DIAPOSITIVAS DEL ULTIMO AVANCE-INVESTIGACION FORMATIVA (1).pptx
1. DOCENTE:
● ESCALANTE CONTRERAS JORGE
GRUPO 5 - INTEGRANTES:
● CORDOVA MEDRANO SAMMO
● CORNEJO ALARCON, PAUL
● FLORES GARAMENDI ABRAHAM ELIAS
● LUNA CHAISA, PERCY
● ROJAS YATACO MARDYORITH SILVIA
● YUPANQUI AGUILAR CRISTIAN CESAR
Determinación de las irregularidades
en el diseño del puente Leoncio Prado
ubicado en la Av. Paseo de la República
5299, Surquillo
BRIDGES AND ART WORKS
2. BRIDGES AND ART WORKS
RESUMEN
La construcción de puentes aparece como una de las actividades más antiguas del hombre, ya
que tuvo su origen en la prehistoria misma. Con el paso del tiempo los puentes fueron
evolucionando y aparecieron las pasarelas colgantes, luego los puentes en voladizo, llegando
posteriormente a constituir estructuras más complejas, confiables y duraderas como las que
datan de la época del Imperio Romano. En tal sentido, es notable el hecho que los puentes
han ido evolucionando de acuerdo a los requerimientos y a las necesidades que de ellos han
sentido las diferentes civilizaciones. Una de las formas de verificar el comportamiento de los
puentes fue mediante la ejecución de pruebas de carga.
3. BRIDGES AND ART WORKS
INTRODUCCION
Conforme ha pasado el tiempo el ser humano ha ingeniado diferentes métodos para la construcción de vías y
estructuras acorde a sus necesidades y la satisfacción de éstas, todo encaminado a un proceso evolutivo con el fin
de colmar de seguridad a la sociedad, la cual espera que todo tipo de estructura sea fiable para quien la usa y que
la probabilidad de falla sea escasa. (Naranjo y Abril 2018)
La ingeniería Civil tiene un campo de aplicación muy amplio y está relacionada con el estudio y la comprensión de
estructuras (carreteras, puentes, obras hidráulicas, edificaciones, manejo de servicios públicos y sanitarios) ciencia
de materiales, geografía, geología, suelos, hidrología, medio ambiente, mecánica, entre otros campos, por eso su
tarea es muy importante para lograr el crecimiento y desarrollo de cualquier región o país. (varona,2019)
El propósito del análisis del proceso de diseño y construcción de puentes es describir todos los factores
influyentes que deben tenerse en cuenta al planificar la construcción de este tipo de obras, incluidos aquellos que
deben tenerse en cuenta en el diseño, ya que dependen de la mismo tamaño y capacidad.
4. BRIDGES AND ART WORKS
INTRODUCCION
El diseño de un puente compromete una serie de análisis preliminares, tales como: el caudal extremo
que soportará, el tipo de suelo o roca sobre el que se construirá, la resistencia y la carga superficial
sobre la que se colocará la cimentación. a, tratando de combinar estos elementos o variado en áreas
específicas (hidráulica, geológica, geotécnica, estructural, etc.) significa una secuencia cronológica
debido a su interdependencia, y se corresponden con las regulaciones existentes y requieren el
desarrollo de este tipo de estructuras. Además, intenta detallar cada una de estas áreas y cómo
afectan la construcción del puente.
Los diseños de estas estructuras exigen un extenso análisis preliminar, que a menudo se considera
una tarea secundaria o incluso innecesaria si las posiciones externas (topografía o geografía del sitio)
se consideran "en buenas condiciones". En otros casos, los estudios se realizan de manera muy
superficial, sin el nivel de parte necesario para visualizar qué condiciones o factores ambientales
pueden afectar la vida de la estructura.
5. BRIDGES AND ART WORKS
INTRODUCCION
Es importante que el proyectista estructural conozca las
variables que intervienen en la configuración
estructural como es forma en planta y elevación del
edificio, localización de sus elementos estructurales,
distribución de masas, etc. Los mismos que jugaran un
papel importante en el comportamiento de un edificio
durante un sismo sea este moderado o severo.
(Malusin. 2013)
El propósito de este estudio es brindar una visión clara
de los factores externos y del pavimento que afectan el
diseño y la construcción del puente, describir su
impacto en el diseño y brindar una visión general clara
de su impacto potencial en la construcción. y describir
cada uno.
