa.
- Conductas de evitación.
Aspectos Sociales
- Creencias y actitudes compartidas.
- Rechazo a la forma de hablar, por
parte de las personas que rodean al
niño.
- Estigmatización y estereotipación.
Ante esta realidad
¿Qué debemos hacer para el abordaje integral de la
tartamudez?
Abordaje integral de la Tartamudez
A nivel fonológico
- Moldeamiento de la
conducta de habla
- Desarrollo de estrategias
comunicativas
A nivel Psicológico
Modificación de
creencias, actitudes y
comportamientos
A nivel Social
- Empoderamiento
- Entrenamiento en
comportamientos
asertivos (Dar respuestas
adecuadas en situaciones
específicas)
Preguntas
y
Comentarios
1 de 31

Recomendados

Tartamudez por
TartamudezTartamudez
TartamudezClara Isabel Fernández Rodicio
15.3K vistas28 diapositivas
Psicología por
PsicologíaPsicología
PsicologíaThalia Luisa
3K vistas22 diapositivas
Patologias del habla: tartamudez por
Patologias del habla: tartamudezPatologias del habla: tartamudez
Patologias del habla: tartamudezTortuga Reyes
13.9K vistas19 diapositivas
Abordaje Actual De Las Espasmofemias por
Abordaje Actual De Las EspasmofemiasAbordaje Actual De Las Espasmofemias
Abordaje Actual De Las EspasmofemiasDavid Parra
5.3K vistas32 diapositivas
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez por
El Enfoque Bio-Psico-Social de la TartamudezEl Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la TartamudezPedro R. Rodriguez C.
790 vistas34 diapositivas
Disfémia TEORÍA por
Disfémia TEORÍADisfémia TEORÍA
Disfémia TEORÍAAlexandra Peso Carneiro
2.8K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Por que los tartamudos tartamudeamos

Nuevos desafío en el Tratamiento de la Tartamudez por
Nuevos desafío en el Tratamiento de la TartamudezNuevos desafío en el Tratamiento de la Tartamudez
Nuevos desafío en el Tratamiento de la TartamudezLogopedia y Más
68 vistas14 diapositivas
Presentacion de Powerpoint por
Presentacion de PowerpointPresentacion de Powerpoint
Presentacion de PowerpointIsrael Uyuni P
13 vistas10 diapositivas
Presentación de Power point por
Presentación de Power pointPresentación de Power point
Presentación de Power pointLourdes Araceli Cruz Santos
130 vistas10 diapositivas
powerpoint por
powerpointpowerpoint
powerpointIsrael Uyuni P
44 vistas10 diapositivas
Perla expo - tourett por
Perla   expo - tourettPerla   expo - tourett
Perla expo - tourettperla123456789
667 vistas13 diapositivas
Autismo 090621201525-phpapp01 por
Autismo 090621201525-phpapp01Autismo 090621201525-phpapp01
Autismo 090621201525-phpapp01Lourdes Aquino Carbonell
327 vistas11 diapositivas

Similar a Por que los tartamudos tartamudeamos(20)

Nuevos desafío en el Tratamiento de la Tartamudez por Logopedia y Más
Nuevos desafío en el Tratamiento de la TartamudezNuevos desafío en el Tratamiento de la Tartamudez
Nuevos desafío en el Tratamiento de la Tartamudez
Logopedia y Más68 vistas
Guia educadores síndrome de gilles de la tourette por davidpastorcalle
Guia educadores síndrome de gilles de la touretteGuia educadores síndrome de gilles de la tourette
Guia educadores síndrome de gilles de la tourette
davidpastorcalle2K vistas
Mara Zepeda por marazepeda
Mara ZepedaMara Zepeda
Mara Zepeda
marazepeda431 vistas
La voz humana Lenguaje.ppt por ssuser2996b9
La voz humana Lenguaje.pptLa voz humana Lenguaje.ppt
La voz humana Lenguaje.ppt
ssuser2996b93 vistas

Más de Pedro R. Rodriguez C.

Biografia de José Miguel Salazar.pdf por
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfPedro R. Rodriguez C.
55 vistas3 diapositivas
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje por
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajePedro R. Rodriguez C.
162 vistas8 diapositivas
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez por
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezPedro R. Rodriguez C.
119 vistas17 diapositivas
Diptico sobre Tartamudez por
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezPedro R. Rodriguez C.
103 vistas2 diapositivas
Datos vs comprension por
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprensionPedro R. Rodriguez C.
96 vistas20 diapositivas
Ramirez y Rodriguez por
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezPedro R. Rodriguez C.
102 vistas18 diapositivas

Más de Pedro R. Rodriguez C.(20)

ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la... por Pedro R. Rodriguez C.
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...

Último

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas34 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 vistas19 diapositivas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vistas46 diapositivas
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
8 vistas27 diapositivas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 vistas7 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vistas56 diapositivas

Último(20)

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas

Por que los tartamudos tartamudeamos

  • 1. Dr. Pedro R. Rodríguez C. Asociación Iberoamericana de la Tartamudez ¿Por qué los tartamudos tartamudeamos?
  • 2. Algunos tartamudos creen que tartamudeamos porque: • Somos nerviosos • Es un problema psicológico: tenemos un trauma • Dios nos ha castigado • Tenemos una enfermedad • Por un fenómeno muscular llamado Mecanismo de Valsava • Hablamos más rápido y pensamos más lento • Creemos que no somos fluidos • Todo radica en nuestra mente • No sabemos respirar • Es parte de nuestra personalidad
  • 3. Respuestas de algunas Fonoaudiólogas y Terapistas • Se llama disfemia y en la mayoría de los casos, se relaciona a un mal patrón respiratorio • Están involucrados los procesos motores del habla • Es un trastorno de la fluidez y su explicación es muy compleja • Descoordinación entre los tiempos de las señales de emisor y receptor de todo el sistema auditivo y comunicativo • Hay una predisposición personal (puede ser genética) a tener menos fluidez al hablar • Es un trastorno de neurodesarrollo • Es multifactorial
  • 5. Para responder esa pregunta primero debemos tratar de entender qué es el ser humano
  • 6. El Ser Humano es una Unidad Bio-Psico-Social
  • 7. Es un organismo Biológico Conformado por un conjunto de sistemas que interactúan entre sí de manera armoniosa
  • 9. La interacción Organismo – Ambiente genera unas determinada consecuencias Psicológicas Que permiten que el individuo se construya como persona
  • 10. Para conocerlo y comprenderlo, hay que estudiarlo de una manera integral, analizando cada uno de estos elementos y la forma en que ellos interactúan entre sí. LO BIOLÓGICO LO PSICOLÓGICO LO SOCIAL
  • 11. En el caso específico de la tartamudez debemos entonces, conocer y comprender cuáles son y cómo interactúan cada uno de estos tres componentes Biológico PsicológicoSocial
  • 12. Desde tiempos inmemorables, las explicaciones acerca del surgimiento y mantenimiento de la tartamudez siempre han estado ligadas a lo orgánico El Componente Biológico
  • 13. “La tartamudez puede generarse de las convulsiones, las úlceras y algunas afecciones de la lengua. Más frecuentemente proviene de la humedad que irriga los nervios, los músculos y la sustancia de la lengua” Guy de Chauliac - 1343 Bacon - 1627 La tartamudez es debida a una refrigeración de la lengua y esto impide su movilidad
  • 14. Arnott 1788 - 1874 La Tartamudez es consecuencia de un espasmo glótico Itard - 1817 La tartamudez es una afección espasmódica causada por una disminución de la motricidad de la lengua y la laringe Dieffenbach - 1841 La tartamudez es debida a una desviación de la lengua. Se corrige haciendo una incisión en ella
  • 15. 2005 Drayna (2002, 2005, 2012) ha identificado 4 genes que podrían estar involucrados en la génesis de la tartamudez. ESTUDIOS GENÉTICOS Wittke-Thompson y otros (2007) concluyen que la tartamudez es un trastorno poligénico en el cual varios genes serían los responsables del aumento de la susceptibilidad a tartamudear.
  • 16. 2005 Sommer (2002) Lesiones en la sustancia blanca. Foundas (2001): Alteraciones en la sustancia gris. Foundas (2003). Asimetría en lóbulos L. prefrontales y occipital. Jäncke (2004) Encuentra aumento de volumen en la sustancia blanca del hemisferio derecho y simetría en la sustancia blanca en el cortex auditivo. Alteraciones estructurales
  • 17. 2005 Fox et al. (1996, 2000, 2004) Hiperactividad en el hemisferio derecho del cerebro de los tartamudos. De Nil et al (2000, 2001, 2003) diferencias en los cerebros de los tartamudos antes, durante y después de efectuar tratamientos. Neumann et al (2005) estudió cómo la Plasticidad Cortical estaba asociada a procedimientos terapéuticos para el tratamiento de la tartamudez Alteraciones Funcionales