6. BRIDGES AND ART WORKS
INTRODUCCION
En el transcurso de este análisis se utilizaron los
códigos regionales de construcción de puentes,
además de otros códigos importantes, como los
métodos de diseño basados en AASHTO y LRFD,
así como los códigos sísmicos y el Código de
cimentación peruano.
A través de este tipo de investigación, queda claro
qué pasos se deben tomar para construir un puente
y qué pasos se han incluido en investigaciones
anteriores como una guía efectiva para implementar
un diseño compatible. Ambos actúan como
resistencia.
7. BRIDGES AND ART WORKS
INTRODUCCION
El problema principal del proyecto que buscamos resolver nos dice, ¿Existen irregularidades en el
diseño estructural del puente leoncio prado? y los problemas que también buscamos resolver nos dice
si es que, ¿Existen irregularidades en el diseño de la capa asfáltica del puente leoncio prado?, ¿El
diseño del puente cumple con las normativas vigentes del diseño de puentes?, ¿En que afecta la
incorrecta funcionalidad del puente al transporte urbano?
Esta investigación se justifica ya que en el año 2019 luego de la aparición de un enorme bache en el
asfalto, el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú calificó la obra como de
riesgo latente por supuestas irregularidades en el diseño.
El objetivo general es analizar el diseño estructural del puente leoncio prado para determinar posibles
fallas que pueda presentar en el futuro.
Los objetivos específicos son analizar el diseño de la capa asfáltica para asegurar su buen
funcionamiento, determinar el tipo de puente según su capacidad de carga y verificar el cumplimiento
de la funcionalidad de la superestructura del puente.
8. BRIDGES AND ART WORKS
MARCO TEORICO
La construcción de puentes aparece como una de las actividades más antiguas del hombre, ya
que tuvo su origen en la prehistoria misma. Puede decirse que esta actividad nació cuando al
hombre se le ocurrió derribar un árbol de forma que, al caer, salvara un accidente natural que
obstaculizaba su libre movilización entre dos puntos de su interés.
Con el paso del tiempo los puentes fueron evolucionando y aparecieron las pasarelas colgantes,
luego los puentes en voladizo, llegando posteriormente a constituir estructuras más complejas,
confiables y duraderas como las que datan de la época del Imperio Romano. En tal sentido, es
notable el hecho que los puentes han ido evolucionando de acuerdo a los requerimientos y a las
necesidades que de ellos han sentido las diferentes civilizaciones.
A pesar de los avances que en materia de puentes se había tenido, el cúmulo de conocimientos
adquiridos fue, por mucho tiempo, en forma puramente empírica; no fue sino con el
Renacimiento, cuando nace la ciencia moderna, que poco a poco se fue eliminando el empirismo
en la construcción de puentes.
9. BRIDGES AND ART WORKS
MARCO TEORICO
A medida que la concepción de los puentes se volvió más sofisticada, fue necesario garantizar
de alguna manera que éstos cumplieran satisfactoriamente con las funciones para las cuales
fueron proyectados y que a la vez fueran seguros para los usuarios. Una de las formas de
verificar el comportamiento de los puentes (ya sea antes y/o después de su puesta en
servicio) fue mediante la ejecución de pruebas de carga. Efectivamente, en el siglo XIX,
cuando los métodos de cálculo eran todavía rudimentarios, las pruebas se consideraban como
una comprobación de la seguridad.
Actualmente, la realización de pruebas de carga en puentes nuevos es un requisito obligatorio
en muchos países. Para el caso, en Francia, todo puente debe ser sometido a pruebas, las
cuales se definen en el Capítulo V, del fascículo N° 61 del Pliego de Cláusulas Técnicas
Generales, (C.C.T.G., por sus siglas en francés) de 1971. Mientras que en el año de 1974 la
Dirección General de Carreteras de España, publicó unas “Recomendaciones para el proyecto
y ejecución de pruebas de carga en puentes de carreteras”
10. BRIDGES AND ART WORKS
MARCO TEORICO
El uso del concreto y concreto reforzado, en la
construcción de puentes, siguieron al uso del acero
50 años más tarde; hacia fines del siglo XIX la
estructura de estos se concebía a imitación de los
puentes de piedra. Se conoce que desde la
antigüedad ya existían esfuerzos orientados a que
estas estructuras fuesen más resistentes ante
fenómenos naturales tales como sismos e
inundaciones. Los procesos constructivos y
materiales fueron evolucionando hasta obtener
estructuras más resistentes y duraderas.
11. BRIDGES AND ART WORKS
MARCO TEORICO
Modernamente, desde la década de los años 1950´s se han realizado estudios y proyectos en puentes de
concreto reforzado, presforzados y postensados, utilizando técnicas constructivas tradicionales,
similarmente, en el diseño de puentes de uno o dos claros, sin que sea muy común el de tres claros tanto
en el área urbana y rural. También, en la década de los años de 1960´s se diseñó un tipo de puente
reforzado tal como el paso a dos niveles del Arenal de Candelaria en San Salvador. En la década de los
años 1970´s se hizo un gran impulso al desarrollo de puentes en las carreteras CA-1 y CA-2, similar a
como se había hecho en los años de 1930´s cuando se comenzaron a construir carreteras principales con
puentes angostos y de un solo claro, de concreto reforzado, para vehículo liviano y pesado. Otros eran de
acero estructural, para el paso de la vía férrea. Los materiales de construcción más importantes para
construir puentes son, madera, ladrillo, piedra, concreto reforzado, hierro colado, hierro forjado, hierro
dulce, hierro de alta resistencia. La construcción de puentes, pequeños y medianos, de concreto
reforzado, tienen la ventaja, que pueden ser elaborados con productos locales fácilmente accesibles y
económicos, arena, grava, piedra, agua, cemento, logrando alta resistencia a la compresión.
12. BRIDGES AND ART WORKS
MARCO TEORICO
En los Estados Unidos, la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transporte
(AASHTO, por sus siglas en inglés) regula el proceso de la evaluación de los puentes mediante el
Manual para la Evaluación de la Condición de los Puentes (año 2000). En esta guía se presentan
dos métodos de evaluación de carga, el esfuerzo admisible (Admisible Stress) y el factor de carga
(Load Factor).
En estos países, y tratándose de puentes nuevos, si el resultado de las pruebas es favorable, se
recepciona la obra y se autoriza su habilitación pública. Las pruebas también pueden ser ejecutadas
en puentes en uso con el fin de verificar que la estructura sigue manteniendo la capacidad portante
necesaria para resistir adecuadamente las cargas de servicio.
13. BRIDGES AND ART WORKS
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
El trabajo tiene como objetivo el diseño de una investigación descriptiva, es decir, como lo afirma
Carlos A. Sabino (1995, p.39) su preocupación principal radica en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para
destacarlos elementos esenciales de su naturaleza. Además, el enfoque de investigación que
usamos fue cualitativo, Maxwell define a la investigación cualitativa como aquella cuyo propósito es
ayudar a comprender: 1. los sentidos y las perspectivas de las personas estudiadas, esto es, ver el
mundo desde sus puntos de vista en lugar de acudir, simplemente, al punto de vista propio del
investigador; 2. cómo estas perspectivas están definidas por sus contextos físicos, sociales y
culturales a la vez que, también, contribuyen con la definición de esos contextos, y 3. los procesos
específicos involucrados en el mantenimiento o la modificación de estos fenómenos y relaciones.
14. BRIDGES AND ART WORKS
METODOLOGÍA
Categorías, subcategorías y matriz de categorización.
El objetivo general es analizar el diseño estructural del puente Leoncio Prado para determinar
posibles fallas que pueda presentar en el futuro.
Los objetivos específicos son analizar el diseño de la capa asfáltica para asegurar su buen
funcionamiento, determinar el tipo de puente según su capacidad de carga y verificar el cumplimiento
de la funcionalidad de la superestructura del puente.
Sin embargo, de acuerdo con las especificaciones de la documentación técnica, fue necesario
insertar varias combinaciones de contrapesos para medir la flecha (deformación) y la tensión de la
suspensión del puente para confirmar que el trabajo se había realizado satisfactoriamente.
15. BRIDGES AND ART WORKS
METODOLOGÍA
Escenario de estudio.
El lugar de investigación se realizó en el Puente de Leoncio Prado
conformado en base de concreto armado, situado en la Av. Paseo
de la República 5299, Surquillo y Miraflores.
Participantes.
Durante el servicio de inspección concurrente, los auditores
constataron que el contratista y los ingenieros supervisores
realizaron pruebas de carga de acuerdo a las especificaciones
técnicas, lo que aseguró que la construcción y obras del proyecto
se realizaron satisfactoriamente antes de cualquier pico de carga
necesario.
16. BRIDGES AND ART WORKS
METODOLOGÍA
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Técnica
Hermes Bonilla (2012). Nos quiere decir que son estrategias que se emplean para reunir la información necesaria y así
construir el conocimiento de lo que se investiga, esta técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de
investigación, de igual modo, brinda instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos,
y aporta a la ciencia los medios para aplicar el método.