  • 18. En un estudio mediante PET (Maguire et al. 2004), los sujetos tartamudos mostraron un aumento del 100-300% en la activación de dopamina en el cuerpo estriado. Los autores concluyen que, “el consumo elevado de 6-FDOPA (marcador de la actividad dopaminérgica utilizado) en la corteza límbica central y en las regiones subcorticales, es compatible con la hipótesis de que la tartamudez estaría asociada a un aumento de la activación pre-sináptica de la dopamina en las áreas del cerebro que controlan la expresión verbal Los Neurotransmisores y la Tartamudez
  • 19. La Tiamina (Vitamina B1) regula la conducción del impulso nervioso debido a que ayuda en el buen desarrollo de las vainas de mielina alrededor de los nervios. La principal función de la mielina es actuar como conductor de los impulsos eléctricos que envían y reciben mensajes de todo tipo al organismo. Es decir, asegurar la velocidad de propagación y la continuidad del potencial de acción. Schwatz (2015): Estudio experimental donde se observa un aumento de la fluidez en adultos tartamudos tratados con Tiamina (Vitamina B1)
  • 20. ¿La tartamudez podría deberse a una alteración de la conducción del impulso nervioso en áreas específicas del cerebro?
  • 21. El componente Psicológico A medida que el niño disfluente, con base a las reacciones que observa en los demás, va construyendo su identidad personal, comienzan a desarrollarse una serie de problemas de carácter psicológico que moldean el comportamiento del tartamudo. Van Riper, 1971
  • 22. El Iceberg de la Tartamudez Para Joshep Sheehan (1970) “La tartamudez puede compararse con un iceberg, que tiene la porción de mayor tamaño por debajo de la superficie. Lo que las personas ven y oyen es la porción más pequeña; mucho más grande es lo que permanece por debajo de la superficie y que se experimenta como miedo, culpa y anticipación de la vergüenza”
  • 23. “Cada vez que el tartamudo se bloquea, revive una de sus experiencias más significativas: la de verse a sí mismo bloqueado e incapaz de expresarse por medio del habla. Se convierte en la víctima de muchas reacciones propias de la persona que experimenta un stress emocional severo”. Joshep G. Sheehan, 1970 TARTAMUDEZ SUSTO EVITACIÓN MIEDO CULPA VERGÜENZA El círculo vicioso de la tartamudez
  • 24. El componente Social de la Tartamudez  Demandas del entorno social  Creencias y Actitudes compartidas  Estereotipos y Estigma
  • 25. En relación a la tartamudez, el tartamudo posee las mismas creencias que los no tartamudos y rápidamente aprende las consecuencias sociales negativas de tartamudear Una CREENCIA Es aquello que la gente expresa tener por cierto, en relación a algo, en un determinado momento y que surge de la interacción del individuo con aquello que le rodea. Rodríguez, P. (1998)
  • 26. Creencias compartidas • Tartamudear es malo, las personas no deben tartamudear. • El que tartamudea es tonto. • Hay que dejar de tartamudear para ser igual al resto de las personas • Los tartamudos no se curan porque: • Son flojos y no hacen los ejercicios. • No son constantes en el tratamiento. • No se esfuerzan lo suficiente. • No desean curarse. • El tartamudo debe esconder su tartamudez. • La meta del tartamudo tiene que ser la fluidez de su habla
  • 27. La tartamudez es un trastorno que se puede superar si el tartamudo hace el esfuerzo necesario.
  • 28. Ansiedad Frustración Vergüenza Impotencia Odio Pena Culpa Rabia Miedo Inseguridad Minusvalía SENTIMIENTOS Y EMOCIONES PRESENTES EN EL TARTAMUDO Vergüenza Impotencia Odio Pena Culpa Rabia Miedo Inseguridad Minusvalía
  • 29. TARTAMUDEZ Interacción de los aspectos Biológicos, Sociales y Psicológicos en el surgimiento y mantenimiento de la Tartamudez Aspectos Biológicos Predisposición orgánica que hace que, ante situaciones amenazantes, el organismo reaccione produciendo un desequilibrio en los procesos bioquímicos responsable del habla Aspectos Psicológicos - Baja Autoestima. - Problemas de identidad. - Rabia, medio, odio y culpa. - Conductas de evitación. Aspectos Sociales - Creencias y actitudes compartidas. - Rechazo a la forma de hablar, por parte de las personas que rodean al niño. - Estigmatización y estereotipación.
  • 30. Ante esta realidad ¿Qué debemos hacer para el abordaje integral de la tartamudez? Abordaje integral de la Tartamudez A nivel fonológico - Moldeamiento de la conducta de habla - Desarrollo de estrategias comunicativas A nivel Psicológico Modificación de creencias, actitudes y comportamientos A nivel Social - Empoderamiento - Entrenamiento en comportamientos asertivos (Dar respuestas adecuadas en situaciones específicas)