Instrumentos
Hermes Bonilla (2012). Las técnicas más comunes que se utilizan en la investigación cualitativa son la observación, la
encuesta y la entrevista y en la cuantitativa son la recopilación documental, la recopilación de datos a través de
cuestionarios que asumen el nombre de encuestas o entrevistas y el análisis estadístico de los datos.
Por lo tanto, para que la información sea más relevante, se hará uso de recopilación de información, con el propósito de
obtener categorías del sistema constructivos e identificar las patologías que presentan en los puentes vehiculares,
aplicando en base a las Normas Americanas AASHTO LRFD y el manual de puentes (MTC).
17. BRIDGES AND ART WORKS
METODOLOGÍA
Procedimiento.
Desde su inauguración se identificaron cuatro situaciones adversas en esta obra, el puente Leoncio Prado, que une los
distritos de Miraflores y Surquillo, y que reduciría hasta 50% de la carga de tránsito de la Vía Expresa, está en alerta roja.
La obra ejecutada en la gestión del exalcalde Luis Castañeda Lossio, los auditores de la Contraloría informaron que los
encargados de los trabajos, no cumplieron con realizar la prueba de carga, siguiendo las especificaciones técnicas, es
decir, no se garantizan las eventuales cargas máximas exigidas.
Rigor científico.
Según la documentación revisada, durante la prueba de carga se colocó peso en la parte central del puente Leoncio
Prado y se midieron las deflexiones (deformación) producidas.
Sin embargo, de acuerdo a las especificaciones del expediente técnico, debió colocarse varias combinaciones de peso
para medir las deflexiones (deformaciones) y tensiones de las péndolas del puente, para confirmar que la obra se ejecutó
satisfactoriamente.
Además, se ha determinado que el protocolo de prueba de carga, no cuenta con la aprobación del proyectista que realizó
el expediente técnico y para la prueba de carga el supervisor de obra no acreditó a un ingeniero especialista en
estructuras como director de la prueba de carga, tal como lo requiere el expediente técnico.
18. BRIDGES AND ART WORKS
METODOLOGÍA
Procedimiento.
Desde su inauguración se identificaron cuatro situaciones adversas en esta obra, el puente Leoncio Prado, que une los
distritos de Miraflores y Surquillo, y que reduciría hasta 50% de la carga de tránsito de la Vía Expresa, está en alerta roja.
La obra ejecutada en la gestión del exalcalde Luis Castañeda Lossio, los auditores de la Contraloría informaron que los
encargados de los trabajos, no cumplieron con realizar la prueba de carga, siguiendo las especificaciones técnicas, es
decir, no se garantizan las eventuales cargas máximas exigidas.
Rigor científico.
Según la documentación revisada, durante la prueba de carga se colocó peso en la parte central del puente Leoncio
Prado y se midieron las deflexiones (deformación) producidas.
Sin embargo, de acuerdo a las especificaciones del expediente técnico, debió colocarse varias combinaciones de peso
para medir las deflexiones (deformaciones) y tensiones de las péndolas del puente, para confirmar que la obra se ejecutó
satisfactoriamente.
Además, se ha determinado que el protocolo de prueba de carga, no cuenta con la aprobación del proyectista que realizó
el expediente técnico y para la prueba de carga el supervisor de obra no acreditó a un ingeniero especialista en
estructuras como director de la prueba de carga, tal como lo requiere el expediente técnico.
19. BRIDGES AND ART WORKS
METODOLOGÍA
Método de análisis de datos.
El puente, debido a limitaciones de gálibo y a fin de despejar
completamente la vía expresa de pilas intermedias que supongan
un peligro constante de accidentes, son puentes arco atirantados
por el tablero (“bowstring”), con dos arcos metálicos sin arriostrar
que separan el tráfico peatonal del rodado.
El Puente de Leoncio Prado, de 42.8 m de luz entre apoyos, es el
arco más rebajado, y se une al nervio inferior por medio de
péndolas rígidas. Tanto las anchas aceras, los arcos, los nervios y
las vigas de borde siguen un trazado curvo para permitir el
abocinamiento de la entrada y de la salida al puente, invitando a
peatones y vehículos a cruzar. Aunque los principales elementos,
como los arcos y los nervios longitudinales tiene un ancho
constante, las aceras tienen un ancho variable que va desde los 4
metros en la entrada, a los 3.30 metros en el centro luz.
20. BRIDGES AND ART WORKS
METODOLOGÍA
Aspectos éticos
La Contraloría General identificó situaciones adversas en el puente
vehicular y peatonal Leoncio Prado, ubicado entre los distritos de
Miraflores y Surquillo, cuya obra fue recientemente inaugurada por
la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (EMAPE).
La inversión fue superior a los S/ 12 millones.
Durante el servicio de control concurrente, los auditores
determinaron que la empresa contratista y la supervisora no
cumplieron con realizar la prueba de carga siguiendo las
especificaciones técnicas. El protocolo de esta prueba no cuenta
con la aprobación del proyectista que realizó el expediente técnico.
Además, el supervisor de obra no acreditó a un ingeniero
especialista en estructuras como director de la prueba tal como lo
requiere el expediente técnico.
21. BRIDGES AND ART WORKS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aunque los resultados arrojaron resultados positivos en su operatividad y funcionamiento, es necesario un estudio periódico. Por
otra parte, se debe realizar los mantenimientos adecuados y periódicos a las estructuras de metal para evitar la oxidación y
próxima corrosión.
La verificación del diseño se hizo antes de que se terminara la obra, entre octubre y noviembre del año pasado. Se determinó que
cumple con todas las exigencias reglamentarias. Revisamos el expediente de planos, nota de cálculo, las especificaciones
técnicas.
Los resultados que obtuvimos en la investigación arrojaron que el puente Leoncio Prado situado en la Av. Paseo de la República
5299, Surquillo y Miraflores. es un puente puede mantener la seguridad del tránsito actual, el puente Leoncio Prado debe cumplir
con los mantenimientos necesarios para garantizar su funcionamiento en su mayor capacidad.
En los siguientes párrafos se requiere encontrar, examinar las teorías conceptuales que se utilizaron y citaron, lo cual sirvieron, en
el proceso del estudio, y generación de principales ideas y resultados encontrados desde los diferentes enfoques. Es preciso
resaltar, que los resultados que se obtuvieron son a través del enfoque cualitativo, es decir estudio de la gente a partir de lo que
dicen y hacen las personas en el escenario social y cultural. La finalidad de este estudio es analizar el diseño estructural del
puente Leoncio Prado para determinar posibles fallas que pueda presentar en el futuro. Dado que se ha encontrado que estudios
previos brindan información sobre el diseño estructural, este estudio presentado por nosotros significa las bases para siguientes
medidas del servicio a nivel del sector público involucrado en este tema.
22. BRIDGES AND ART WORKS
CONCLUSIONES
• Se pudo determinar que el diseño del puente Leoncio
Prado cumple con todas las normativas de diseño de
puentes.
• Se concluyó que el puente Leoncio Prado debe cumplir
con los mantenimientos necesarios para garantizar su
funcionamiento en su mayor capacidad.
• Se determinó que el puente Leoncio Prado cumple con
todas sus funcionalidades garantizando la fluidez del
transporte en la zona.
• Se concluye que la capa asfáltica del puente Leoncio
Prado se encuentra en un estado aceptable cumpliendo
su funcionamiento.
23. BRIDGES AND ART WORKS
RECOMENDACIONES
• Los puentes son una parte importante del patrimonio en infraestructura del país, ya que son puntos medulares en una
red vial para la transportación en general y en consecuencia para el desarrollo de los habitantes preservar este
patrimonio de una degradación prematura es, pues, una de las tareas más importantes de cualquier administración
de carreteras sea pública o privada. Para ello hay que dedicar medios humanos y técnicos suficientes que permitan
tener un conocimiento completo y actualizado de su estado, que permita definir el volumen de recursos necesarios
para su conservación, y garanticen el empleo óptimo y eficaz de dichos recursos.
• En el terreno de la normatividad también sería útil ampliar la existencia sobre productos de reparación y protección
del concreto. En relación con dichos productos también hay que promover la formación de equipos y empresas
especializadas en su aplicación que se sumen a las que ya están en el mercado.
• La conservación de puentes es muy viable; se ha demostrado, a través de varios puentes que se creían inservibles,
en la práctica, que con la aplicación del proceso de conservación se arrojan datos exitosos. Se ha demostrado que
los productos y procedimientos empleados en la conservación de puentes han evolucionado en tal forma que las
estructuras mejoran su capacidad de resistencia, mucho más que en un estado original. Se deben proponer períodos
de supervisión más cortos para los puentes (cada 6 meses).